“Europa está atrapada en unas ideas económicas que ya no sirven”
El autor de ‘Austeridad: historia de una idea peligrosa’ responsabiliza a la nueva oleada conservadora de haber puesto contra las cuerdas a la clase media
Entrevista a Mark Blyth, escritor y profesor de gobernanza económica, en la Fundación Ramón Areces.ULY MARTINEL PAÍS
Una de las cosas con las que más disfruta Mark Blyth es desmontar lo que él llama “ideas económicas estúpidas”. Es lo que hizo en Austeridad: historia de una idea peligrosa, un libro que le proporcionó fama y premios a raudales. Pero la gran preocupación de este profesor de Economía Internacional en la Universidad de Brown no es ahora la austeridad: “La Comisión Europea ya no defiende las reformas basadas en recortes de salarios. Pero volverá, no te preocupes. Son ideas-zombie: por mucho que las mates, siempre acaban renaciendo”, dice con una risotada. Continuar leyendo «En Economía el miedo mata, la estupidez también y más»
Uno de los hombres más ricos del mundo se subleva: «El capitalismo no funciona»
Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura Bridgewater y miembro de la élite financiera global, propone soluciones para «salvar» un sistema que se está rompiendo
Raymond ‘Ray’ Dalio es uno de los hombres más ricos del mundo. Es el fundador y mánager de Bridgewater, uno de los más importantes fondos de cobertura, y es también conocido gracias a su libro ‘Principios’ (Ed. Deusto), un éxito en el sector. Dalio es parte de ese ‘establishment’ financiero que determina en gran medida las políticas económicas de Occidente, forma parte de esa élite de verdad influyente, pero hay algo que le diferencia del resto de gestores de inversión, su interés por observar la sociedad desde otra óptica que no sea la de la rentabilidad y el beneficio.
Dalio, hijo de un músico de jazz, creció en Queens, estudió en Long Island University y obtuvo un MBA en Harvard. Su trayectoria le llevó de ser un simple empleado de empresas de inversión a lo más alto de la profesión. Un recorrido que ya no es posible, según Dalio: alguien de clase media no puede llegar a los escalones superiores porque los vasos comunicantes se han cerrado. Continuar leyendo «La irracionalidad del capitalismo actual: no funciona»
En su número de esta semana, The Economist lleva un tema de portada que ha llamado mucho la atención: ‘El auge del socialismo millennial’. La revista sostiene que existe una nueva doctrina de izquierdas, mucho más radical que la de los partidos socialdemócratas de las últimas décadas. Está auspiciada por jóvenes que ven en el ecologismo, la reducción de las desigualdades, la protección de ciertas identidades minoritarias y la regulación y nacionalización de determinadas empresas los objetivos naturales para su generación. Continuar leyendo «En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados»
No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»
La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo «Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul»
Las dos caras de la irrupción tecnológica en la vida de los mayores
Cada vez más personas de edad avanzada tienen acceso a la red y a los dispositivos electrónicos, pero todavía más de la mitad está al margen de la sociedad digital
Una persona mayor de 60 años toma una foto con un móvil.
En la puerta de un centro comercial de Ciudad Lineal (Madrid), Leonor del Prado, de 81 años, maneja un móvil antiguo Alcatel, de esos con las teclas grandes. Trata de llamar a una familiar, pero no lo logra. “Es que me hace bip, bip, bip y no me deja hablar”, se resigna. En el mismo barrio pasea José Antonio Mora, de 78 años. Se mete el smartphone en el bolsillo. “Lo uso mucho, y además lo manejo bastante bien”, asegura. Dice que le parece muy cómodo para los trámites del banco, pedir citas médicas y comprar billetes de transporte. Relaciones con la tecnología tan distintas como estas muestran las dos caras de la brecha digital existente entre las personas mayores.
No poder aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías supone una mayor vulnerabilidad al aislamiento social y una reducción de la autoestima, alertan los expertos
España tiene deberes que hacer en materia de reciclaje y, de momento, los va aprobando con nota. Según el último informe de Ecoembes, en 2016 llegamos a reciclar el 76% de los envases de plástico, latas, ‘bricks’, papel y cartones. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer. Las cifras de Eurostat relativas al mismo año revelan que solo reciclamos el 29,7% de todos nuestros residuos municipales. Por eso, y con el objetivo de impulsar un crecimiento económico más sostenible, la Unión Europea ha asumido el liderazgo de un reto, el de un nuevo modelo de industria basado en la economía circular. Y España ya ha dado los primeros pasos para adoptarlo.
«Los datos permiten evaluar si las políticas de urbanismo funcionan»
El investigador de Telefónica Enrique Frías-Martínez analiza a la población a través de sus ‘smartphones’ para planificar aspectos como el uso del suelo de una urbe. Para él, uno de los mayores retos es la resistencia al cambio que limita a las instituciones para utilizar nuevas herramientas
por Alba Casilda 29 Octubre, 2018
Más allá de su enorme impacto en la telefonía, gracias a los smartphones, las personas pueden llevar en el bolsillo sus redes sociales, un GPS, una radio, su correo electrónico y hasta un medidor de actividad física, entre otras muchas cosas. Los teléfonos inteligentes se han convertido en una ventana al mundo. Y a medida que sus dueños se asoman por ella, estos dispositivos generan una materia prima cada vez más importante en cada vez más sectores de la economía: los datos. «El volumen de información que se genera es enorme», confirma el científico de Telefónica Research Enrique Frías-Martínez, quien se ha especializado en analizarlos para, por ejemplo, «conocer la movilidad de las personas». Continuar leyendo «Tu Smartphones se chiva todo de tí … ¡cuidadín donde vas!»
La deseconomía de las grandes ciudades: la cara oculta de Madrid y Barcelona
Las grandes regiones urbanas atraen cada vez más población y actividad, pero también son polos de desigualdad, criminalidad y problemas derivados de la ‘paradoja urbana’
La ciudad de Madrid suele tener altos niveles de contaminación. (iStock)
ENTREVISTA | María José Sanz, directora científica del BC3
«La lógica económica tiene que cambiar, no solo por el cambio climático, también es un problema de recursos»
La directora del Centro de Investigación de Cambio Climático BC3 del País Vasco habla sobre el cambio climático y el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
«Aunque nosotros ahora hiciéramos lo máximo para quedarnos por debajo del aumento de la temperatura global en 1,5º, aún así, hasta finales de siglo incluso el siglo siguiente veríamos los efectos»
«Ya no es válido un ‘a lo mejor’, debe hacerse con una convicción absoluta: se trata de descarbonizar la economía»
María José Sanz, directora científica del BC3 y experta en cambio climático y contaminación ambiental BC3María José Sanz Sánchez (Valencia, 1963) es directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático BC3 del País Vasco. El currículum de esta doctora en Ciencias Biológicas cum laude por la Universidad de Valencia suma 81 páginas en las que destaca su labor como experta en cambio climático y en contaminación atmosférica.Continuar leyendo «La lógica económica debe cambiar por una economía sostenible»