Los empresarios desnudan el ‘entusiasmo’ económico de Torra
El mundo de las finanzas señala que el crecimiento es menor a la media española y que el Govern no tiene ningún proyecto para reorientar la falta de productividad
¿Dos mundos paralelos? El presidente de la Generalitat, Quim Torra, considera que su gobierno ha reactivado la economía catalana, después de la etapa de la aplicación del 155 de la Constitución, y que Cataluña es una comunidad “en marcha y preparada para afrontar los retos globales”. Destaca el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2018, que creció el 2,7%, y apunta que las exportaciones van viento en popa. Pero los agentes económicos ponen el acento en otras cuestiones. Los empresarios representados en Foment, en el Círculo de Economía y en Pimec piden “cambios estructurales para mejorar la productividad”, y desnudan ese entusiasmo del president: “No se ha hecho nada para avanzar a medio o largo plazo: nada”. Continuar leyendo «¡Que buen vasallo sería si tuviese buen señor!»
Los robots no nos están quitando los trabajos: son los directivos
Desde hace unos años, muchos agoreros han alertado sobre el paro masivo a causa de la automatización. ¿Pero son las máquinas las que realmente tienen la culpa?
Los robots han venido para quedarse. No se trata de un relato distópico propio de las novelas de Philip K. Dick o Isaac Asimov. Es una profecía que se está convirtiendo en realidad a medida que las inversiones en alta tecnología y automatización aumentan en los países más desarrollados del globo, como China o Estados Unidos. Y la preocupación por parte de sociólogos, periodistas e historiadores no deja de crecer ante las amenazas de paro masivo, como una especie de paranoia en ascenso que sugiere una reformulación total de la vida humana que, hasta ahora, había encontrado su centro en el trabajo y en la creación de valor o riqueza. Continuar leyendo «Los robots no sueñan con ovejitas eléctricas, son los directivos de las empresas»
El libro ‘No Society’ de Christophe Guilluy es un diagnóstico de la crisis de la democracia como sistema político mediante un acercamiento a la realidad de las clases populares
En la tormenta de ideas con las que intentamos darle forma a este presente líquido y prevenir este temible porvenir son especialmente criticados los diagnósticos populistas: las “soluciones sencillas a problemas complejos”, que es precisamente como se suele definir el populismo. Hablamos ahora de exabruptos o huidas hacia delante, como por ejemplo la consagración de Trump como presidente de los Estados Unidos a partir de sus mentiras flagrantes, de la incesante escalada del Frente Popular francés, del proceso separatista catalán, del Brexit…
Repasamos los pros y contras de esta medida, así como algunos de los ejemplos reales que se han implementado
Entre la deriva y el naufragio utilizando ese lenguaje tallado en piedra que emplean a veces los economistas casi todos admiten que la avalancha tecnológica que vive el mercado laboral dejará “perdedores”. Las heridas profundas las sentirán quienes no sean capaces de adaptar sus conocimientos al mundo digital.
La única certeza que tiene el hombre sobre el futuro es que no está escrito. Tampoco en un espacio que habita tan enlazado a su existencia como el trabajo. Esta nueva economía dictada por algoritmos, procesos automatizados y robots traslada a la población, ya sea justo o injusto, más miedo que esperanza. Precariedad, bajos salarios, paro. Esa es la promesa que temen millones de personas en el mundo. El miedo no es nuevo porque los robots llevan transformando la economía occidental desde hace siglos. David Ricardo, uno de los padres fundadores del pensamiento económico, escribió sobre los efectos disruptivos de las máquinas en 1821. Hace siglos que convivimos con “robots” y hace siglos que mejoran nuestro mundo. Continuar leyendo «La primera Ley de la Robótica de «Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño»»
Nunca se ha visto una ruptura absoluta entre la Segunda Revolución Industrial y nuestro sistema económico
A todas nos suena aquello de que la Historia la escriben los vencedores. La Historia, desde el sentido común no es más que eso: el pasado tejido como un relato coherente. Hará una década, solo existían, de manera aceptada, e incluso consensuada en las academias de Historia, dos revoluciones industriales. En esta década, han aparecido dos nuevas en el imaginario popular. La última, situada en un espacio discontinuo temporal entre el presente y un futuro cercano. Es decir, no más que una hipótesis a la espera de ser confirmada por el tiempo. Perdón. Más bien, hablamos de la cuarta como si fuera un hecho concebido por completo, aunque no esté confirmada. ¿Pero, de dónde han salido estas dos revoluciones?
El ‘Cohousing’: la revolución ‘viejenial’ contra la soledad
La generación que ahora cumple 60 busca un nuevo modelo de vida, a base de compartir piso, cuidados y tareas con amigos
Miembros de la ‘Asociación Abante Jubilar Sevilla’ planifican un proyecto de ‘cohousing’. PACO PUENTES EL PAIS
Maribel e Ignacio viven en un chalet de dos plantas, con un jardín interior donde corretea su perro, en Valencinas, a las afueras de Sevilla. Una casa espaciosa donde, a priori, cualquier matrimonio a las puertas de la jubilación querría pasar sus años de retiro. Una idea que, sin embargo, no entra en sus planes. El matrimonio aspira a vivir esta nueva etapa de su vida, lo que se ha bautizado como madurescencia, junto con otros amigos, cuidándose los unos de los otros, compartiendo e intercambiando aficiones, manteniendo una vida activa y garantizándose su autonomía personal en un lugar diseñado por ellos de acuerdo con sus necesidades. “Nos negamos a ser una carga para nuestros hijos y no queremos acabar viviendo solos o en una residencia que no nos podemos permitir, queremos estar rodeados de gente que nos entienda, con la que compartamos intereses y que juntos podamos atendernos entre todos”, explica Ignacio desde el sofá de su salón. Continuar leyendo «Juventud divino tesoro te vas para no volver…»
Empleos vacantes por la desidia de las empresas a la hora de crear cantera
Las compañías se quejan de los puestos que no consiguen cubrir al no hallar personal especializado, pero muchas carecen de planes para formar esos perfiles entre sus propios empleados
Hace una semana, el presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, aseguraba que su compañía tiene 800 vacantes que no logra cubrir en el mercado laboral “por la falta de perfiles”. Puede resultar chocante en un país con un desempleo alarmante, y donde muchos de sus universitarios viven en lugares con mejores condiciones de conciliación y salario. Pero la contradicción se sostiene. Según Juan Carlos Tejeda, director del departamento de formación de la CEOE, “el 55% de las empresas no encuentra trabajadores y al año quedan vacantes unos 100.000 puestos”. Hay todo un ecosistema de motivos detrás de la paradoja, pero expertos, patronal y sindicatos confían en la misma vacuna: formar y empoderar a las plantillas de forma continua y acelerar los ritmos de trabajadores, empresas y escuelas para adaptarse a lo que pide el mercado. Continuar leyendo «La escasa formación empresarial de los ejecutivos españoles»
Un estudio encargado por la Comisión Europea apunta que la demanda de empleados muy cualificados debido a la digitalización no está acompañada por la extensión de estos conocimientos entre los trabajadores
Con pocos trabajadores muy formados y una pérdida de puestos de cualificación media, más susceptibles de ser automatizados, una gran cantidad de personas queda disponible para puestos de menor cualificación
Este contexto conduce a una mayor desigualdad salarial: los puestos más cualificados aumentan sus retribuciones, mientras que los que requieren menos formación se quedan estacados con bajos salarios
Presentación del robot «OSA» en la Feria de Hannover Messe, Alemania. EFE
La pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización y el despliegue de las nuevas tecnologías acarrea muchas consecuencias. La polarización del mercado de trabajo es una de ellas: el aumento de la desigualdad salarial entre un grupo reducido de trabajadores muy cualificados y una cantidad creciente de personas disponibles para ocupar puestos que requieren poca formación. Así lo indica un estudio encargado por la Comisión Europea sobre el impacto de la digitalización en el mercado laboral.Continuar leyendo «La nueva economía no puede permitirse salarios bajos»
De país de camareros a país de cuidadores: el motor del empleo está en los geriátricos
El sector sanitario ha sido la locomotora laboral de España durante la década poscrisis. En las cifras, influye la cada vez mayor atención a una sociedad en pleno envejecimiento
Al día siguiente de concluir su grado en Terapia Ocupacional en 2017, Desiré Romero ya trabajaba en una residencia de ancianos. “Desde que terminé no me ha faltado trabajo. He podido elegir, aunque siempre he querido estar en residencias porque es lo que me gusta. Es un trabajo muy gratificante, en el que tratas directamente con el paciente, no como en infantil, por ejemplo. Además, te permite muchas especialidades y salidas”, cuenta esta jienense de 23 años. Continuar leyendo «Pais de cuidadores de la vejez y camareros de jovenes alcohólicos ?»