El periodista Pablo Stancanelli coordina un atlas para dar una perspectiva global y tratar de “alfabetizar” a la población sobre la revolución digital
Pablo Stancanelli (Lima, 45 años) calcula que el 98% de la población es “absolutamente analfabeta” respecto a lo que pasa detrás de la pantalla y se incluye en ese porcentaje. La revolución digital no es nada nuevo. Se estudia y se comenta desde, al menos, los años 80 —aunque los orígenes de Internet remonten a los 60—, pero ahora, en plena pandemia por el coronavirus, es un momento perfecto para analizar las cuestiones y los cambios con una visión común y global. “La tecnología se ha vuelto central. Hay que tratar los temas no tanto de manera deshilachada, sino más bien como un conjunto y dirigirse hacia una nueva alfabetización de la sociedad”, propone el periodista argentino de nacimiento y editor en Le Monde Diplomatique.
El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar
La economía española vuelve a caer sobre la lona. Aún no se había recuperado totalmente de la anterior crisis y la pandemia la ha vuelto a tumbar. El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. Ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario, ha estresado escuelas e institutos y ha supuesto un desafío ciclópeo para las instituciones públicas, que en ocasiones se han visto superadas en este combate. Las cuadernas que sostenían el Estado de bienestar, que se daban por seguras y robustas, parecen ahora más inestables. Las administraciones públicas han salido al rescate para paliar el desastre. Han lanzado una costosa red de protección laboral (los llamados ERTE), han desplegado planes para ayudar a familias, autónomos y empresas y han asegurado el flujo de dinero con una multimillonaria línea de préstamos y avales públicos. Continuar leyendo «Hacia un Nuevo Contrato Social?»
Una ‘huella fiscal’ para combatir la deslocalización de beneficios y la elusión de impuestos de empresas
Este distintivo gratuito es una propuesta española, de la Fundación Knowcosters, para indicar en qué país tributa una compañía.
La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales. // Unsplash
Impuestos como el de sociedades o las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una partida importante dentro de la tabla de gastos de las empresas. Y suponen también un importante aporte a las arcas estatales.
En 2019, España ingresó 23.733 millones de euros por el tributo de sociedades, equivalente al 11% de los 212.808 millones que entraron en la hacienda pública a través de impuestos el pasado año. Aunque la cifra podría ser mayor. Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los grandes grupos empresariales han eludido el pago de más de 24.000 millones en el Impuesto sobre Sociedades en los últimos cuatro años. Continuar leyendo «Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas»
Del teletrabajo a la movilidad o el comercio electrónico, el mundo tecnológico se ha acelerado por la pandemia y, dicen los expertos, ya no hay vuelta atrás.
Decían que ir allí era lo más parecido a viajar al futuro. Que en Las Vegas, cada mes de enero, se daban a conocer soluciones y dispositivos sólo anticipados por la ciencia ficción. Que cualquiera mínimamente interesado en las tendencias del mañana debía dejarse caer por la mayor feria del mundo dedicada a la tecnología de uso diario -el Consumer Electronics Show (CES)- igual que los antiguos griegos visitaban a los oráculos en busca de respuestas.
El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción
La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial
La pérdida de Nissan golpea a un sector que representa el 10 % del PIB EFE
El futuro del automóvil es la electrificación pero en España la andadura no ha empezado con buen pie. Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: «prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono». Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran «paulatinamente» sus emisiones. También se trabajaría con el sector para «facilitar» la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i. Continuar leyendo «Vamos a tener que Reestructurar nuestro Futuro, Nissan es solo el inicio»
El coronavirus está impulsando la digitalización. El Sur global corre el riesgo de convertirse en el perdedor de este proceso. Los países desarrollados tienen parte de la responsabilidad.
La crisis actual no reconoce demasiados ganadores, pero hay algunos beneficiarios. Es probable que la digitalización esté entre los beneficiados por la pandemia. Debido a las interrupciones actuales en las cadenas de valor «analógicas», las empresas multinacionales esperan un nuevo crecimiento en el comercio digital. La mayor digitalización de las cadenas mundiales de suministro podría convertir el comercio electrónico en la norma, tal como opina, por ejemplo, la empresa de software Route4Me.
Incluso antes del brote de Covid-19 se cifraban grandes esperanzas para el Sur global fundadas en el comercio y la economía digitales. La creación de nuevos mercados digitales está asociada a altas tasas de crecimiento y trae un mayor bienestar, afirman unánimemente las compañías tecnológicas y los actores claves en la cooperación para el desarrollo. Continuar leyendo «Las Desigualdades Enfermizas»
Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Fernández Ordóñez: “El sector más protegido de la economía es la banca; hay que cambiar el sistema”
El exgobernador del Banco de España propone en el libro ‘Adiós a los bancos’ que los ciudadanos puedan acceder a los depósitos públicos del banco central
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, expresidente del Banco de España. Bernardo Pérez EL PAÍS
Sólo hace falta insinuar la primera pregunta para que Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) coja carrerilla y no suelte la palabra. No hay razón (ni oportunidad) para interrumpirle. Continuar leyendo «¿Adiós a los Bancos?no me lo puedo creer…»