Antimilitarista, defensora de la democracia en el seno de la revolución, está considerada como la dirigente marxista más importante de la historia. Se cumple un siglo de su asesinato, pero su vasta producción teórica sigue viva
Carteles de Rosa Luxemburgo y Lenin en una manifestación en Berlín contra la guerra de Vietnam, el 18 de febrero de 1968.Rogge/ ullstein bildGetty Images
En el hotel Eden de Berlín, el soldado Runge le destroza el cráneo y la cara a culatazos; otro militar, también al servicio del capitán Pabst, la remata de un tiro en la nuca. Atan su cadáver a unos sacos con piedras para que pese y no flote, y es arrojado a uno de los canales del río Spree, cerca del puente Cornelio. No aparecerá hasta dos semanas después. El Gobierno del socialdemócrata Friedrich Ebert acababa así con la vida de Rosa Luxemburgo (RL), la más importante dirigente marxista de la historia, antigua militante del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la líder más significativa de la Liga Espartaquista y fundadora del Partido Comunista de Alemania.
Fotograma del corto Dont Be A Sucker (1943) / YOUTUBE
Un fragmento de un cortometraje de 1943 con un claro mensaje anti-nazi se ha viralizado en Twitter en las últimas 24 horas con más de 4.500 retuits y acumula 113.000 reproducciones. El foco de la infección: la cuenta del fotógrafo y reportero español Javier Bauluz, de 58 años. “Me despierto en la frontera de México y me sorprende mucho la viralización de mi tuit. Ya toca despertar. Ya están aquí”, ha escrito este profesional premiado con un Pulitzer en Periodismo en 1995 al ver el alcance de su publicación.
Siete asociaciones de consumidores de siete estados de la Unión Europea han denunciado que Google infringe el Reglamento General de Protección de Datos, o GDPR por sus siglas en inglés. Según el BEUC, la Organización Europea del Consumidor, Google emplea «tácticas engañosas» en lo referente a su localización de los usuarios.
La denuncia apunta a que Google siempre rastrea la localización de los ciudadanos europeos, tanto si está activada la opción para ello en alguno de sus servicios como si no. La compañía no informa de forma clara ni directa a los consumidores de sus servicios y el resultado es que, aunque el usuario considera que no está siendo rastreado, la verdad es que sí está siendo seguido por Google. Continuar leyendo «GDPR o como la UE protege tus datos en el nuevo paradigma tecnológico»
«Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso y está pasando también en España»
El rector de la Universidad de Utrecht decidió hace unos años investigar sobre el futuro de la universidad: el resultado es ‘Higher Education in 2040’, una guía para lo que se avecina
Van der Zwaan, el pasado jueves 4 de octubre en Madrid. (Universidad de Navarra)
Hace unos años, el profesor holandés Bert van der Zwaan se embarcó en un ambicioso proyecto: visitar algunas de las mejores universidades del mundo, de Europa a EEUU pasando por Asia, para intentar adivinar hacia dónde se dirige la educación superior. Pocas personas mejor que él para tal empresa: Van der Zwaan ha sido desde 2011 hasta el pasado junio rector magnífico de la Universidad de Utrecht, una de las más prestigiosas de Europa, además de ser expresidente de la Liga Europea de Investigación de Universidades. Seguramente alguien le habría hecho la broma de que quién mejor que un paleontólogo para indagar en ese mundo de fósiles que es la universidad. Continuar leyendo «Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso»
El historiador británico y profesor de la Universidad de Columbia Adam Tooze cree que Europa ha de abrazar políticas expansionistas. En su libro Crash. Cómo una década de crisis financiera ha cambiado el mundo (Crítica), hace un exhaustivo repaso de la crisis en dos tiempos que sacudió la economía hace ahora diez años, con un análisis geopolítico, político y económico de la última década.
Social democracia (SD) ha sido la fuerza política más poderosa en Europa desde la segunda guerra mundial. Se convirtió el estado de la nación en el estado de bienestar . Su política de construir el estado de bienestar y sistemas de salud en países de Europa occidental. Junto con el conservadurismo fue uno de los pilares de la democracia europea. El conservadurismo también se fractura en Europa. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)»
En la primera parte de su análisis Paul Sweeney señaló a una variedad de causas de la decadencia de la socialdemocracia en los últimos 30 años o más. En esta segunda parte parece más amplio las tendencias económicas y sociales desde la crisis de 2008, incluyendo la creciente brecha entre ricos y pobres y el crecimiento en la desigualdad y concluye que los socialdemócratas debe revalorar y revalorizar el papel del estado (benigno), no por lo menos en defensoras preciosas las libertades. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 2 (traducción automática)»
Wolfgang Schäuble lo ha sido casi todo en la política alemana y también en la europea, donde ha encarnado el papel de guardián de la ortodoxia financiera. Desde hace un año, preside el Bundestag alemán, agitado por el populismo de derechas y por una fragmentación política que ha desatado una crisis que no amaina. Schäuble es consciente de que Alemania ha dejado de ser un referente de estabilidad política para toda Europa.
Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional
Bernie Sanders hace un llamamiento global a la reacción contra la regresión en muchos países hacia una nueva derecha nacionalista
Debemos examinar honestamente cómo ese orden ha fracasado en cumplir muchas de sus promesas y cómo los autoritarios han explotado hábilmente esos fracasos
Estamos en invierno… y todavía no han caído todas las hojas!. Supongo que la Naturaleza tiene su ciclo inexorable, especialmente la naturaleza humana, y al final … todo, todo y sin excepción, tiene su ciclo cansino… nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte… ¡ para que puedan volver a nacer las hojas!
(c) Paris, J.Rodriguez
París, incluso con su Revolución Francesa que cambió el concepto político y su mundo, parece pequeña con la perspectiva de los cambios tecnológicos… ¿será de verdad así París?. Sí, París es así con la perspectiva de Photoshop (c), y según me han dicho, hay tantas realidades como perspectivas fotográficas tomadas, al menos así parece con las nuevas teorías físicas.
Me pregunto si a los políticos, al mundo financiero y los mercados, les sucede algo parecido, supongo que cada unos de ellos tiene su cámara fotográfica, su cuarto de revelado… los más modernos el software de tratamiento de imagen, y ¡venga! ¡a construirse su realidad!.
El problema sigue siendo el mismo… el ser humano no ha cambiado en los últimos miles de años, nos falta evolucionar… pero ¿ hacia donde ?. Podemos y debemos empezar a cambiar… por lo más simple: ¡por ser humanos!.