En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»
El capitalismo límbico o cómo las grandes empresas se forran haciéndonos vivir peor
Desde hace más de un siglo, las grandes compañías han aprendido a estimular las regiones más vulnerables de nuestro cerebro sin que las autoridades hagan nada al respecto
Courtwright, experto en historia de las drogas y profesor en la Universidad del Norte de Florida.
El sistema límbico es esa región del cerebro donde residen nuestros instintos, si se permite la simplificación. El placer, el miedo y la agresividad, el deseo sexual, el hambre, la atención o la memoria se forman en esa tierra ignota entre el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Para el profesor de la Universidad del Norte de Florida David T. Courtwright, es también la zona de nuestro cerebro que ha sido asaltada por el capitalismo moderno. Un sistema que cuanto más se comportan los ciudadanos como adictos, más beneficios obtiene. Continuar leyendo «El Sistema Límbico y el Reptiliano de las empresas»
Los robots no nos están quitando los trabajos: son los directivos
Desde hace unos años, muchos agoreros han alertado sobre el paro masivo a causa de la automatización. ¿Pero son las máquinas las que realmente tienen la culpa?
Los robots han venido para quedarse. No se trata de un relato distópico propio de las novelas de Philip K. Dick o Isaac Asimov. Es una profecía que se está convirtiendo en realidad a medida que las inversiones en alta tecnología y automatización aumentan en los países más desarrollados del globo, como China o Estados Unidos. Y la preocupación por parte de sociólogos, periodistas e historiadores no deja de crecer ante las amenazas de paro masivo, como una especie de paranoia en ascenso que sugiere una reformulación total de la vida humana que, hasta ahora, había encontrado su centro en el trabajo y en la creación de valor o riqueza. Continuar leyendo «Los robots no sueñan con ovejitas eléctricas, son los directivos de las empresas»
El libro ‘No Society’ de Christophe Guilluy es un diagnóstico de la crisis de la democracia como sistema político mediante un acercamiento a la realidad de las clases populares
En la tormenta de ideas con las que intentamos darle forma a este presente líquido y prevenir este temible porvenir son especialmente criticados los diagnósticos populistas: las “soluciones sencillas a problemas complejos”, que es precisamente como se suele definir el populismo. Hablamos ahora de exabruptos o huidas hacia delante, como por ejemplo la consagración de Trump como presidente de los Estados Unidos a partir de sus mentiras flagrantes, de la incesante escalada del Frente Popular francés, del proceso separatista catalán, del Brexit…
Repasamos los pros y contras de esta medida, así como algunos de los ejemplos reales que se han implementado
Entre la deriva y el naufragio utilizando ese lenguaje tallado en piedra que emplean a veces los economistas casi todos admiten que la avalancha tecnológica que vive el mercado laboral dejará “perdedores”. Las heridas profundas las sentirán quienes no sean capaces de adaptar sus conocimientos al mundo digital.
La única certeza que tiene el hombre sobre el futuro es que no está escrito. Tampoco en un espacio que habita tan enlazado a su existencia como el trabajo. Esta nueva economía dictada por algoritmos, procesos automatizados y robots traslada a la población, ya sea justo o injusto, más miedo que esperanza. Precariedad, bajos salarios, paro. Esa es la promesa que temen millones de personas en el mundo. El miedo no es nuevo porque los robots llevan transformando la economía occidental desde hace siglos. David Ricardo, uno de los padres fundadores del pensamiento económico, escribió sobre los efectos disruptivos de las máquinas en 1821. Hace siglos que convivimos con “robots” y hace siglos que mejoran nuestro mundo. Continuar leyendo «La primera Ley de la Robótica de «Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño»»
Lassalle: “La revolución digital está triturando los ideales de la Revolución Francesa”
El exsecretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle, avisa sobre la amenaza que supone la inteligencia artificial para la democracia.
José María Lassalle (Santander, 1966), fascinado por la técnica desde los tiempos de su tesis doctoral, liberal influenciado por la crítica (de raigambre marxista) de la Escuela de Frankfurt, advierte de los peligros del desarrollo tecnológico desbocado y monopolístico. Después de su paso por la política como secretario de Estado de Cultura y secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, ambos en gobiernos de Mariano Rajoy, ha regresado a la vida académica, a sus clases, a sus lecturas, a sus escritos. Su último libro, Ciberleviatán (Arpa Ediciones), alerta de la amenaza que se cierne sobre las democracias occidentales, y propone soluciones. Estamos a tiempo.
¿Nos conocen los algoritmos mejor que nosotros mismos?
Nunca se ha visto una ruptura absoluta entre la Segunda Revolución Industrial y nuestro sistema económico
A todas nos suena aquello de que la Historia la escriben los vencedores. La Historia, desde el sentido común no es más que eso: el pasado tejido como un relato coherente. Hará una década, solo existían, de manera aceptada, e incluso consensuada en las academias de Historia, dos revoluciones industriales. En esta década, han aparecido dos nuevas en el imaginario popular. La última, situada en un espacio discontinuo temporal entre el presente y un futuro cercano. Es decir, no más que una hipótesis a la espera de ser confirmada por el tiempo. Perdón. Más bien, hablamos de la cuarta como si fuera un hecho concebido por completo, aunque no esté confirmada. ¿Pero, de dónde han salido estas dos revoluciones?
Ray Dalio, sobre la inversión y el capitalismo: «Es un juego de suma cero»
Es una de las personas más ricas del mundo y ha reconocido que a la hora de invertir muy pocos jugadores ganan muchísimo y los demás pierden. Pero hay un plan para cambiarlo
Capitalismo contra el clima (article traduït automaticament)
Los negacionistas están totalmente equivocados acerca de la ciencia. Pero entienden algo que la izquierda todavía no entiende sobre el significado revolucionario del cambio climático.
Hay una pregunta de un caballero en la cuarta fila.
Se presenta como Richard Rothschild. Le dice a la multitud que se postuló para el comisionado del condado en el condado de Carroll en Maryland porque llegó a la conclusión de que las políticas para combatir el calentamiento global eran en realidad «un ataque al capitalismo estadounidense de clase media». Su pregunta para los panelistas se reunió en un Washington. , DC, Marriott Hotel a fines de junio, es esto: «¿Hasta qué punto todo este movimiento es simplemente un caballo de Troya verde, cuya panza está llena de doctrina socioeconómica marxista roja?» Continuar leyendo «No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje»