Cuando en los años 1990 el alcalde Pasqual Maragall visitaba los institutos para explicar a los jóvenes la transformación de la ciudad de Barcelona, les decía a los alumnos (ante su comprensible ansiedad por encontrar soluciones rápidas a los problemas) que tenían que ser “analíticos”, que tenían que huir de las explicaciones simplistas. Poco podía prever que pocas décadas después una ola de populismo iba a hacer más urgente todavía que la juventud (y la opinión pública en general) escuchase ese mensaje.
La presencia de populistas en los gobiernos nacionales llegó a un máximo en el 2018, con Trump, los líderes del Brexit, Modi, Bolsonaro, Orbán, Erdogan y la coalición populista italiana. Pese a las elecciones en Estados Unidos y la caída de la coalición italiana, desde el siglo pasado hasta hoy, el populismo se ha demostrado una estrategia bastante exitosa para llegar al gobierno y permanecer en él, pero a un elevado coste para las sociedades democráticas. Continuar leyendo «¡Lo que nos cuesta la incompetencia!»
Miles de informes secretos de actividades sospechosas ofrecen una imagen nunca antes vista de la corrupción y la complicidad, y cómo el gobierno lo deja florecer.
Por los autores: Jason Leopold, Anthony Cormier, John Templon, Tom Warren, Jeremy Singer-Vine, Scott Pham, Richard Holmes, Azeen Ghorayshi, Michael Sallah, Tanya Kozyreva y Emma Loop
Noticias: BuzzFeed; Getty Images; Alamy
Publicado el 20 de septiembre de 2020, a la 1:01 p.m. ET
Locución del artículo
Un enorme tesoro de documentos secretos del gobierno revela por primera vez cómo los gigantes de la banca occidental mueven billones de dólares en transacciones sospechosas, enriqueciéndose a sí mismos y a sus accionistas al tiempo que facilitan el trabajo de terroristas, cleptócratas y capos de la droga.
FinCEN Files: la filtración de miles de reportes bancarios que expone el lavado de billones de dólares por todo el mundo
Redacción BBC News Mundo
Locución del Artículo
Documentos filtrados que dan cuenta de transacciones que suman unos US$2 billones revelan cómo algunos de los bancos más grandes del mundo han permitido que delincuentes y políticos corruptos muevan dinero sucio por todo el mundo.
Se trata de los FinCEN Files, que incluyen más de 2.100 «reportes de actividades sospechosas» elaborados por bancos y otras instituciones financieras y enviados a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés).
Estos archivos confidenciales fueron obtenidos por el portal estadounidense de noticias BuzzFeed News, que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), la organización que coordinó también la investigación de los Panamá Papers. Continuar leyendo «¿De Verdad Estamos tan Podridos?»
El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar
La economía española vuelve a caer sobre la lona. Aún no se había recuperado totalmente de la anterior crisis y la pandemia la ha vuelto a tumbar. El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. Ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario, ha estresado escuelas e institutos y ha supuesto un desafío ciclópeo para las instituciones públicas, que en ocasiones se han visto superadas en este combate. Las cuadernas que sostenían el Estado de bienestar, que se daban por seguras y robustas, parecen ahora más inestables. Las administraciones públicas han salido al rescate para paliar el desastre. Han lanzado una costosa red de protección laboral (los llamados ERTE), han desplegado planes para ayudar a familias, autónomos y empresas y han asegurado el flujo de dinero con una multimillonaria línea de préstamos y avales públicos. Continuar leyendo «Hacia un Nuevo Contrato Social?»
Una ‘huella fiscal’ para combatir la deslocalización de beneficios y la elusión de impuestos de empresas
Este distintivo gratuito es una propuesta española, de la Fundación Knowcosters, para indicar en qué país tributa una compañía.
La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales. // Unsplash
Impuestos como el de sociedades o las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una partida importante dentro de la tabla de gastos de las empresas. Y suponen también un importante aporte a las arcas estatales.
En 2019, España ingresó 23.733 millones de euros por el tributo de sociedades, equivalente al 11% de los 212.808 millones que entraron en la hacienda pública a través de impuestos el pasado año. Aunque la cifra podría ser mayor. Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los grandes grupos empresariales han eludido el pago de más de 24.000 millones en el Impuesto sobre Sociedades en los últimos cuatro años. Continuar leyendo «Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas»
Tienda de Apple en Ámsterdam.Sjoerd van der Wal / Getty Images
La pandemia del coronavirus ha puesto la economía europea de rodillas y ha desatado atávicos recelos entre los socios comunitarios. Mientras que los países del Sur exigen ayudas sin condicionalidad, los del Norte reprochan a sus vecinos meridionales carecer de recursos por no haber hecho suficientes esfuerzos de ahorro. Pero, lejos de una historia de cigarras derrochadoras y hormigas laboriosas, hay también otra forma de ver este cuento. Entre los más duros con el Sur, destaca Países Bajos, que también ha recibido tirones de orejas de la UE, pero por otros motivos: por conceder ventajas fiscales a grandes empresas, algo que comparte con vecinos como Luxemburgo e Irlanda. Continuar leyendo «Los Virtuosos del Norte no son Robin Hood pero si Pescadores Fiscales»
Los ‘big five’ de las residencias en España naufragan con el virus
Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan más de 1.000 millones al año cuidando a ancianos: han sido incapaces de protegerlos de la pandemia
Naufragio de los big five o cinco grandes de las residenciasen España con el coronavirus. Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan juntas más de 1.000 millones de euros al año cuidando a personas mayores en España. Sus cuentas de explotación están en verde: todas arrojan beneficios. No obstante, la pandemia del virus SARS-CoV-2 les ha cogido con el paso cambiado y ahora sus geriátricos están entre los que más contagios presentan y más muertes de ancianos han encajado. Muchos de los centros han tenido que ser rescatados. Con dinero público.
Desinfección de una residencia de mayores en Madrid / EFE
Contactados sus departamentos de prensa, ninguno de los cinco gigantes de los asilos en España ha contestado a las preguntas de este medio sobre: uno, el número de contagios de SARS-CoV-2 en sus centros; y dos, la cifra de fallecimientos por Covid-19, la infección que provoca el patógeno. Solo Vitalia Home, el grupo de Chema Cosculluela, el rey de los asilos en España, admitió 21 muertes en Vitalia Sants y «algunos positivos» más en sus centros de Sant Just y Tordera (Barcelona). En Sant Just Desvern, una portavoz municipal ha precisado a este medio «casos y muertes» en los dos grandes geriátricos de la localidad, el Centro de MayoresVitalia Sant Just y Nuestra Señora de Lourdes. «El Govern no ha colaborado mucho«, ha lamentado la misma fuente. En Tordera, en la misma provincia, la residencia de la firma de Cosculluela obligó al ayuntamiento a activar el protocolo de emergencia [ver aquí] ante 12 positivos y, según su alcalde, «diversas muertes en el municipio». Continuar leyendo «La Deuda con Nuestros Mayores es Inmensa y les hemos fallado con el COVID-19»
Una década larga después de que los políticos avanzasen la idea, son los economistas, filósofos y sociólogos los que pretenden suprimir los excesos y abusos del mercado para que éste sobreviva
Durante la Guerra Fría, la carrera tecnológica y militar entre estadounidenses y soviéticos se libraba en las fronteras y en los silos nucleares, pero también en la propaganda y en la ciencia: cualquier mínima ventaja sobre el adversario justificaba esfuerzos muy costosos, dentro o fuera de la ley o incluso algunos que resultaban ridículos. En ese contexto, en los años 50 y 60, la CIA y el departamento de Defensa de Estados Unidos exploraron la posibilidad de controlar la mente humana. Continuar leyendo «¿Somos manipulados?… ¡pues sí! y de forma continua»
Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son «rebeldes privilegiados»
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título «Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán». Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo «Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son «rebeldes privilegiados»»»