La avalancha de biografías y ensayos inspirados en el filósofo italiano refleja la actualidad de su obra, inspiradora tanto del populismo español como de la derecha radical en Francia y Estados Unidos
Pier Paolo Pasolini, frente a la tumba de Antonio Gramsci, en 1970.ANSA
«Hemos de impedir durante 20 años que este cerebro funcione”. El fiscal que en 1928 sentenció a Antonio Gramsci tras pronunciar este exabrupto fracasó sonoramente en su empeño. Aunque el dirigente comunista italiano (1891-1937) no sobrevivió al cautiverio que le impuso Mussolini, lo empleó para escribir sus Cuadernos de la cárcel: un total de 30, compilados en seis volúmenes de anotaciones y ensayos heterodoxos, cuya influencia trasciende al canon marxista en el que se inscriben. Continuar leyendo «Hemos de impedir durante 20 años que este cerebro funcione»
Actualmente la fotografía está considerada como un arte más, esto es, la cámara fotográfica al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible para que muchos artistas expresen sus emociones. Pero al igual que la mayoría del arte contemporáneo en la fotografía la idea que se vende es incluso más importante que la propia obra. Es decir, que la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales.
Así, la fotografía artística más allá de su belleza nos hace cuestionarnos y plantearnos una serie de preguntas. Sino lo consigue sólo será una hermosa imagen más, que será relegada a ser únicamente observada y olvidada, como algunas de las imágenes que imperan en este mundo cuya democratización de la fotografía ha creado una sociedad acostumbrada a ver, pero no a fijarse en las imágenes que están a nuestro alrededor. Continuar leyendo «La Fotografía, algo más que Arte»
Contra Ford, el aborto o la explotación. Otras 5 veces en que las mujeres pararon
Este 8 de marzo no será la primera vez que las mujeres harán huelga para reivindicar sus derechos. Nunca han tenido apoyo de sindicatos y siempre lograron alguna de sus demandas
La huelga de mujeres de Islandia en 1975 es una de las más famosas, pero no la única.
Por primera vez, las mujeres españolas salen a la calle y hacen huelga para reivindicar sus derechos. A lo largo de todo el día se llama a participar a toda la que quiera denunciar la situación de discriminación por razón de género mediante distintas acciones: huelga de 24 horas, paros de dos y no consumir ni cuidar durante todo el día.
Junto a España, otros 40 países llevarán a cabo acciones similares. Sin embargo, no es la primera vez que las mujeres abandonan sus puestos de trabajo o sus tareas domésticas para reivindicar la igualdad de derechos. En Estados Unidos, Reino Unido, Islandia o, más recientemente, Polonia, marchas de feministas ya invadieron las calles en hasta cinco ocasiones en el último siglo. Y todas consiguieron en mayor o menor medida sus demandas. Continuar leyendo «Son Derechos, no Privilegios»
Una década larga después de que los políticos avanzasen la idea, son los economistas, filósofos y sociólogos los que pretenden suprimir los excesos y abusos del mercado para que éste sobreviva
Durante la Guerra Fría, la carrera tecnológica y militar entre estadounidenses y soviéticos se libraba en las fronteras y en los silos nucleares, pero también en la propaganda y en la ciencia: cualquier mínima ventaja sobre el adversario justificaba esfuerzos muy costosos, dentro o fuera de la ley o incluso algunos que resultaban ridículos. En ese contexto, en los años 50 y 60, la CIA y el departamento de Defensa de Estados Unidos exploraron la posibilidad de controlar la mente humana. Continuar leyendo «¿Somos manipulados?… ¡pues sí! y de forma continua»
El monasterio madrileño nos desvela sus joyas y misterios. Un recorrido minucioso que se detiene en la magnífica biblioteca, sus jardines renacentistas y los sobrios aposentos de su artífice, el rey Felipe II
El salón principal, también llamado salón de los frescos, de la biblioteca del Real Monasterio de El Escorial (Madrid). Alfredo Arias
Ocurre con el monasterio de El Escorial y con el hombre que lo dotó de todo su significado, Felipe II, lo mismo que con el patriotismo español: para buena parte de una generación elogiarlo parecía algo poco fino, de escasa sensibilidad democrática. Formaba parte de un país obscuro al que no se quería regresar. De hecho, Felipe II (1527-1598) nunca tuvo buena imagen, ni en su época, que dominó como nadie, ni ahora. Quizás por eso, frente a la verdad histórica, la de un monarca sutil, paciente, poliédrico, capaz de hablar con varias voces, pervive su otra cara, también cierta, pero mucho más banal, la del rey vestido de negro perpetuo, de carácter seco y hasta despectivo, la del hombre atrapado por la fe y las sombras de la soledad en los corredores infinitos del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Alguna vez esta desmesura —2.676 ventanas, 1.200 puertas, 88 fuentes, 16 patios y 89 escaleras— se ha definido como ceremonial de piedra. 33.000 monumentales metros cuadrados, declarados patrimonio mundial en 1984, que tardaron unas tres décadas en ser construidos. Continuar leyendo «Descifrando El Escorial de Felipe II»
Bertrand Russell y los fundamentos de las matemáticas
El científico y escritor inglés defendió ideas que le valieron la expulsión de las universidades de Cambridge y Chicago y del City College de Nueva York
Bertrand Russell, en una imagen tomada alrededor de 1965.Agencia Getty / Getty
Este mes de febrero se cumplió el quincuagésimo aniversario de la muerte del matemático, filósofo y escritor Bertrand Russell. Su prolífica obra y proteica actividad de intelectual, comprometida e inconformista, tuvieron una profunda influencia en la educación sentimental y política de muchos miembros de mi generación. Mucho antes de que existiera Internet y se popularizara el término influencer, Russell ejerció como tal con autoridad y garbo. Aunque aquella no resultó ser tarea exenta de riesgos: fue encarcelado dos veces por defender sus ideas, la primera en tiempos de la Primera Guerra Mundial y la segunda, cuando ya era anciano, y fue expulsado de la Universidad de Cambridge en 1916. También lo destituyeron, ¡ay!, de mi querida Universidad de Chicago, y del City College de Nueva York, por sus opiniones sobre el matrimonio y la libertad sexual, en los años 40 del siglo pasado. Continuar leyendo «Las Matemáticas con Fundamento Bertrand Russell»
Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Sufría alucinaciones desde su adolescencia, un psicoanalista le propuso la escritura como terapia. Nadie entendía esos relatos que parecían hibridar ucronías futuristas y mensaje esotéricos. Su deterioro se acentuó con su ingreso en el mundo de las sustancias psicoactivas, lo que le llevaría a la cumbre de la Literatura LSD. Afirmaba ser visitado por “entes del otro lado”, dijo haber presenciado el Apocalipsis y derivó en el mesianismo: el androide que soñaba con ovejas eléctricas esperaba a Maitreya. Continuar leyendo «Cuestión de Realidades… no siempre es la misma para todos, especialmente en Política»