Una década larga después de que los políticos avanzasen la idea, son los economistas, filósofos y sociólogos los que pretenden suprimir los excesos y abusos del mercado para que éste sobreviva
Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades
El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón
Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca Autores:
Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.
La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»
En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones. Continuar leyendo «Las Fake News están condicionando nuestras democracias»
MAPAS | Radiografía de la población española: la brecha generacional, de origen y género, calle a calle
Nuestra edad, género o lugar de nacimiento condiciona nuestro lugar de residencia: zonas rurales, el centro de las ciudades o la periferia de las áreas metropolitanas. ¿En qué barrios viven más los jóvenes o las personas mayores? ¿Dónde nacieron los vecinos de tu manzana? ¿Estás en un vecindario masculinizado o feminizado?
Desde 1979 hasta hoy, España ha tenido en sus gobiernos a 162 hombres y 55 mujeres. Hasta este año, sólo había habido en el Consejo de Ministros miembros de tres partidos: 117 del PSOE, 55 del PP, 43 de UCD y dos que estuvieron en el Gobierno de UCD y luego repitieron con otra formación. Ahora se suman los cinco miembros de Unidas Podemos. Además, claro, de los abundantes independientes (miembros que no estaban afiliados a ningún partido en el momento de entrar al Gobierno): en el último gabinete de Pedro Sánchez había cinco.
Modelos de imágenes parlantes gracias a la inteligencia artificial. En vídeo, así funciona la tecnología que hace moverse a la Mona Lisa. VÍDEO: EPV
Después de las fake news, llegaron los deepfakes. Estos vídeos que sustituyen el rostro, los gestos y las palabras de otras personas son uno de los principales riesgos para la desinformación del futuro. Y durante 2019 se hicieron populares gracias, en parte, al trabajo de un laboratorio de inteligencia artificial de Samsung en Rusia. Este estudio, que muestra cómo hacen moverse y hablar a la Mona Lisa y a la joven de la perla de Vermeer, se ha convertido en el artículo científico de mayor difusión e impacto social del año. Continuar leyendo «FakeNews y la Inteligencia Artifical nos engañan, nos cambian la cara y la vida»
¿Diferencia entre inmigrante y migrante? Pérez-Reverte lo explica y con polémica
REDACCIÓN Lunes, 18 de junio de 2018
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte
Ahora que el Aquarius ya ha llegado a España y que los 630 refugiados ya han formalizado su petición de asilo en el país, parece que son muchas las dudas que surgen en cuanto a la definición de términos como migrante, inmigrante y emigrante.
Para aclararlo, el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha salido al recate para, de paso, dejar caer que los medios de comunicación no saben usar adecuadamente los términos.
Clara Campoamor: 46 años después de su muerte y sus frases nunca dejan de sonar
En febrero se cumplían 130 años de su nacimiento. Hoy, 30 de abril, es el aniversario de su muerte: falleció en Suiza, a donde se exilió tras el levantamiento golpista del 18 de julio
En estos tiempos cargados de feminismo, el nombre de Clara Campoamor nunca deja de escucharse, allá donde se esté. El último 8 de marzo, el último Día Internacional de la Mujer, fue en España un punto de inflexión en el que miles, millones de mujeres se cogieron de las manos para gritar juntas ‘Basta ya’. La reciente sentencia contra cinco andaluces acusados de violar en grupo a una joven de 18 años y la decisión del tribunal de considerar tales hechos como abuso sexual y no como violación provocó una segunda ola de sororidad, que llevó a otras miles de mujeres a salir a las calles para gritar ‘No’ contra el patriarcado. Y en medio de todas estas revoluciones, siempre suena Clara Campoamor. Y muchas otras. Hoy, 30 de abril, toda España recuerda a la que fue la impulsora del voto femenino en España; a la mujer que, rodeada de varones que no valoraban la figura femenina, alzó la voz para dejar claro que no, que el hombre no tiene «derecho natural» para «poner al margen a la mujer». Continuar leyendo «Clara Campoamor, hoy también votan las mujeres»