Josep Antoni Acebillo i Marín (Osca, 16 d’abril de 1946) és un arquitecte aragonès i historiador de l’art establert a Catalunya. Format a l’Escola Tècnica d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), també és llicenciat en història de l’art (1976).
Entre 1981 i 1987 fou Director del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Barcelona i, entre 1988 i 1994, director tècnic de l’Institut Municipal de Promoció Urbanística (IMPU), organisme encarregat de planificar i coordinar les obres del projecte olímpic Barcelona’92. Acebillo també va participar en el planejament d’altres grans projectes arquitectònics i urbanístics de la ciutat com el Fòrum de les Cultures (2004).
Entre 1994 i 2011 fou conseller delegat i director de Barcelona Regional, S.A. (Agència Metropolitana de Desenvolupament Urbanístic i d’Infrastructures). També ha comissariat diverses exposicions sobre temes urbans (juntament amb Josep Subirós). En l’àmbit de la docència, Acebillo ha estati professor de l’ETSAB i de l’Accademia di Architettura, Università della Svizzera Italiana (Mendrisio, Sussa).
A estas alturas, es obvio que la conjunción entre la crisis económica y la pandemia genera una crisis sistémica de consecuencias tan imprevisibles que tal vez nos está señalando el final de una época. Pero, desgraciadamente, en periodos de tanta incertidumbre y confusión, no todos arriman el hombro del mismo modo. Hay personas y grupos que entre la espesa niebla ven grietas por las que poder colar no revoluciones, ni renacimientos, sino simples posicionamientos tácticos que como bombas de relojería explotarán y despejarán el camino para ocupar, llegado el momento y una vez superada la pandemia, la pole position en una futura confrontación. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!
Son los populismos demagógicos, de derechas y de izquierdas, iniciados en Estados Unidos en los setenta a base de devaluar el concepto de sociedad civil, hábilmente difundidos por los nuevos telepredicadores, apoyados entonces por el hiperliberalismo de Reagan, que tanto concuerdan, a través de Trump, Salvini o Bolsonaro, con la coyuntura actual, tan condicionada por la manipulación y la posverdad. Continuar leyendo «Barcelona no merece tanta incompetencia»
El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción
La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial
La pérdida de Nissan golpea a un sector que representa el 10 % del PIB EFE
El futuro del automóvil es la electrificación pero en España la andadura no ha empezado con buen pie. Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: «prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono». Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran «paulatinamente» sus emisiones. También se trabajaría con el sector para «facilitar» la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i. Continuar leyendo «Vamos a tener que Reestructurar nuestro Futuro, Nissan es solo el inicio»
El 48% de los casos de asma infantil que cada año se registran en Barcelona se pueden atribuir sin ninguna duda a la contaminación del aire que respiran. Y básicamente, a la que produce el tráfico.
Es la conclusión de un estudio de ISGlobal, centro impulsado por la Caixa, que ha cruzado los datos de casos de asma infantil nuevos y la presencia durante el mismo periodo de tres componentes de la contaminación atmosférica: dióxido de nitrógeno (NO2), partículas finas en suspensión (PM2,5) y carbono negro (lo negro que emiten los tubos de escape, un fiable indicador de tráfico). Todo eso distribuido por las distintas zonas de la ciudad y su definición socioeconómica. Pretenden así determinar en qué medida inciden las privaciones socioeconómicas en el desarrollo de la enfermedad. Continuar leyendo «La Contaminación es un lastre! pero las enfermedades respiratorias muy contentas»
Propuestas para la Barcelona metropolitana que soñó Maragall
Los impulsores del proyecto Barcelona Distrito Federal presentan un segundo libro donde defienden una gobernanza de la conurbación, abierta y participativa, para garantizar la cohesión social
Es tiempo de soluciones, proclaman los autores de Una nueva Gobernanza para la Barcelona Metropolitana, el segundo libro de la asociación Barcelona Distrito Federal (BDF), presidida por José María Cardellach, cuya finalidad es repensar esta conurbación. Participan en este proyecto representantes de diferentes sectores sociales convencidos de que la ciudad global soñada por el exalcalde Pasqual Maragall es posible. Continuar leyendo «Barcelona Federal?»
¿Qué esconde la victoria económica de Madrid sobre Cataluña?
Las diferencias en la estructura económica explican que Madrid supere en PIB a Cataluña, pero esa brecha puede ser mayor en los próximos años sin una reacción catalana
Una victoria futbolística. O casi. Madrid ha logrado superar a Cataluña en su aportación al PIB del conjunto de España. En 2018, la Comunidad de Madrid alcanzó el 19,2% del PIB, por el 19% de Cataluña. ¿Es un drama para la autoestima catalana? ¿Es una consecuencia del proceso independentista desde 2012? Una de las realidades que los expertos señalan es que Cataluña ha aguantado el pulso económico en los últimos años, y que ese 19% explica su fortaleza interna. Pero, más allá de la coyuntura, se esconden cuestiones que sí pueden ser muy perjudiciales para la economía catalana, y, por el contrario, muy beneficiosas para Madrid.
Más allá de Barcelona: pensar en colectivo para construir los municipios del futuro
Con el fin de detectar los problemas de los municipios y aportar soluciones compartidas, el Área de Planificación Estratégica es el activador de estrategias compartidas con el resto de áreas y servicios del AMB
El Área Metropolitana de Barcelona está formada por 36 municipios (iStock)
Juan Castro,
El Área de Planificación Estratégica ha impulsado, durante el mandato 2015-2019, el proyecto DREAM, acrónimo de diagnosis, reflexión, estrategia y acciones metropolitanas, para definir los ejes estratégicos para una política intermunicipal. Se trata de veinticinco publicaciones con propuestas encaradas a mejorar la gobernanza metropolitana, de las que se publicarán, en una primera fase, una decena.
Los DREAM tienen tres grandes ejes de actividades: la cohesión social y territorial (buscando soluciones a los riesgos sociales y económicos para los ciudadanos); el metabolismo urbano (que contempla los riesgos referentes a la transición energética, el cambio climático y la biodiversidad), y un tercer eje de actividades sobre gobernanza (que reúne riesgos sobre soberanía tecnológica o carencia de transparencia y gobernanza). Continuar leyendo «Proyecto DREAM: no sería mejor dejarlo en SOMNI»
De país de camareros a país de cuidadores: el motor del empleo está en los geriátricos
El sector sanitario ha sido la locomotora laboral de España durante la década poscrisis. En las cifras, influye la cada vez mayor atención a una sociedad en pleno envejecimiento
Al día siguiente de concluir su grado en Terapia Ocupacional en 2017, Desiré Romero ya trabajaba en una residencia de ancianos. “Desde que terminé no me ha faltado trabajo. He podido elegir, aunque siempre he querido estar en residencias porque es lo que me gusta. Es un trabajo muy gratificante, en el que tratas directamente con el paciente, no como en infantil, por ejemplo. Además, te permite muchas especialidades y salidas”, cuenta esta jienense de 23 años. Continuar leyendo «Pais de cuidadores de la vejez y camareros de jovenes alcohólicos ?»
La soledad: el problema de exclusión “más grave” en una sociedad que envejece
eldiario.es ha preguntado a los Ayuntamientos de Huesca, Zaragoza y Teruel por las políticas para favorecer el acompañamiento de las personas mayores en sus municipios
El comercio de proximidad se presenta como un aliado fundamental y el sensor perfecto para detectar a los vecinos que viven solos
Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen la vida en soledad, una realidad que se agudiza en las personas de más edad
Gustavo García, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, sostiene que las medidas impulsadas están orientadas a los cuidados y la seguridad, pero dejan en un segundo plano la compañía
El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años, en Barcelona el 25% y dentro de 7 años el 40%
La soledad es el problema de exclusión “más grave” de la sociedad de este siglo, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen esta realidad, que, aunque también afecta a los jóvenes, se agudiza en las personas de más edad. Continuar leyendo «La soledad como sintoma de sociedades enfermizas»
El poder político, ¿impotente o cómplice de la nueva economía?
La tecnología crea nuevos modelos de negocio y las administraciones no saben cómo regular una nueva situación, que los expertos creen que debe llevar a los políticos a arriesgar
Manuela Carmena, Ada Colau, el gobierno autonómico de Madrid, el ejecutivo catalán, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Todos los responsables políticos implicados en el conflicto del taxi y de las VTC buscan una solución, sin tener una idea clara de lo que tienen entre manos. El cambio tecnológico es uno de los argumentos que se ofrecen para poder entender la transformación de la economía. ¿Pero ese es el factor relevante? La lucha entre las nuevas empresas, como Uber y Cabify, con los taxis, con licencias públicas, se une a la que ya han establecido gigantes como Amazon, Facebook o Google, pero también otras más pequeñas, en todo tipo de sectores, como Glovo o Deliveroo. El paisaje cambia, con nuevos modelos de negocio. ¿Puede el poder político dar respuestas o está encantado con ese nuevo presente? Continuar leyendo «El poder político, ¿Ignorante, impotente o cómplice de la nueva economía?… o ¿todo a la vez?»