Saltar al contenido
Barcelona, ​​ciutat en evolució

Barcelona, ​​ciutat en evolució

Idees i Propostes per Barcelona

  • Inici
  • WEB’s y LLibres Gratis
  • Contacte

Etiqueta: Economía Blava

Publicado el 20/02/202003/09/2021

El Presente Futuro de las Ciudades no está en el mañana si no hoy

Primer  principio: la educación

https://4barcelona.es/wp-content/uploads/2020/02/video_480p_es-1-educación.mp4

Segundo Principio: El Reciclaje  Continuar leyendo «El Presente Futuro de las Ciudades no está en el mañana si no hoy»

Publicado el 15/02/2020

El Futuro Pasado que viene

RetinaSegundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético)Segundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker

Sostenibilidad

Si internet quiere ser sostenible, necesita adelgazar

Por Montse Hidalgo Pérez
Madrid 15 FEB 2020 – 20:31 CET

Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual

En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. «Intento practicar lo que predico», asegura el periodista belga.

Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. «Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones», advierte.   Continuar leyendo «El Futuro Pasado que viene»

Publicado el 03/02/2020

Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros

Tesla, el inventor de la modernidad


Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración.

Nuevas películas, libros y hasta ‘Doctor Who’ recuperan al genio


Tesla, el inventor de la modernidad
Nikola Tesla en 1899 en su laboratorio de Colorado Springs (Stefano Bianchetti / Getty)
Justo Barranco, Barcelona, 03/02/2020

Genio excéntrico o loco. Un moderno Prometeo capaz de entregar, en vez del fuego, la luz –eléctrica– a los humanos y ser castigado por los dioses, por las grandes empresas de su tiempo, para convertirse décadas más tarde en icono del actual Silicon Valley. Un humanista que también es objeto de culto. Y, en todo, caso, el inventor de la modernidad, del siglo XX, de la corriente alterna en la que se basa nuestra sociedad hoy. Sin duda, el mayor geek de la historia. Nikola Tesla. Un ingeniero que aseguraba que nació exactamente a medianoche y por eso no tenía cumpleaños ni lo celebraba –aunque también decía que nació con el corazón latiendo en el lado derecho y que tras un accidente en la adolescencia acabó en el izquierdo–, y que llegó al mundo en 1856 en Smiljan, una aldea serbia del imperio austrohúngaro, hoy Croacia. De hecho, el aeropuerto internacional de Belgrado lleva su nombre. Y no es el único homenaje: dos nuevas películas, Tesla y The current war , protagonizadas por estrellas como Ethan Hawke o Benedict Cumberbatch, series – Doctor Who – y libros siguen alimentando el mito –y recordando su espectacular combate con Edison, defensor de la corriente continua– de este hombre que en los últimos años daba de comer a las palomas, a las que siempre adoró, incluso en las habitaciones de los hoteles en los que vivía.    Continuar leyendo «Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros»

Publicado el 02/02/2020

Hay una solución para la España vacía: La Inmigración

Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades

El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón

Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca 2 FEB 2020 Autores:

Borja Andrino, 
Daniele Grasso
Kiko Llaneras
Noor Mahtani
Cristian Segura

Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.

La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»

Publicado el 14/01/2020

El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos

Retina

“La desigualdad seguirá aumentando si permitimos que las empresas se queden con todos los beneficios”

 

Mariana Mazzucato
Mariana Mazzucato
 
Por Francisco de Zárate ,
Madrid 27 ABR 2019

 

La economista Mariana Mazzucato defiende el papel del Estado en la innovación y en desmonta el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. «Europa tiene un estado del bienestar activo y Estados Unidos tiene un estado innovador activo»

Los emprendedores tecnológicos son en el capitalismo moderno lo más parecido que hay a santos. San Steve Jobs, por popularizar los teléfonos de pantalla táctil que cambiaron nuestras vidas. San Sergey Brin y san Larry Page por revolucionar la industria de la publicidad y de los buscadores de Internet. Y san Elon Musk, por liderar la innovación en coches eléctricos que todas las automotrices se han visto obligadas a seguir.

Sin negar su aporte, la economista Mariana Mazzucato (Roma, 1968) lleva desde 2011 hablando de la relevancia de otro actor que suele pasar desapercibido: el Estado. Desde que ese año publicó un primer paper sobre El Estado Emprendedor, Mazzucato ha concentrado su investigación académica en desmontar el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. Como viene repitiendo desde entonces, para financiar el algoritmo de Google hizo falta una beca de la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y sin el GPS del Pentágono, los teléfonos inteligentes de Apple (y el resto) perderían gran parte de su atractivo.  Continuar leyendo «El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos»

Publicado el 11/01/2020

¡La Civilización de la BASURA! Ya lo vaticinó Félix Rodríguez de la Fuente hace mucho tiempo

Cómo reconciliarnos con los plásticos
EL PAÍS

BLOGS / Planeta Futuro Seres Urbanos Coordinado por GEMMA SOLÉS I COLL

Hacia un mundo sin plástico

¿Qué medidas locales, metropolitanas y nacionales se proponen para frenar el uso del plástico? Continuar leyendo «¡La Civilización de la BASURA! Ya lo vaticinó Félix Rodríguez de la Fuente hace mucho tiempo»

Publicado el 04/08/2019

Las ciudades y sus futuros

EL PAÍS SEMANAL

El desafío de las ciudades

A mediados de este siglo, siete de cada diez habitantes del planeta vivirán en ciudades. ¿Habrá sitio para todos? Un número dedicado al reto de hacer más habitables nuestros entornos urbanos.

El desafío de las ciudades: problemas y soluciones

  • La imparable urbanización del mundo
  • Así ha transformado el capitalismo el perfil de las ciudades

La fórmula verde   Continuar leyendo «Las ciudades y sus futuros»

Publicado el 06/07/2019

La vida simbiótica de las ciudades

En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino

En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
Portero automático de un edificio de una ciudad / PX
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Elena Burés , 06.07.2019

Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular.  Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»

Publicado el 09/06/2019

La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global

La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025

Marc F. Hernández, 09/06/2019

Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral

La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
 

Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.

La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios.  Continuar leyendo «La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global»

Publicado el 11/05/2019

No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje

The Nation

Capitalismo contra el clima (article traduït automaticament)

Los negacionistas están totalmente equivocados acerca de la ciencia. Pero entienden algo que la izquierda todavía no entiende sobre el significado revolucionario del cambio climático.

Por Naomi Klein, Twitter ,  9 de noviembre de 2011

Sequía

Un lecho de río seco en el depósito de Huangyangchuan en Lanzhou, China. (Reuters / China Daily)

Listo para defenderse?

Hay una pregunta de un caballero en la cuarta fila.

Se presenta como Richard Rothschild. Le dice a la multitud que se postuló para el comisionado del condado en el condado de Carroll en Maryland porque llegó a la conclusión de que las políticas para combatir el calentamiento global eran en realidad «un ataque al capitalismo estadounidense de clase media». Su pregunta para los panelistas se reunió en un Washington. , DC, Marriott Hotel a fines de junio, es esto: «¿Hasta qué punto todo este movimiento es simplemente un caballo de Troya verde, cuya panza está llena de doctrina socioeconómica marxista roja?»   Continuar leyendo «No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje»

Navegación de entradas

Página anterior Página 1 Página 2 Página 3 … Página 5 Siguiente página

Últimes entrades publicades

  • Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!
  • No hay nada más trágico que perder la memoria excepto no tenerla
  • El Medio es el Mensaje
  • Teseo y su Paradoja… la Filosofía como Ciencia
  • El Placer de la Colaboración…

Recerca

Categories

Etiquetes

  • Aigua (6)
  • Altres Blogs (13)
  • Amazon (3)
  • APEUs (4)
  • Barcelona (110)
  • Barcelona Metropolitana (32)
  • Catalunya (42)
  • Ciutats (31)
  • Coaching (3)
  • Colau (27)
  • Collboni (14)
  • Comerç (43)
  • Comerç de Proximitat (6)
  • Corrupció (30)
  • Ecologia (28)
  • Economía (223)
  • Economía Blava (41)
  • Educació (62)
  • Eleccions (6)
  • Entrevistes (46)
  • Europa (60)
  • Impostos (17)
  • Laboral (60)
  • Literatura (15)
  • Marketplace (27)
  • Medi Ambient (36)
  • Mercats (20)
  • Nou Comerç Tecnològic (34)
  • Noves Tecnologíes (127)
  • Pensament (182)
  • Pensions (19)
  • Política (335)
  • Protecció de Dades (27)
  • Sanitat (27)
  • Social (258)
  • Subvencions (9)
  • Teoría de Sistemes (24)
  • Tercera edat (17)
  • Tercer Sector (22)
  • Transformació Digital (110)
  • Violència de gènere (4)
Funciona gracias a WordPress