“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”
Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después
Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).Juan Carlos Cárdenas / EFE
Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»
Josep Antoni Acebillo i Marín (Osca, 16 d’abril de 1946) és un arquitecte aragonès i historiador de l’art establert a Catalunya. Format a l’Escola Tècnica d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), també és llicenciat en història de l’art (1976).
Entre 1981 i 1987 fou Director del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Barcelona i, entre 1988 i 1994, director tècnic de l’Institut Municipal de Promoció Urbanística (IMPU), organisme encarregat de planificar i coordinar les obres del projecte olímpic Barcelona’92. Acebillo també va participar en el planejament d’altres grans projectes arquitectònics i urbanístics de la ciutat com el Fòrum de les Cultures (2004).
Entre 1994 i 2011 fou conseller delegat i director de Barcelona Regional, S.A. (Agència Metropolitana de Desenvolupament Urbanístic i d’Infrastructures). També ha comissariat diverses exposicions sobre temes urbans (juntament amb Josep Subirós). En l’àmbit de la docència, Acebillo ha estati professor de l’ETSAB i de l’Accademia di Architettura, Università della Svizzera Italiana (Mendrisio, Sussa).
A estas alturas, es obvio que la conjunción entre la crisis económica y la pandemia genera una crisis sistémica de consecuencias tan imprevisibles que tal vez nos está señalando el final de una época. Pero, desgraciadamente, en periodos de tanta incertidumbre y confusión, no todos arriman el hombro del mismo modo. Hay personas y grupos que entre la espesa niebla ven grietas por las que poder colar no revoluciones, ni renacimientos, sino simples posicionamientos tácticos que como bombas de relojería explotarán y despejarán el camino para ocupar, llegado el momento y una vez superada la pandemia, la pole position en una futura confrontación. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!
Son los populismos demagógicos, de derechas y de izquierdas, iniciados en Estados Unidos en los setenta a base de devaluar el concepto de sociedad civil, hábilmente difundidos por los nuevos telepredicadores, apoyados entonces por el hiperliberalismo de Reagan, que tanto concuerdan, a través de Trump, Salvini o Bolsonaro, con la coyuntura actual, tan condicionada por la manipulación y la posverdad. Continuar leyendo «Barcelona no merece tanta incompetencia»
El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción
La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial
La pérdida de Nissan golpea a un sector que representa el 10 % del PIB EFE
El futuro del automóvil es la electrificación pero en España la andadura no ha empezado con buen pie. Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: «prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono». Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran «paulatinamente» sus emisiones. También se trabajaría con el sector para «facilitar» la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i. Continuar leyendo «Vamos a tener que Reestructurar nuestro Futuro, Nissan es solo el inicio»
Trabajadores en la cadena de montaje del modelo Mercedes-Benz S-class, en la factoría Daimler Powertrain, en la localidad alemana de Bad Cannstatt, cerca de Stuttgart. REUTERS/Andreas Gebert
¿Qué nos ha enseñado esta crisis? En primer lugar, que los seres humanos en el trabajo no pueden ser reducidos a meros «recursos». El personal médico y farmacéutico, el personal de enfermería, de reparto, de caja… todas esas personas que nos han permitido sobrevivir durante este periodo de confinamiento son la viva muestra de ello. Esta pandemia ha revelado también cómo el trabajo en sí tampoco puede reducirse a mera «mercancía». Los servicios de salud, atención y cuidados a colectivos vulnerables son actividades que deberíamos proteger de las leyes del mercado. De no hacerlo, correríamos el riesgo de acentuar aún más las desigualdades, sacrificando a las personas más débiles y necesitadas. ¿Qué hacer para evitar semejante escenario? Hay que permitir a los y las trabajadoras participar en las decisiones, es decir, hay que democratizar la empresa. Y hay también que desmercantilizar el trabajo, es decir, asegurar que la colectividad garantice un empleo útil a todas y todos. En este momento crucial, en el que nos enfrentamos al mismo tiempo a un riesgo de pandemia y a uno de colapso climático, estas dos transformaciones estratégicas nos permitirían no solo garantizar la dignidad de cada persona, sino también actuar colectivamente para descontaminar y salvar el planeta. Continuar leyendo «Manifiesto del Trabajo, Democratizar, Desmercantilizar y Descontaminar»
«Me pregunto, ¿los humanos estamos llegando al límite biológico de nuestra capacidad política?»
Nada en demasía, decían los griegos, porque todo tiene límites y la naturaleza también, pero lo olvidamos. No se debe navegar sin timón, pero en la globalización lo olvidamos. La condujo solo la fuerza del mercado y la tecnología y no estuvo la conciencia política en este proceso. El viejo liberalismo mutó, se hizo ‘liberismo’, y abandonó su humanismo. Hoy, si pudiera creer en Dios, diría que la pandemia es una advertencia a los sapiens.
La destrucción de valor augura pobreza. Ante el peligro la gente se refugió en el Estado. Hablan de nacionalizar, reindustrializar, de soberanía sanitaria y farmaceútica. Surgirán nacionalismos chauvinistas y salarios a la baja. Los escalones bajos de las clases medias en peligro cuestionarán a los Gobiernos y serán el grito de las calles. Los autoritarismos tendrán su primavera, lo mismo que la especulación, intentarán apropiarse de valores a precio de ruina. Habrá quienes pidan solidaridad económica y financiera para con los pobres del mundo y algún gesto de mil millonarios. Los unos y los otros será como cantarle a la luna. Continuar leyendo «¿Hemos Llegado a nuestro Límite Biológico?»
China es la fábrica del mundo, pero el pequeño virus del Coronovirus COVID-19, nos ha enseñado que tener todos los huevos en la misma cesta es un riesgo que no podemos asumir, por muy «bueno» que sea la Globalización Económica.
El sector servicios sigue ganando peso en la economía española. Y probablemente así deba de ser, ya que la terciarización de la economía es un fenómeno propio de las economías desarrolladas y, en el caso de España, hace ya tiempo que ocupa una posición más que relevante en la estructura productiva y laboral de nuestro país. Continuar leyendo «Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…»
RetinaSegundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker
Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual
En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. «Intento practicar lo que predico», asegura el periodista belga.
Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. «Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones», advierte. Continuar leyendo «El Futuro Pasado que viene»
La muerte no es una democracia que iguala a todas las personas. La muerte es, muy al contrario, la peor de las desigualdades. Y el nuevo Atlas Nacional de Mortalidad en España, que explora casi 10 millones de fallecimientos entre 1989 y 2014, revela “diferencias geográficas muy importantes”, según alerta el estadístico Miguel Ángel Martínez Beneito, autor principal del trabajo, el más detallado hasta la fecha.
El mapa representa el riesgo de muerte en cada municipio por 74 causas. Por ejemplo, Madrid tiene un riesgo de fallecer por neumonía que es un 43% superior a lo que sería esperable según el promedio español, mientras que el de Salamanca es un 30% menor que la referencia nacional. Las cifras son una estimación a partir de las muertes registradas en cada localidad y sus alrededores, ajustada teniendo en cuenta la edad de cada población. La información que se muestra indica riesgos relativos, no absolutos. El riesgo de fallecer por una enfermedad inusual puede ser cuatro veces mayor en un pueblo que en otro y seguir siendo un riesgo bajo. Continuar leyendo «Parece que la muerte no es lo mismo según donde vivas…»