China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…

Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»

El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha

Foto: Paul Krugman. (EFE)
Paul Krugman. (EFE)

Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.

PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?

RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos.  

P. Las equivocaciones de los economistas habrían sido menos graves si hubieran tenido menos poder.

R. Nunca he tenido la sensación de gozar de un gran poder como economista. Ha habido muy pocas ocasiones en las que los consejos que he dado a un político hayan sido aceptados.

Los bancos centrales han hecho un buen trabajo. Ben Bernanke salvó el mundo y Draghi salvó la Unión Europea

P. Seguro que es así, pero las instituciones clave, desde los bancos centrales hasta el FMI, estaban dirigidos por una tecnocracia con gran peso fundamentalmente compuesta por economistas.

R. Es verdad que el FMI, la Reserva Federal o el BCE han sido lugares dirigidos por economistas o por personas que escuchan a los economistas. Y en general han hecho un trabajo bastante decente. Hay que tener cuidado, los bancos centrales han hecho un buen trabajo. Ben Bernanke salvó el mundo y Draghi salvó la Unión Europea, por cierto, los dos excompañeros de clase míos. El historial del FMI no ha sido tan bueno quizá, pero si preguntamos por la actuación de la Troika, el FMI fue la institución menos mala. También el hecho de que el FMI sea una especie de sistema feudal provoca que, incluso cuando su director hable con sentido crítico, a lo mejor la gente de Grecia que está sentada a la mesa está haciendo cosas terribles.

Paul Krugman. (EFE)
Paul Krugman. (EFE)

P. Lo digo porque muchas de las ideas económicas que señala como ‘zombis’ en su libro provienen de una derecha a la que acusa de vivir en una burbuja: “Son gente que piensa que todo el mundo comparte su forma de pensar salvo unos cuantos perdedores”. Pero ese tipo de ‘groupthink’ también se ha dado en el ámbito de los economistas y también entre progresistas. Quizás esos ámbitos tan cerrados expliquen muchos errores.

R. Hay que hacer una distinción entre los conservadores profesionales que son economistas y los economistas profesionales que son conservadores. Hubo muy pocas personas entre los republicanos en posiciones académicas o en la Reserva Federal que creyeran que la flexibilización cuantitativa iba a producir hiperinflación, pero había muchas personas que no eran economistas, que jugaban a serlo en las televisiones y que hacían esta clase de predicciones. Lo vemos ahora: Trump tiene que nombrar a alguien nuevo para la Reserva Federal, pero no lo logra porque tiene que ser alguien que gire 180 grados en sus principios para hacer lo que resulte políticamente conveniente. Es un problema de la burbuja política, no de la profesión económica.

Tenemos un montón de dinero buscando un lugar al que ir y los gobiernos deberían aprovecharlo para crear infraestructuras

P. Señalaba hace poco que la intención de Boris Johnson de realizar grandes inversiones en infraestructuras apunta en la buena dirección; que hay dinero en la economía que debe ponerse a trabajar.

R. Tenemos una situación en que el sector privado quiere ahorrar, incluso con tasas de interés cero. Tenemos un montón de dinero buscando un lugar al que ir, y por eso los mercados están dispuestos a prestar dinero a los gobiernos a una tasa increíblemente baja. Y ya que tenemos una necesidad de reparar infraestructuras y de invertir en los niños, lo sensato sería tomar prestado este dinero barato y utilizarlo para hacer algo productivo. Trump aseguró que eso es lo que iba a hacer, pero después no lo llevó a cabo. Ahora parece que Boris Johnson sí va a hacer un poco de eso que Trump prometió. Al menos, va a invertir algo en el futuro.

P. Hay quien señala, y políticos como Elizabeth Warren lo han hecho, que ese dinero no se traslada a la economía productiva porque se dedica a las recompras de acciones o a repartir dividendos. Es decir, que el problema que debemos afrontar es la economía financiarizada.

R. No creo que las empresas estén dejando pasar muchas oportunidades de inversión, lo que ocurre es que no están apreciando que existan suficientes inversiones productivas, por el motivo que sea, y por eso utilizan sus beneficios para recomprar acciones, no se les ocurre nada mejor que hacer con ese dinero. Está la demografía, tenemos una población en edad trabajadora en decadencia, tampoco necesitamos más edificios que alojen oficinas, y a pesar de todo lo que se habla de la revolución tecnológica, no vemos muchas nuevas tecnologías que necesiten inversión ahora mismo. Parece que no hay suficiente demanda ahí fuera. Los economistas tenemos una palabra, estancamiento secular, para definir esta realidad. De modo que no culpo a Wall Street por la financiarización, es una cuestión de demanda. Wall Street tiene la culpa de muchas cosas, pero de esta no.

La extrema derecha crece en la antigua Alemania del Este, una región deprimida a pesar de que recibió muchas ayudas

P. ¿Qué tiene que hacer la Unión Europea para salir adelante en un momento en que debe afrontar muchas tensiones, incluida la hostilidad que ha mostrado Donald Trump?

R. Creo que voy a dar una respuesta sorprendente. Hay elementos económicos, no se va a romper el euro, y no se van a producir algunas de las cosas que serían necesarias, como la unión fiscal, aunque al menos deberíais tener una unión bancaria, pero la tarea más importante de la Unión Europea es enfrentarse a la realidad de las fuerzas antidemocráticas. Orbán, con Fidesz, ha desmantelado la democracia en su país y sigue recibiendo fondos de cohesión de la Unión Europea. Si Europa no está preparada para tomar una posición fuerte, para defender sus valores en sus fronteras, entonces ¿qué representa?

P. En un contexto en el que el nivel de vida desciende, es normal que existan nuevas respuestas políticas. Si no hay una mejora de la economía, es probable que las fuerzas antidemocráticas ganen peso. Ya ocurrió con Trump en EEUU.

R. Hay un grandísimo debate en los EEUU acerca de si son más importantes en este asunto la economía o los temas culturales, en realidad raciales. En Europa tenéis a Polonia, que ha atravesado un momento económico bueno, no ha sufrido la eurocrisis y tiene un Gobierno blanco y nacionalista. Con Hungría sí, no hay duda de que la crisis y el euro han ayudado, pero hay que confrontar con estas tendencias antidemocráticas de manera directa. En lo económico, solo se puede actuar hasta un punto. El crecimiento de la extrema derecha en Alemania proviene de la antigua Alemania del Este, que está deprimida económicamente a pesar de haber estado recibiendo muchísima ayuda por parte del oeste, así que es difícil saber qué más se podría haber hecho. Una región aletargada es muy difícil de revivir. Esto nos es familiar en EEUU. Si miramos las zonas que apoyaron a Trump con más fuerza, eran zonas económicamente deprimidas. Pero el ‘heartland’ recibió muchísimas ayudas. He hecho un cálculo sobre Kentucky, que recibe el 20% de su PIB del resto del país. Y si eso no es suficiente, ¿qué más podemos hacer?

A Sanders no le apoyan las clases obreras que han perdido sus empleos, sino gente con formación y trabajadores cualificados

P. En ese escenario está surgiendo Bernie Sanders. Quizá sea una prueba del deseo de mejoras materiales de buena parte de la población.

R. El crecimiento de Bernie Sanders tiene menos que ver con la economía de lo que pudiera parecer. Los que apoyan a Sanders no son las clases obreras que han perdido sus trabajos, sino gente con formación y trabajadores cualificados. Los periodistas piensan que los demócratas están entre dos carriles, el más progresista y el más moderado, pero no es así. Warren ha perdido opciones porque ha dado pasos en falso, pero los votantes que ha perdido no han ido a Sanders. Bernie tiene el apoyo estable del 25% de los demócratas, ni sube ni baja. No creo que tenga mucho que ver la economía, hay otros temas como la insatisfacción con el ‘establishment’ y las élites. Si Sanders es el candidato, entonces los demócratas necesitarán apoyarle con todo, sería un desastre si no. Y esto me preocupa, porque tienes a los republicanos que cada vez que un demócrata propone una medida que es buena lo tachan de socialista, y ahora tenemos un candidato que dice que es socialista cuando no lo es, es un socialdemócrata, es de centro izquierda si lo comparas con la extrema izquierda europea. Espero que vaya bien, pero existe una posibilidad de que Sanders pierda estrepitosamente.

Paul Krugman. (EFE)
Paul Krugman. (EFE)

 

P. Hay algunas propuestas de Bloomberg y de Buttigieg que no le han gustado, referidas al déficit cero.

R. Ambos han dicho cosas terribles, creo yo. Bloomberg ha hablado sin sentido y Buttigieg ha comprado propaganda, y ambos han dicho que el déficit presupuestario es un tema muy peligroso. Yo les he perseguido con estos temas, para decirles que por ahí no. En términos de economía política, Sanders es más responsable que ellos, pero tiene un problema con su postura como socialista, que me preocupa que le haga daño en las elecciones. Bloomberg, por ejemplo, no es de centro izquierda, hasta hace muy poco era más bien de centro derecha, pero si es presidente, su partido le obligará a seguir políticas de centro izquierda. En fin, estaría muy bien que el candidato demócrata fuera alguien sólidamente progresista y que comprendiera las cosas en profundidad, pero no creo que haya muchas probabilidades de que eso suceda.

Los chinos no son muy populares pero no son estúpidos, y la guerra no es un buen negocio

P. China…

R. [Contesta antes de que formule pregunta alguna] China es una de las economías potentes del mundo y además no tiene que estar a la altura de la productividad occidental porque como son tantos ya están en ese nivel. Es un país que no es democrático en absoluto, cada vez es menos libre; es un capitalismo muy controlado que supone un reto para el modelo occidental. Es algo a lo que nos tenemos que acostumbrar. Hay diferentes tipos de capitalismo y diferentes modelos políticos también. La historia no se ha terminado, hay diferentes modelos ahí fuera y pueden adelantarnos.

P. ¿Hay riesgo de confrontación seria con China?

R. Mucha gente compara China con la Alemania del káiser Guillermo. Yo no lo creo, los chinos no son muy populares pero no son estúpidos, y la guerra no es un buen negocio. No me preocupa que haya una guerra mundial. Me preocupan las fuerzas antiliberales que existen en todo el mundo, desde la derecha nacionalista blanca en Occidente hasta la derecha nacionalista hindú. La libertad está en retroceso. Ninguno de estos regímenes es fascista al 100%, pero no es esperanzador. Cuando pensábamos en el año 2000 cómo sería el mundo 20 años después, no pensábamos en esto. Es decepcionante.

P. Quizá sea momento de pensar no solo en estos nuevos regímenes sino en qué nos hemos equivocado para haber llegado hasta aquí.

R. Hacemos lo que podemos y nadie tiene todas las respuestas. Quizá deberíamos generar más justicia económica. Pero también es cierto, y quizás es una visión muy centrada en los EEUU, que las personas somos más tolerantes y abiertas de lo que éramos antes. En 1980, mi país era el líder del mundo libre, pero también era muy racista, y hoy lo es menos. Quizá con esta situación ocurra igual y, con el tiempo, el progreso humano gane a este ‘backlash’ político. No es una predicción, es una esperanza

Lleguir l’article a El Confidencial

Deja una respuesta