¿Qué esconde la victoria económica de Madrid sobre Cataluña?
Las diferencias en la estructura económica explican que Madrid supere en PIB a Cataluña, pero esa brecha puede ser mayor en los próximos años sin una reacción catalana
Una victoria futbolística. O casi. Madrid ha logrado superar a Cataluña en su aportación al PIB del conjunto de España. En 2018, la Comunidad de Madrid alcanzó el 19,2% del PIB, por el 19% de Cataluña. ¿Es un drama para la autoestima catalana? ¿Es una consecuencia del proceso independentista desde 2012? Una de las realidades que los expertos señalan es que Cataluña ha aguantado el pulso económico en los últimos años, y que ese 19% explica su fortaleza interna. Pero, más allá de la coyuntura, se esconden cuestiones que sí pueden ser muy perjudiciales para la economía catalana, y, por el contrario, muy beneficiosas para Madrid.
Modelos de imágenes parlantes gracias a la inteligencia artificial. En vídeo, así funciona la tecnología que hace moverse a la Mona Lisa. VÍDEO: EPV
Después de las fake news, llegaron los deepfakes. Estos vídeos que sustituyen el rostro, los gestos y las palabras de otras personas son uno de los principales riesgos para la desinformación del futuro. Y durante 2019 se hicieron populares gracias, en parte, al trabajo de un laboratorio de inteligencia artificial de Samsung en Rusia. Este estudio, que muestra cómo hacen moverse y hablar a la Mona Lisa y a la joven de la perla de Vermeer, se ha convertido en el artículo científico de mayor difusión e impacto social del año. Continuar leyendo «FakeNews y la Inteligencia Artifical nos engañan, nos cambian la cara y la vida»
¿Diferencia entre inmigrante y migrante? Pérez-Reverte lo explica y con polémica
REDACCIÓN Lunes, 18 de junio de 2018
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte
Ahora que el Aquarius ya ha llegado a España y que los 630 refugiados ya han formalizado su petición de asilo en el país, parece que son muchas las dudas que surgen en cuanto a la definición de términos como migrante, inmigrante y emigrante.
Para aclararlo, el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha salido al recate para, de paso, dejar caer que los medios de comunicación no saben usar adecuadamente los términos.
El 15M y las protestas a lo largo y ancho del mundo alumbraron el mito de que referendos, primarias y consultas a las bases mejorarían la calidad de las imperfectas democracias. ¿Lo han conseguido?
Manifestantes en la Puerta del Sol de Madrid el 21 de mayo de 2011. LUIS SEVILLANO
Un repaso de la vida interna de los partidos políticos durante las últimas décadas y hasta el día de hoy muestra un resultado llamativo: cuando la militancia es más escasa, más poder de decisión acumula dentro de la organización. La pérdida progresiva de afiliados en relación con el conjunto del electorado en las democracias occidentales coincide con la puesta en marcha de nuevas formas de participación de las bases en los procesos de selección de líderes y candidatos. Continuar leyendo «¿Para qué sirven los militantes?»
Clara Campoamor: 46 años después de su muerte y sus frases nunca dejan de sonar
En febrero se cumplían 130 años de su nacimiento. Hoy, 30 de abril, es el aniversario de su muerte: falleció en Suiza, a donde se exilió tras el levantamiento golpista del 18 de julio
En estos tiempos cargados de feminismo, el nombre de Clara Campoamor nunca deja de escucharse, allá donde se esté. El último 8 de marzo, el último Día Internacional de la Mujer, fue en España un punto de inflexión en el que miles, millones de mujeres se cogieron de las manos para gritar juntas ‘Basta ya’. La reciente sentencia contra cinco andaluces acusados de violar en grupo a una joven de 18 años y la decisión del tribunal de considerar tales hechos como abuso sexual y no como violación provocó una segunda ola de sororidad, que llevó a otras miles de mujeres a salir a las calles para gritar ‘No’ contra el patriarcado. Y en medio de todas estas revoluciones, siempre suena Clara Campoamor. Y muchas otras. Hoy, 30 de abril, toda España recuerda a la que fue la impulsora del voto femenino en España; a la mujer que, rodeada de varones que no valoraban la figura femenina, alzó la voz para dejar claro que no, que el hombre no tiene «derecho natural» para «poner al margen a la mujer». Continuar leyendo «Clara Campoamor, hoy también votan las mujeres»
El drama de las ciudades andaluzas donde más del 60% de los adultos no trabaja
Andalucía concentra 14 de las 16 ciudades con menor ocupación de España. La baja inversión en educación las condena a sufrir al menos otra generación de pobreza y precariedad
La Línea de la Concepción es uno de los municipios más deprimidos de España. (D.B.)
Levantarse para ir a trabajar en Linares (Jaén) es casi un milagro. La ciudad se mantiene (a duras penas) con poco más de un tercio de su población adulta ocupada. El resto, casi dos de cada tres personas, están paradas, jubiladas o directamente inactivas por haber perdido cualquier esperanza de encontrar un empleo. La situación es dramática y, aunque ha mejorado algo en los últimos años, ya ha pasado el mejor momento de la recuperación y no se ha superado el drama del mercado laboral.
Linares es una de las cuatro ciudades españolas que tienen más de un 60% de la población sin trabajar. Son Cádiz, La Línea de la Concepción y Granada. En una situación muy parecida se encuentran Jerez, Córdoba y Sanlúcar de Barrameda, por encima del 59%, según los últimos datos sobre Indicadores Urbanos del INE. Todas ellas tienen un punto en común: son ciudades andaluzas, lo que muestra los malos resultados de las políticas económicas adoptadas en la región. Continuar leyendo «La Educación es la que marca la frontera entra la pobreza y la riqueza de un país»
Compartir vivienda en Madrid ya no es solo cosa de jóvenes, como indican los big data de la aplicación Badi. Un 7,5% de los usuarios que ofertan vivienda tiene entre 51 y 65 años
De izquierda a derecha, Visitación Gracia, Reynaldo Homen y Liseth Quintero, compañeros de piso en el barrio de Prosperidad, Madrid.INMA FLORES
A sus 71 años Visitación Gracia, Visi, se acaba de estrenar compartiendo piso con desconocidos. Vive desde hace un par de meses en su apartamento del barrio madrileño de Prosperidad con dos venezolanos jóvenes a los que conoció en Badi, una aplicación de teléfono que funciona como un “Tinder de los compañeros de piso”. Continuar leyendo «Colaborar en la soledad»
¿Dónde está la raíz de la desigualdad entre hombres y mujeres? El radical punto de partida de ‘El segundo sexo’ mantiene plena vigencia 70 años después de su aparición
Ampliar fotoSimone de Beauvoir, en París en 1945. Denise BellonALBUM
Hay autores que simplemente no tienen predecesores ni sucesores: su originalidad es absoluta. Simone de Beauvoir pertenece a ese grupo porque su pensamiento fue un punto de fuga que permitió llegar adonde no se había llegado. A pesar de que son muchas las etiquetas que se han colgado sobre su libro El segundo sexo —se define, según los casos, como existencialista, humanista, ilustrado o constructivista—, lo cierto es que 70 años después de su aparición es un clásico con todas sus letras, una obra brillantemente articulada a través de la cual seguimos contemplando e interpretando el mundo. Continuar leyendo «No se nace mujer: se llega a serlo…»
En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»