Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…

China es la fábrica del mundo, pero el pequeño virus del Coronovirus COVID-19, nos ha enseñado que tener todos los huevos en la misma cesta es un riesgo que no podemos asumir, por muy «bueno» que sea la Globalización Económica.

España necesita un plan de reindustrialización

Los sectores tecnológicos, el tamaño de las empresas, los costes energéticos y las deficiencias logísticas son algunos de los puntos clave

España necesita un plan de reindustrialización
GettyesImag

El sector servicios sigue ganando peso en la economía española. Y probablemente así deba de ser, ya que la terciarización de la economía es un fenómeno propio de las economías desarrolladas y, en el caso de España, hace ya tiempo que ocupa una posición más que relevante en la estructura productiva y laboral de nuestro país.  Continuar leyendo «Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…»

China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…

Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»

El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha

Foto: Paul Krugman. (EFE)
Paul Krugman. (EFE)

Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.

PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?

RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos.   Continuar leyendo «China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…»

El Capitalismo quiere cambiar ahora el patrón moneda

Así se inventó el dinero moderno

Las monedas, los billetes y los apuntes en cuenta han moldeado el mundo tal como lo conocemos. ¿Hacia qué tipo de dinero, y de mundo, caminamos ahora?

Así se inventó el dinero moderno
Los billetes surgieron en Europa en el siglo XVII como títulos de crédito. (Getty)
Gonzalo Toca Rey

Una de las preguntas más alambicadas que se han hecho los filósofos, los sociólogos o los economistas modernos es qué es el dinero. Las respuestas de todos ellos admiten un insípido y utilísimo denominador común: las monedas, los billetes y los apuntes que reflejan los balances de nuestros depósitos en el banco. Los orígenes de esta curiosa trinidad, que solo alinearía sus planetas a partir del siglo XVII, se esconden en distintas épocas.

Las primeras monedas aparecen aproximadamente en el primer milenio antes de Cristo en el pequeño reino helénico de Lidia, que hoy ocuparía tres provincias turcas y ciudades como Troya, Éfeso o Mileto. Después se impondrían en casi todo el perímetro cultural de la Grecia clásica, en la civilización que la heredó, Roma, y en los distintos reinos e imperios europeos que se configuraron tras su caída.   Continuar leyendo «El Capitalismo quiere cambiar ahora el patrón moneda»

Cuando China despierte habrán Mundos Paralelos y Dimensiones Desconocidas

internet china
Un hombre llama por teléfono delante de muñecos de Pleasant Goats, una serie animada de televisión china Getty Images

El ciberespacio occidental copia la internet paralela china

China ha construido una Internet paralela, y la integración con la que rige el resto del mundo es mínima. La Gran Muralla Cibernética ha protegido a sus empresas y el gigantesco mercado local ha espoleado su innovación. Ahora es Occidente quien copia sus servicios.

Quien aterrice en China sin antes haberse informado lo suficiente puede verse inmerso en una gran pesadilla cibernética: los mensajes de WhatsApp no se envían, las redes sociales no funcionan, los Mapas de Google no cargan, y lo mismo sucede con su motor de búsqueda y su servicio de correo electrónico. El smartphone ha dejado de ser inteligente para convertirse en un ladrillo que solo sirve para hacer llamadas y enviar SMS. Bienvenido a los 90.

Aquellos que hayan tomado la precaución de instalar una aplicación VPN para sortear la censura que bloquea la mayoría de los servicios online del extranjero lograrán solventar los problemas anteriores, al menos de vez en cuando, pero no dejarán de sentirse excluidos del ciberespacio chino. Porque serán incapaces de pagar con el móvil, de pedir un taxi -parar uno a la manera tradicional es cada vez más difícil-, o de comunicarse con los chinos que conozcan a través de servicios de mensajería instantánea.  Continuar leyendo «Cuando China despierte habrán Mundos Paralelos y Dimensiones Desconocidas»

El Futuro Pasado que viene

Segundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético)Segundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker

Si internet quiere ser sostenible, necesita adelgazar

Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual

En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. «Intento practicar lo que predico», asegura el periodista belga.

Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. «Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones», advierte.   Continuar leyendo «El Futuro Pasado que viene»

Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros

Tesla, el inventor de la modernidad


Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración.

Nuevas películas, libros y hasta ‘Doctor Who’ recuperan al genio


Tesla, el inventor de la modernidad
Nikola Tesla en 1899 en su laboratorio de Colorado Springs (Stefano Bianchetti / Getty)
Barcelona,

Genio excéntrico o loco. Un moderno Prometeo capaz de entregar, en vez del fuego, la luz –eléctrica– a los humanos y ser castigado por los dioses, por las grandes empresas de su tiempo, para convertirse décadas más tarde en icono del actual Silicon Valley. Un humanista que también es objeto de culto. Y, en todo, caso, el inventor de la modernidad, del siglo XX, de la corriente alterna en la que se basa nuestra sociedad hoy. Sin duda, el mayor geek de la historia. Nikola Tesla. Un ingeniero que aseguraba que nació exactamente a medianoche y por eso no tenía cumpleaños ni lo celebraba –aunque también decía que nació con el corazón latiendo en el lado derecho y que tras un accidente en la adolescencia acabó en el izquierdo–, y que llegó al mundo en 1856 en Smiljan, una aldea serbia del imperio austrohúngaro, hoy Croacia. De hecho, el aeropuerto internacional de Belgrado lleva su nombre. Y no es el único homenaje: dos nuevas películas, Tesla y The current war , protagonizadas por estrellas como Ethan Hawke o Benedict Cumberbatch, series – Doctor Who – y libros siguen alimentando el mito –y recordando su espectacular combate con Edison, defensor de la corriente continua– de este hombre que en los últimos años daba de comer a las palomas, a las que siempre adoró, incluso en las habitaciones de los hoteles en los que vivía.    Continuar leyendo «Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros»

Las Fake News están condicionando nuestras democracias

Listin Semanal

El Brexit y el fin de Occidente | Internacional

En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones.  Continuar leyendo «Las Fake News están condicionando nuestras democracias»

El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos

 

Mariana Mazzucato
Mariana Mazzucato
 
Madrid

 

La economista Mariana Mazzucato defiende el papel del Estado en la innovación y en desmonta el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. «Europa tiene un estado del bienestar activo y Estados Unidos tiene un estado innovador activo»

Los emprendedores tecnológicos son en el capitalismo moderno lo más parecido que hay a santos. San Steve Jobs, por popularizar los teléfonos de pantalla táctil que cambiaron nuestras vidas. San Sergey Brin y san Larry Page por revolucionar la industria de la publicidad y de los buscadores de Internet. Y san Elon Musk, por liderar la innovación en coches eléctricos que todas las automotrices se han visto obligadas a seguir.

Sin negar su aporte, la economista Mariana Mazzucato (Roma, 1968) lleva desde 2011 hablando de la relevancia de otro actor que suele pasar desapercibido: el Estado. Desde que ese año publicó un primer paper sobre El Estado Emprendedor, Mazzucato ha concentrado su investigación académica en desmontar el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. Como viene repitiendo desde entonces, para financiar el algoritmo de Google hizo falta una beca de la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y sin el GPS del Pentágono, los teléfonos inteligentes de Apple (y el resto) perderían gran parte de su atractivo.  Continuar leyendo «El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos»