Imagen de un secuenciador de ADN. U.S. GOVERNMENT WORKS
Los humanos compartimos cerca del 60 por ciento del ADN de un plátano, el 80 por ciento del de un ratón, y el 96 por ciento del de un chimpancé. Unos pocos y simples cambios en las letras y tu AGCT podría haber sido el de tu vecino o el de una banana. Continuar leyendo «Combinamos cuatro cosas o la humildad de ADN»
Las promesas de la biotecnología, la neurociencia o la inteligencia artificial requieren inculcar hábitos morales a los responsables de cada avance para asegurar un futuro más justo e inclusivo
Madrid
La búsqueda constante de una sociedad en la que los algoritmos cada vez pesan más o en el que existan seres humanos mejorados plantea reflexiones morales que en muchas ocasiones llegan con retraso. Resulta fundamental tener claros los límites antes de que la ciencia haga posible ciertos avances
Elena Postigo, profesora de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria, advierte de estos peligros: “Los avances en biotecnología y neurociencia nos acercan cada vez más a esa idea de transhumanos con capacidades aumentadas, pero los planes de estudio no enseñan hábitos morales para que los científicos desarrollen una conciencia crítica sobre sus quehaceres”. La profesora intervino recientemente en un debate sobre tecnoética organizado por la Fundación Telefónica. Continuar leyendo «El diseño de la manipulación del pensamiento de la sociedad»
El futuro se ha acabado: si crees que tienes casa o trabajo, te equivocas
Nadie sabe dónde estará mañana, si cambiará de empleo o tendrá que mudarse. Esto ha generado una sociedad en la que el largo plazo ha desaparecido y el pasado no tiene valor
De unos meses a esta parte, me he convertido en un inopinado experto en despedidas. Amigos que se mudan, compañeros que se marchan (o los marchan), siempre hay motivos para montar un funeral a la irlandesa y brindar por la fugacidad de las cosas y rezar por que la ruleta del destino gire a nuestro favor. Me recuerda a 2008, cuando muchos hacían la maleta para probar suerte donde fuese, así que estoy curtido. Saber que no voy a volver a pisar un apartamento en el que he pasado noches inolvidables o que no voy a volver a trabajar con alguien a quien aprecio me resulta casi indiferente. Es un signo de madurez, me gusta pensar, más que de protección ante el vértigo que da la rapidez con la que cambian las cosas. Continuar leyendo «La insoportable levedad del ser o no ser»
Las mentiras de José María Aznar en sus explicaciones ante el Congreso
Un repaso documentado a las muchas falsedades que ha desgranado el expresidente Aznar ante la comisión de investigación en el Congreso sobre la financiación del PP
Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional
Bernie Sanders hace un llamamiento global a la reacción contra la regresión en muchos países hacia una nueva derecha nacionalista
Debemos examinar honestamente cómo ese orden ha fracasado en cumplir muchas de sus promesas y cómo los autoritarios han explotado hábilmente esos fracasos
Muchas familias son tanto o más antiguas que las ciudades -léase callejeros- en las que moran. La suerte compartida entre ambas suele ser tan cambiante como caprichosa. De la misma manera que hay familias que deben su fortuna a negocios no siempre confesables adquiridas en las colonias de ultramar o de algún industrial local tan piadoso con implacable, no son pocas las poblaciones cuyo aspecto y carácter serían inexplicables sin el influjo de capitales de sus hijos predilectos, es decir, de los que volvieron a casa forrados o que se enriquecieron a base de convertir a sus paisanos en esclavos industriales. Continuar leyendo «La ciudades se pueden deprimir, hasta con un mandato… y los mismo en una comunidad autónoma»
Núria Marín : Debemos aprovechar el debate sobre la reforma constitucional para reparar el error que supuso en 1987 la supresión de la Corporación Metropolitana de Barcelona ,
El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez es una ráfaga de frescura y esperanza. De frescura porque pone fin a los años oscuros de Gobierno del PP, y de esperanza porque se ha abierto por fin una vía para encauzar el revuelo político a propósito del ‘procés’ y su consecuente crisis institucional. La reivindicación del diálogo y de la política son el único camino para la conciliación de las posturas encontradas. Y es que en los últimos meses, quienes hemos hecho bandera del diálogo hemos sufrido mucho e incluso nos han penalizado en las urnas.Continuar leyendo «Las Mancomunidades del futuro-presente»
El futuro sostenible pasa por un transporte autónomo, eléctrico y compartido
El modelo de movilidad en España afronta dos grandes retos: la congestión y la contaminación. Los expertos nos cuentan qué alternativas tendrán más éxito
Un total de 19 millones de españoles usan a diario el coche para desplazarse y pierden más de 40 horas cada año atrapados en atascos. El problema es que, le pese a quien le pese, el vehículo privado es uno de los grandes culpables del cambio climático. Según la OMS, el 65% de la contaminación de nuestro aire tiene al transporte por carretera como responsable directo. El Acuerdo de París exige una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los países miembros de entre un 80% y un 95% para 2050. Sin embargo, el crecimiento exponencial de ventas del coche eléctrico en España no sirve, por ahora, para acercarse al resto de países de su entorno. Continuar leyendo «El futuro del transporte privado es eléctrico y compartido»
Poner en cuestión el relevo generacional es algo tan absurdo como poner en duda la caída de los graves
Manifestación de estudiantes del 6 de mayo de 1968, que derivó en enfrentamientos con las fuerzas del orden. (Getty Images)1. Definitivamente, no lo celebraremos más.- No habrá bodas de platino de Mayo del 68. Entre otras cosas porque lo más probable es que para entonces ya queden pocos, de los que vivieron aquellos sucesos, para celebrarlas. Entretanto, cabe extraer alguna lección de lo leído a lo largo del pasado mes, sacar alguna enseñanza de las numerosas páginas publicadas para conmemorar aquellos sucesos.