Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!

La utopía de Keynes para el año 2030

El reconocido economista británico predijo en 1930 un mundo sin desigualdades y con una jornada laboral de tres horas diarias en el plazo de un siglo

A largo plazo todos seremos keynesianos

John Maynard Keynes, en una imagen fechada en 1938

John Maynard Keynes, en una imagen fechada en 1938

El contexto

Acertó en su interpretación y en su formulación hasta el punto de transformar el análisis económico e inaugurar un nuevo modelo de gestión marcado por una intervención sin complejos que se mostró efectiva desde la formulación del New Deal con la que la Administración Roosevelt superó la Gran Depresión, pero erró en sus predicciones más osadas. Sin embargo, sir John Maynard Keynes creó escuela y sigue siendo un referente tanto para los teóricos de la macroeconomía como para sus principales actores. Continuar leyendo «Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!»

No hay nada más trágico que perder la memoria excepto no tenerla

Peter Brown: “Peor que olvidar la historia es retorcerla para avivar el resentimiento”

Con 36 años demostró en ‘El mundo de la Antigüedad tardía’ que la tesis de la decadencia de Roma era falsa. Para muchos es el mayor historiador vivo en lengua inglesa. Hablamos con él en su casa de Princeton sobre su trayectoria, el abandono de las humanidades y la tendencia política a manipular el pasado para infundir miedo
El historiador irlandés Peter Brown en su casa en Princeton, en New Jersey (EEUU), el pasado 29 de abril.El historiador irlandés Peter Brown en su casa en Princeton, en New Jersey (EEUU), el pasado 29 de abril.
El historiador irlandés Peter Brown en su casa en Princeton, en New Jersey (EEUU), el pasado 29 de abril.

La afición a la astronomía que Peter Brown (Dublín, 85 años) desarrolló de niño fue un presagio de la tarea que iba a consagrarle como historiador: el afán de escudriñar en la oscuridad los puntos de luz que definen la Antigüedad tardía (200-700 después de Cristo), ese periodo durante el que se produjo el colapso de Roma, cobraron forma las religiones del libro y el cristianismo fue arraigando en Europa. Un periodo que adquirió carta de naturaleza académica gracias precisamente a sus investigaciones.

La reedición en español de El mundo de la Antigüedad tardía (Taurus), una de sus obras magnas, es una oportunidad para redescubrir no solo esa época erróneamente considerada sombría y sus tentadoras concomitancias con la actualidad, sino para repasar la carrera del profesor emérito de Princeton que antes enseñó en Oxford, su alma mater, hasta 1975, del titán capaz de rebelarse frente a Edward Gibbon: la tesis de la ruptura de este –la exitosa pero poco justificada idea de decadencia y caída del Imperio Romano— tuvo una relectura radical en el concepto de transformación de Brown. Continuar leyendo «No hay nada más trágico que perder la memoria excepto no tenerla»

El Medio es el Mensaje

Marshall McLuhan, el visionario de la “aldea global” de la comunicación

Considerado como uno de los profetas de la información de masas, el canadiense, autor del aforismo “el medio es el mensaje”, habría cumplido hoy 106 años
Marshall McLuhan
Marshall McLuhan, en una imagen de 1966. GettyImages

Marshall McLuhan es una celebridad que se estudia en las facultades de Periodismo y Comunicación. En apenas 20 años, de 1960 a 1980, este filósofo, científico, erudito y docente revolucionó con sus teorías lo que se conocía hasta el momento sobre el potencial de los medios de comunicación en la sociedad. Predijo la influencia y los efectos de la televisión nada más nacer, pero lo increíble es que vaticinó el impacto y el alcance de Internet cuando apenas unos ‘locos’ de la tecnología creían en el invento que ha conseguido revolucionar la forma de entender la información y las comunicaciones. Continuar leyendo «El Medio es el Mensaje»

Teseo y su Paradoja… la Filosofía como Ciencia

Nature

Cómo la filosofía me está convirtiendo en un mejor científico

La educación de Rasha Shraim la ayudó a pensar más profundamente en ética, lógica y otras grandes preguntas.
The Thinker by French sculptor Auguste Rodin, San Francisco.

Crédito: Gabriel Bouys/AFP/Getty

Soy el único estudiante en mi programa de doctorado en ciencias de datos genómicas con una licenciatura en biología y filosofía. Inicialmente, los vi como campos separados: estaba escribiendo sobre teorías de la moralidad en una clase y memorizando el ciclo krebs en otra. Fue sólo después de recoger la experiencia de investigación de primera mano mientras trabajaba en mi tesis de biología de último año en la Universidad de Nueva York Abu Dhabi que empecé a entender cómo la filosofía puede hacerme un mejor científico. A medida que avance a través de las primeras etapas de mi doctorado, puedo ver lo impactante que ha sido la lectura y el estudio de la filosofía en dar forma a mi carrera hasta ahora, y cuánto seguirán influyendo en mí en mi trabajo futuro. Continuar leyendo «Teseo y su Paradoja… la Filosofía como Ciencia»

El Placer de la Colaboración…

“Nuestros receptores mentales del placer se activan más cuando colaboramos que cuando competimos”

La escritora austriaca, autora del libro ‘El cáliz y la espada’, explica desde la ciencia por qué es posible un mundo sin violencia, dominación y desigualdad
La escritora austriaca Riane Eisler, autora del libro 'El cáliz y la espada'.
Riane Eisler | Académica austriaca, abogada y activista social
La escritora austriaca Riane Eisler, autora del libro ‘El cáliz y la espada’.Capitán Swing

Hay un proverbio indio que dice que la vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza. A sus 85 años, la socióloga y escritora nacida en Viena (Austria) Riane Eisler parece estar en los momentos más lúcidos de su juventud. Altiva, clara, vehemente, la autora de El cáliz y la espada, de las diosas a los dioses: culturas pre-patriarcales habla sobre la urgencia de cambiar el mundo violento y machista en el que vivimos por uno incluyente, justo y pacífico. La nueva edición de su libro, que ha publicado este lunes en España la editorial Capitán Swing, muestra que hay evidencia científica suficiente para entender cómo, durante miles de años, la humanidad vivió sin relaciones de opresión entre sexos ni clases, en sociedades de cooperación y colaboración. El libro, considerado por varios antropólogos como uno de los más importantes desde El origen de las especies, de Charles Darwin, es un viaje por el arte, la religión y la forma de vida de las sociedades prehistóricas que revela las características de un largo periodo de paz y prosperidad en el que la humanidad avanzó sin necesidad de la dominación patriarcal. Hoy, 34 años después de su primera edición en 1987 y en medio de una pandemia que ha desnudado las desigualdades económicas y las violencias contra las mujeres y los niños, la lectura de este clásico de la teoría de la evolución humana es más necesaria que nunca. Continuar leyendo «El Placer de la Colaboración…»

El principal reto de futuro de la Humanidad es la Demografía y la solución no está en Marte

Los tres grandes retos demográficos del siglo XXI

El número de habitantes en el mundo decide y define el desarrollo de las sociedades. Las megaciudades, las migraciones y el envejecimiento de su población son hoy factores clave. Saber gestionarlos desde la política marcará el futuro de todos
Ángeles Sánchez Díez-24 abr 2021 – 5:35 CEST
 En el siglo XXI el mundo se enfrenta a intensos desafíos demográficos. No obstante, a lo largo de la historia, siempre ha estado presente la preocupación por las implicaciones de los cambios demográficos en el desarrollo de las sociedades.

Autores como Malthus ya alertaron en el siglo XIX de los riesgos del crecimiento de la población. Más recientemente, científicos y organismos internacionales han centrado sus análisis en las vinculaciones entre las dinámicas demográficas y la sostenibilidad.

La población mundial ha pasado de 200 millones, a comienzos del siglo XVII, a 1 000 millones en 1850 y 7 500 en la actualidad. Y, según el Fondo de Población de Naciones Unidas, a finales de este siglo superará los 11.000 millones. A este crecimiento hay que sumar importantes transformaciones, como el proceso de urbanización, de envejecimiento y los movimientos migratorios. Continuar leyendo «El principal reto de futuro de la Humanidad es la Demografía y la solución no está en Marte»

El Capitalismo cambia o no será

El capitalismo cambia de piel

La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico “cansado” y acelera las metamorfosis que estaban latentes en la sociedad. Una avalancha de libros analiza este momento crítico

Imagen de la Bolsa de Seúl en agosto de 2020.
Imagen de la Bolsa de Seúl en agosto de 2020.Lee Jin-man / AP

Desde hace más de una década la memoria de la Gran Depresión está más viva que nunca. Se recuerdan sus efectos principales (desempleo masivo y quiebras en cadena) y la salida que le dio Franklin Delano Roosevelt, un presidente mítico por enfrentarse a los dos mayores retos del siglo XX: la brutal crisis económica, la más larga, profunda y extendida de la centuria, y el fascismo internacional. A ese mito contribuyeron las circunstancias de su muerte, todavía en el cargo, y a pocas semanas de lograr la rendición nazi: Roosevelt murió en 1945 con las botas puestas. Continuar leyendo «El Capitalismo cambia o no será»

¡Lo que nos cuesta la incompetencia!

El coste económico del populismo

El coste económico del populismoFrancesc Trillas –

Cuando en los años 1990 el alcalde Pasqual Maragall visitaba los institutos para explicar a los jóvenes la transformación de la ciudad de Barcelona, les decía a los alumnos (ante su comprensible ansiedad por encontrar soluciones rápidas a los problemas) que tenían que ser “analíticos”, que tenían que huir de las explicaciones simplistas. Poco podía prever que pocas décadas después una ola de populismo iba a hacer más urgente todavía que la juventud (y la opinión pública en general) escuchase ese mensaje.

La presencia de populistas en los gobiernos nacionales llegó a un máximo en el 2018, con Trump, los líderes del Brexit, Modi, Bolsonaro, Orbán, Erdogan y la coalición populista italiana. Pese a las elecciones en Estados Unidos y la caída de la coalición italiana, desde el siglo pasado hasta hoy, el populismo se ha demostrado una estrategia bastante exitosa para llegar al gobierno y permanecer en él, pero a un elevado coste para las sociedades democráticas. Continuar leyendo «¡Lo que nos cuesta la incompetencia!»

¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas!

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura
14 de marzo del 2021. 10:00

El antropocentrismo sigue dominando el conocimiento humano, casi 500 años después de que el matemático y astrónomo Nicolás Copérnico estableciera que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, poniendo fin así al geocentrismo dominante desde las primeras civilizaciones de nuestra especie.

La idea de que el heliocentrismo era la forma natural de la dinámica de nuestro sistema solar tardó tiempo en implementarse en la cultura humana, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo relevante, Edwin Hubble, demostró fehacientemente que el Sol formaba parte de un complejo aún mucho mayor, nuestra galaxia, y que la Vía Láctea era tan solo una entre miles de millones de galaxias en el universo conocido. Continuar leyendo «¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas!»

La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?

Covid-19 | Un año después

“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”

Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después

Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).
Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).Juan Carlos Cárdenas / EFE

Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»