El 26 de junio de 2014 Guanyem Barcelona, el conglomerado político construido en torno a Colau, que después se transformaría por ampliación en Barcelona en Comú, se presentaba con éxito de asistencia y perspectivas ambiciosas: “queremos ganar el Ayuntamiento para la ciudadanía”. No se trataba de conseguir una representación sino de gobernar la ciudad. Su lema todavía era más ambicioso, “ho volem cambiar tot”, lo queremos cambiar todo. No, ambición no faltaba, y autoestima, por lo que se ha visto después, sobraba, tanta que les convirtió en incapaces para revisar sus continuados errores.
Això és el súmmum !!! no ens conformem amb preocupar-nos de l’ésser humà, del ciutadà, sinó que a més volem donar drets a les màquines …
https://youtu.be/6KCbOD9PdNg
Los dilemas éticos de los avances tecnológicos
Europa, dividida sobre los derechos de los robots
Más de 200 expertos de 14 países piden por carta a la CE que no dé a las máquinas el estatus de personas electrónicas
La ley. El PE aprobó en el 2017 la resolución sobre las Reglas de Derecho Civil de Robótica, que sirve de base ahora para la nueva ley (Donald Iain Smith / Getty)
El futuro legal de los robots en Europa se complica antes de haberse regulado. Más de 200 expertos de 14 países europeos han dirigido una carta abierta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, –y al resto de dirigentes comunitarios con responsabilidad en la materia– mostrando su rechazo a que la directiva sobre Robótica e Inteligencia Artificial que preparan otorgue “personalidad” a las máquinas, como propugna la resolución sobre las reglas de derecho civil de robótica aprobada por el Parlamento Europeo el año pasado y que está sirviendo de base para la nueva normativa.
Los firmantes –entre los que figuran líderes políticos, investigadores en inteligencia artificial y robótica, industriales, expertos en salud física y mental, y especialistas en derecho y ética– advierten que conceder el estatus de “personas electrónicas” a los robots supondría reconocerles derechos y responsabilidades, con el impacto económico, legal, social y ético que ello supone.
La legislación servirá de coartada para que los fabricantes eludan sus responsabilidades
El Parlamento europeo aprueba esta semana las nuevas directivas para reducir los desechos, la nueva clave de la competividad europea, que necesita aprovechar sus recursos
El mundo rodeado por plástico. (David Airob)
“Ahora, nuestra economía es una ballena con el estómago lleno de plástico que amenaza su actividad vital; pero necesitamos un modelo productivo que no esté ligado a la producción de residuos”, resume Víctor Mitjans, experto del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). La carrera de los países ricos y emergentes por obtener materias primas para satisfacer el consumo provoca una presión tal sobre los recursos naturales que son evidentes los impactos en forma de cambio climático o residuos, entre otros.
Por eso, desacoplar el crecimiento económico del consumo y la producción de residuos es un nuevo pilar de la política de la UE, convencida de los riesgos que se ciernen sobre ecosistemas. La UE ha elaborado una estrategia para reducir, reciclar y, en suma, consumir menos recursos, y lo ha hecho a través de las directivas que componen el llamado paquete de economía circular.
Hoy, lunes, el parlamento europeo debate estas directivas, y está prevista su votación el miércoles. “La nueva economía es un cambio de modelo productivo centrado en el aprovechamiento de nuestros recursos, para hacerla perdurable y mantener la capacidad de riqueza”, dice el eurodiputado Francesc Gambús, miembro del Partido Popular Europeo.
Aumentar el reciclado de los residuos municipales al 65% en 2030
La nueva Encuesta Sociodemográfica de Barcelona ofrece una fotografía real de la ciudad
Los resultados de la primera Encuesta Sociodemográfica de Barcelona (ESB) permiten estimar con precisión el volumen, el perfil sociodemográfico y las condiciones de vida de los hogares barceloneses y de sus residentes. La encuesta cifra la población real de la ciudad en torno a 1.700.000 personas y detecta una sobreestimación del número de personas de nacionalidad extranjera que registra el padrón municipal.
13/04/2018 20:48h
Redacció
El elemento diferenciador de la ESB es que ofrece una fotografía de la población real del momento más exacta que el padrón, que es un registro administrativo y, por lo tanto, más inmóvil. De esta manera se dispone de una información más fidedigna de la tipología de los hogares y de sus habitantes que permitirá desarrollar unas políticas más efectivas, en especial las relacionadas con la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La profundidad de la muestra y la triple metodología de las entrevistas (autoadministradas por internet, telefónicas y presenciales) es otra de las características innovadoras de esta encuesta: en total, se consiguió la respuesta completa en 4.578 cuestionarios de viviendas, 4.517 de hogares y 10.415 de personas.
La encuesta ha permitido estudiar el fenómeno del multihogar, las viviendas en las que cohabitan diferentes núcleos de convivencia, con separación de economías y que ocupan áreas diferentes y delimitadas de la vivienda. El multihogar representa el 2,9 % del total de viviendas de la ciudad, aunque en Ciutat Vella el porcentaje sube al 7 %, mientras que en Nou Barris es prácticamente inexistente.
La Encuesta Sociodemográfica de Barcelona es una iniciativa de la Oficina Municipal de Datos en colaboración con el Área de Derechos Sociales, que forma parte del Plan de Estudios Sociológicos 2016-2019. La voluntad es que tenga una periodicidad regular y se lleve a cabo cada cuatro o cinco años.
La primera encuesta sociodemográfica del Ayuntamiento de Barcelona retrata el volumen, el perfil y las condiciones de vida de su población
Claudia Pizcueta
El paseo marítimo de la Barcelona / JORDI COTRINA
El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado esta semana los resultados de la primera Encuesta Sociodemográfica de Barcelona (ESDB), una fotografía de los hogares barceloneses que retrata el volumen, el perfil y las condiciones de vida de su población.
Se calcula que en la ciudad hay unas 695.353 viviendas habitadas, más casi 32.000 vacías o con otros usos. El informe recoge que la gran mayoría son inmuebles de propiedad (57,6%) y que tan solo un 38,2% son de alquiler, aunque la tendencia parece que va al alza. Sin embargo, 198.895 de estos pisos arrendados tienen un contrato a término. Son cerca de 44.000 los que caducan cada año en Barcelona desde que se redujo la duración mínima de los contratos de alquiler de cinco a tres años, así que en cuestión de poco tiempo los contratos de 200.000 viviendas vencerán en la ciudad condal.
Famílies hipotecades que van aconseguir dacions en pagament i quedar-se als seus pisos de la mà de la PAH tornen a l’entitat tres anys després
Una família a la qual se li acaba el contracte de lloguer social, a la seva casa de Cornellà. EL PAÍS
Fa quatre i cinc anys, en plena crisi hipotecària, amb milers de famílies colpejades per l’atur i incapaces de pagar les quotes, la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca (PAH) va començar a aconseguir dacions en pagament i lloguers socials. La dació en pagament suposava deslliurar-se del deute i lliurar el pis al banc. I el lloguer social significava l’alleujament de poder-se quedar a l’habitatge pagant una petita renda. Tres anys després, aquells contractes de lloguer han finalitzat i les mateixes entitats que van intentar fer fora llavors les famílies, ara no els renoven els contractes. O sí, però a preus de mercat que no poden assumir. I els afectats estan tornant a la PAH.
«Amazon no es rentable«. Un año le bastó a Gerardo García, CEO de Masnopago, una tienda online de artículos de peluquería con sede en Granada, para darse cuenta de que Amazon no era la solución que estaba buscando para que su empresa creciera. Al contrario. Vendían mucho más y hasta consiguieron duplicar los pedidos, pero el margen que les quedaba era ínfimo. «Ganaba un euro por paquete. ¿Y qué hace una empresa ganando un euro por paquete?», se queja a Teknautas.
No es lo único que ha llevado a García a hablar de Amazon como «un gran parásito que te hace volar pero que al final te devora». El gigante de las ventas ‘online’ presiona continuamente a estos comerciantes para que bajen el precio en su plataforma, no les permite fidelizar a sus clientes y a menudo les obliga a aceptar cualquier devolución y en cualquier estado, incluso cuando el cliente no lleva la razón.
La regidora de Ciutat Vella diu que el sector esta mal representat pels seus dirigents i el Gremi ho veu com una expressió “intolerable i rebutjable”
Polèmica entre la regidora de Ciutat Vella, Gala Pin, i el Gremi de Restauració de Barcelona. En l’Audiència Pública de Ciutat Vella, aquest dijous al vespre, Pin va lamentar que el sector de la restauració estigui «tan mal representat» pels seus dirigents. El director general del Gremi, Roger Pallarols, ha qualificat les declaracions d’intolerables i les veu com «una ofensa als restauradors de la ciutat». Per tot plegat, Pallarols ha demanat a la regidora que rectifiqui i, si no ho fa, que dimiteixi.
Gala Pin va fer aquestes declaracions a l’Audiència Pública del districte d’aquest dijous en una resposta sobre terrasses. La regidora de Ciutat Vella va dir que amb els restauradors del districte hi ha «bona relació» i que tenen «voluntat de treballar pel barri», però va lamentar que «el sector estigui tan mal representat pels representants que té el Gremi ara».
El director general del Gremi, Roger Pallarols, ha esclatat en la primera sessió de la Comissió d’estudi sobre la situació econòmica que s’ha fet aquest divendres. «Les formes de Gala Pin -i no és la primera vegada- són intolerables», ha afirmat Pallarols, que ha afegit que les declaracions de la regidora «no es poden emparar en la llibertat d’expressió». «Cal una mà amiga a l’administració», ha dit el director general del Gremi, assegut al costat del regidor de Comerç, Agustí Colom.
Montserrat Ballarin: “El Govern de Colau treballa des del prejudici i això provoca perjudici econòmic a Barcelona”
La portaveu adjunta del PSC a l’Ajuntament de Barcelona carrega amb duresa contra la manca de lideratge del Govern municipal en la primera sessió de la Comissió no permanent d’estudi de l’economia a Barcelona, un espai d’anàlisi i debat convocat a proposta dels socialistes i on s’ha constatat el gran malestar existent entre els agents implicats en el comerç de la ciutat.
Ballarín exigeix al Govern que doti la Comissió d’un pressupost de 10M d’euros per a poder fer realitat les mesures consensuades que es desprenguin de la mateixa per tal que “no quedi tot en paper mullat”