Pocas voces hay más autorizadas para hablar de Europa Central y Oriental que la de Timothy Snyder. En su nuevo libro, este catedrático de Yale de 49 años hace un retrato demoledor de los presidentes de EE UU y de Rusia. Snyder afirma que Donald Trump y Vladímir Putin están absolutamente preocupados por su riqueza personal y la de su círculo más cercano. Y ambos han encontrado un medio para preservarla: la manipulación de las emociones a través de Internet. Continuar leyendo “A Internet se le da muy bien manipular a la mass media”
“Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso y está pasando también en España”
El rector de la Universidad de Utrecht decidió hace unos años investigar sobre el futuro de la universidad: el resultado es ‘Higher Education in 2040’, una guía para lo que se avecina
Van der Zwaan, el pasado jueves 4 de octubre en Madrid. (Universidad de Navarra)
Hace unos años, el profesor holandés Bert van der Zwaan se embarcó en un ambicioso proyecto: visitar algunas de las mejores universidades del mundo, de Europa a EEUU pasando por Asia, para intentar adivinar hacia dónde se dirige la educación superior. Pocas personas mejor que él para tal empresa: Van der Zwaan ha sido desde 2011 hasta el pasado junio rector magnífico de la Universidad de Utrecht, una de las más prestigiosas de Europa, además de ser expresidente de la Liga Europea de Investigación de Universidades. Seguramente alguien le habría hecho la broma de que quién mejor que un paleontólogo para indagar en ese mundo de fósiles que es la universidad. Continuar leyendo “Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso”
El historiador británico y profesor de la Universidad de Columbia Adam Tooze cree que Europa ha de abrazar políticas expansionistas. En su libro Crash. Cómo una década de crisis financiera ha cambiado el mundo (Crítica), hace un exhaustivo repaso de la crisis en dos tiempos que sacudió la economía hace ahora diez años, con un análisis geopolítico, político y económico de la última década.
Social democracia (SD) ha sido la fuerza política más poderosa en Europa desde la segunda guerra mundial. Se convirtió el estado de la nación en el estado de bienestar . Su política de construir el estado de bienestar y sistemas de salud en países de Europa occidental. Junto con el conservadurismo fue uno de los pilares de la democracia europea. El conservadurismo también se fractura en Europa. Continuar leyendo “El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)”
En la primera parte de su análisis Paul Sweeney señaló a una variedad de causas de la decadencia de la socialdemocracia en los últimos 30 años o más. En esta segunda parte parece más amplio las tendencias económicas y sociales desde la crisis de 2008, incluyendo la creciente brecha entre ricos y pobres y el crecimiento en la desigualdad y concluye que los socialdemócratas debe revalorar y revalorizar el papel del estado (benigno), no por lo menos en defensoras preciosas las libertades. Continuar leyendo “El colapso de la socialdemocracia europea 2 (traducción automática)”
Wolfgang Schäuble lo ha sido casi todo en la política alemana y también en la europea, donde ha encarnado el papel de guardián de la ortodoxia financiera. Desde hace un año, preside el Bundestag alemán, agitado por el populismo de derechas y por una fragmentación política que ha desatado una crisis que no amaina. Schäuble es consciente de que Alemania ha dejado de ser un referente de estabilidad política para toda Europa.
El rector de la mejor universidad de Asia: “Mucha gente de 40 a 55 perderá su trabajo”
El principal responsable de la Universidad Nacional de Singapur nos recibe para desvelar los secretos del éxito del centro y apuntar hacia dónde se dirige la educación superior
El rector, durante su paso por Madrid. (Foto: Universidad de Navarra)
Cada vez que se publican los ‘rankings’ de las mejores universidades del mundo, solemos desviar nuestra mirada hacia el oeste, al MIT, a Stanford o a Harvard. Pero también cada vez más al este, donde distintas universidades están creando una nueva manera de enfrentarse a la educación universitaria. Entre ellas, destaca la Universidad Nacional de Singapur (NUS), la más antigua del país (abrió sus puertas en 1905) y la primera asiática en el listado ‘THE’ de las mejores universidades, 22ª en el global. La clave ha sido renovarse o morir, como explica a El Confidencial su rector, Tan Eng Chye, que ha visitado Madrid para participar en la tercera edición del congreso BUR (Building Universities Reputation), acto central de la inauguración del nuevo campus de la Universidad de Navarra en Madrid. Continuar leyendo “Tan Eng Chye Rector Universidad de Singapur dixit: “Mucha gente de 40 a 55 perderá su trabajo””
Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional
Bernie Sanders hace un llamamiento global a la reacción contra la regresión en muchos países hacia una nueva derecha nacionalista
Debemos examinar honestamente cómo ese orden ha fracasado en cumplir muchas de sus promesas y cómo los autoritarios han explotado hábilmente esos fracasos
Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.