La utopía de Keynes para el año 2030
El reconocido economista británico predijo en 1930 un mundo sin desigualdades y con una jornada laboral de tres horas diarias en el plazo de un siglo
A largo plazo todos seremos keynesianos
El contexto
Acertó en su interpretación y en su formulación hasta el punto de transformar el análisis económico e inaugurar un nuevo modelo de gestión marcado por una intervención sin complejos que se mostró efectiva desde la formulación del New Deal con la que la Administración Roosevelt superó la Gran Depresión, pero erró en sus predicciones más osadas. Sin embargo, sir John Maynard Keynes creó escuela y sigue siendo un referente tanto para los teóricos de la macroeconomía como para sus principales actores. Continuar leyendo «Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!»
El Capitalismo cambia o no será
El capitalismo cambia de piel
La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico “cansado” y acelera las metamorfosis que estaban latentes en la sociedad. Una avalancha de libros analiza este momento crítico
Desde hace más de una década la memoria de la Gran Depresión está más viva que nunca. Se recuerdan sus efectos principales (desempleo masivo y quiebras en cadena) y la salida que le dio Franklin Delano Roosevelt, un presidente mítico por enfrentarse a los dos mayores retos del siglo XX: la brutal crisis económica, la más larga, profunda y extendida de la centuria, y el fascismo internacional. A ese mito contribuyeron las circunstancias de su muerte, todavía en el cargo, y a pocas semanas de lograr la rendición nazi: Roosevelt murió en 1945 con las botas puestas. Continuar leyendo «El Capitalismo cambia o no será»
¡Lo que nos cuesta la incompetencia!
La presencia de populistas en los gobiernos nacionales llegó a un máximo en el 2018, con Trump, los líderes del Brexit, Modi, Bolsonaro, Orbán, Erdogan y la coalición populista italiana. Pese a las elecciones en Estados Unidos y la caída de la coalición italiana, desde el siglo pasado hasta hoy, el populismo se ha demostrado una estrategia bastante exitosa para llegar al gobierno y permanecer en él, pero a un elevado coste para las sociedades democráticas. Continuar leyendo «¡Lo que nos cuesta la incompetencia!»
La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?
“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”
Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después
Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»
Barcelona no merece tanta incompetencia
Barcelona no merece un paraurbanismo tan cutre
Son los populismos demagógicos, de derechas y de izquierdas, iniciados en Estados Unidos en los setenta a base de devaluar el concepto de sociedad civil, hábilmente difundidos por los nuevos telepredicadores, apoyados entonces por el hiperliberalismo de Reagan, que tanto concuerdan, a través de Trump, Salvini o Bolsonaro, con la coyuntura actual, tan condicionada por la manipulación y la posverdad. Continuar leyendo «Barcelona no merece tanta incompetencia»
Es curioso como nos pueden interpretar…
Periodistas Políticos
Este es el grafo más complejo de todos y el menos polarizado. Los periodistas suelen seguir a muchos otros periodistas de comunidades distintas a las suyas, aún así si aumentamos la sensibilidad del algoritmo de clustering podemos reconocer comunidades de periodistas de distintas ideologías y medios. De hecho en el artículo de El País hemos optado por sacar el parámetro por defecto para hacerlo comparable al resto de mapas. Continuar leyendo «Es curioso como nos pueden interpretar…»
La expansión global de la vigilancia de la IA
La tecnología de inteligencia artificial (IA) está proliferando rápidamente en todo el mundo. Los desarrollos sorprendentes siguen emergiendo, desde el inicio de vídeos deepfake que desdibujan la línea entre la verdad y la falsedad, hasta algoritmos avanzados que pueden vencer a los mejores jugadores del mundo en el poker multijugador. Las empresas aprovechan las capacidades de IA para mejorar el procesamiento analítico; los funcionarios de la ciudad aprovechan la IA para monitorear la congestión del tráfico y supervisar la medición inteligente de energía. Sin embargo, un número creciente de estados está desplegando herramientas avanzadas de vigilancia de la IA para monitorear, rastrear y vigilar a los ciudadanos para lograr una serie de objetivos políticos: algunos lícitos, otros que violan los derechos humanos y muchos de los cuales caen en un terreno medio turbio.
Con el fin de abordar adecuadamente los efectos de esta tecnología, es importante entender primero dónde se están implementando estas herramientas y cómo se utilizan. Desafortunadamente, esa información es escasa. Para proporcionar una mayor claridad, este documento presenta un índice de vigilancia global de IA (AIGS), que representa uno de los primeros esfuerzos de investigación de su tipo. El índice recopila datos empíricos sobre el uso de la vigilancia de la IA en 176 países de todo el mundo. No distingue entre usos legítimos e ilícitos de la vigilancia de la IA. Más bien, el propósito de la investigación es mostrar cómo las nuevas capacidades de vigilancia están transformando la capacidad de los gobiernos para monitorear y rastrear a individuos o sistemas. Específicamente pregunta:
- ¿Qué países están adoptando la tecnología de vigilancia de la IA?
- ¿Qué tipos específicos de vigilancia de la IA están desplegando los gobiernos?
- ¿Qué países y empresas suministran esta tecnología? Continuar leyendo «La expansión global de la vigilancia de la IA»
Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?
Inteligencia artificial y ‘seudonimato’: el Gobierno presenta la primera versión de la Carta de Derechos Digitales
La Secretaría de Estado abre el documento a consulta pública para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones que se tendrán en cuenta en la redacción final del texto
El Gobierno ha expuesto este martes una primera versión de la Carta de Derechos Digitales, un documento que recoge una lista de derechos relacionados con la vida en el entorno digital. “El objetivo es trasladar los derechos que ya tenemos en el mundo analógico al mundo digital y poder añadir algunos nuevos, como los relacionados con el impacto de la inteligencia artificial y de las neurotecnologías”, ha explicado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien ha presentado el documento este mediodía.
El pasado 15 de junio se inició el proceso participativo de elaboración del texto a través de un grupo de expertos en materia de derechos digitales y con una trayectoria contrastada en el ámbito de los derechos en Internet. El texto se ha abierto a consulta pública este martes para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones, que se tendrán en cuenta para la redacción final del texto, prevista para el próximo 4 de diciembre. La Carta de Derechos Digitales se convertirá así en la primera a nivel nacional cuyos contenidos se definen a través de un procedimiento de este tipo. Continuar leyendo «Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?»
El peligro no es el número excesivo de personas inteligentes si no de el de personas manipulables
¿Puede ser peligroso un número excesivo de personas inteligentes?
Algunos investigadores sostienen que las élites infelices llevan a la inestabilidad política
Hace diez años Peter Turchin, un científico de la Universidad de Connecticut, publicó una sorprendente predicción en Nature. “Es probable que la próxima década sea un período de creciente inestabilidad en Estados Unidos y Europa occidental”, afirmó; y lo atribuyó en parte a la “sobreproducción de jóvenes graduados con títulos avanzados”. El posterior auge del populismo en Europa, los inesperados votos de 2016 en favor Brexit y luego de Donald Trump en Estados Unidos, así como unas oleadas de protestas que van desde los chalecos amarillos hasta el movimiento Black Lives Matter, han hecho que Turchin se convierta en una celebridad en ciertos círculos, y ha suscitado el interés de los economistas por la disciplina de la “cliodinámica”, que utiliza las matemáticas para realizar modelos del cambio histórico. El énfasis de Turchin en la “sobreproducción de élites” plantea cuestiones incómodas, pero también ofrece útiles lecciones en materia de políticas. Continuar leyendo «El peligro no es el número excesivo de personas inteligentes si no de el de personas manipulables»
Las Tecnológicas sin Control es un Capitalismo Descontrolado
“El capitalismo ha acaparado la tecnología y la usa para precarizar la sociedad”
Pablo Stancanelli Creusa Muñoz.
Por Agathe Cortes –
El periodista Pablo Stancanelli coordina un atlas para dar una perspectiva global y tratar de “alfabetizar” a la población sobre la revolución digital
Pablo Stancanelli (Lima, 45 años) calcula que el 98% de la población es “absolutamente analfabeta” respecto a lo que pasa detrás de la pantalla y se incluye en ese porcentaje. La revolución digital no es nada nuevo. Se estudia y se comenta desde, al menos, los años 80 —aunque los orígenes de Internet remonten a los 60—, pero ahora, en plena pandemia por el coronavirus, es un momento perfecto para analizar las cuestiones y los cambios con una visión común y global. “La tecnología se ha vuelto central. Hay que tratar los temas no tanto de manera deshilachada, sino más bien como un conjunto y dirigirse hacia una nueva alfabetización de la sociedad”, propone el periodista argentino de nacimiento y editor en Le Monde Diplomatique.Para tratar de alcanzar ese objetivo, Stancanelli ha coordinado El Atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo de vigilancia, cuatro capítulos (geopolítica, economía, sociedad y cultura) y construido por más de 30 artículos animados, a cada página, por grafismos y datos. Los diferentes autores cuentan cronológicamente la transformación digital ofreciendo una perspectiva global donde demuestran, como no, que todo está conectado. Continuar leyendo «Las Tecnológicas sin Control es un Capitalismo Descontrolado»