El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar
La economía española vuelve a caer sobre la lona. Aún no se había recuperado totalmente de la anterior crisis y la pandemia la ha vuelto a tumbar. El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. Ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario, ha estresado escuelas e institutos y ha supuesto un desafío ciclópeo para las instituciones públicas, que en ocasiones se han visto superadas en este combate. Las cuadernas que sostenían el Estado de bienestar, que se daban por seguras y robustas, parecen ahora más inestables. Las administraciones públicas han salido al rescate para paliar el desastre. Han lanzado una costosa red de protección laboral (los llamados ERTE), han desplegado planes para ayudar a familias, autónomos y empresas y han asegurado el flujo de dinero con una multimillonaria línea de préstamos y avales públicos. Continuar leyendo “Hacia un Nuevo Contrato Social?”
La escuela pública, hoy maltrecha por los efectos de la pandemia, sufre la falta de recursos por los recortes, el abandono escolar y la brecha digital. ¿Qué se puede hacer para salvar uno de los grandes pilares del Estado de bienestar? Con este especial, EL PAÍS inicia una serie sobre las medidas necesarias para reactivar el Estado de bienestar
La epidemia más devastadora de los últimos 100 años ha destapado las insuficiencias del sistema sanitario y las debilidades del sistema educativo en España. Tres meses de confinamiento con los servicios públicos de salud desbordados como nunca (más de 100.000 ingresos hospitalarios en menos de 100 días; más de 45.000 fallecidos en ese tiempo por la Covid-19) y la educación metida en una pausa incierta (8,2 millones de alumnos y 712.000 profesores encerrados en sus casas a mitad de curso) han agrandado la grieta que sufre desde hace tiempo el Estado de bienestar.
Una comisión del Congreso de los Diputados estudió durante dos meses cómo reparar tanto destrozo. Casi todos los expertos defendieron la necesidad de reformar sectores públicos estratégicos, antes golpeados por los recortes de la última crisis económica y ahora heridos de gravedad durante lo peor de la pandemia. Continuar leyendo “¿ Se puede reparar los destrozos en Educación ?”
“La era de la Ilustración”, dice Peter Sloterdijk (El imperativo estético), “es la de la luz penetrante”, un proceso optimista de iluminación en el que “la razón moderna se esfuerza por llevar a la luz las relaciones sociales y naturales”. Luego se produjo “un viraje hacia el pesimismo histórico”: el “posmodernismo”. Desde hace un tiempo abundan los autores cansados frente a la posmodernidad y no pocos vuelven a mirar hacia la Ilustración francesa y sus herederos. Ahí están Sloterdijk o Markus Gabriel, quien, en su último texto traducido al castellano, reivindica ser “neoexistencialista”. Gabriel se reclama de una tradición que forman “Kant, Hegel, Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger y Sartre”. En su último libro, centrado en la mente, defiende que ésta no es algo único: “Los fenómenos que se suele agrupar bajo esta etiqueta se sitúan en un espectro que va de lo claramente físico a lo inexistente”. Ocurre lo mismo que con la realidad: “Muchas cosas son reales, pero esto no implica que haya una única cosa, la realidad, de la cual todas las cosas reales forman parte”. Continuar leyendo “La Ilustración es una sombra de lo que fue, no estamos para Filosofías”
Maestro absoluto de la modernidad, una avalancha de novedades y nuevas traducciones demuestra la vigencia del filósofo que fue condenado al ostracismo en su tiempo por pensar contra la superstición
ILUSTRACIÓN DE CÉSAR SEBASTIÁN / FOTOGRAFÍA DE LINO ESCURÍS
Cualquiera de las ventanas de Pieter de Hooch, esas de marco blanco y reblandecido por la lluvia sobre el ladrillo rojo, podría ser la del estudio de Spinoza. No permanecía mucho tiempo en el mismo lugar. Como hiciera Nietzsche en busca de un clima benigno, él iba en pos de una mayor tranquilidad. No por la inclemencia del prójimo, sino por la necesidad de recluirse en silencio y pensar. Rijnsburg, Voorburg, La Haya, recala siempre en estancias no muy amplias, una de ellas, la última, separada en dos ambientes —el dormitorio y el taller— por una biblioteca de unos 160 volúmenes, entre los que se encontraban varios títulos de Descartes, los Elementa philosophica de Cive de Hobbes, Flavio Josefo, Maquiavelo, la Utopía de Moro, el Dictionarium rabbinicum de Nathan ben Jechiel, el De vita solitaria de Petrarca, también Los diálogos de amor de León Hebreo, en fin, libros de poemas de Quevedo y Góngora, las Novelas ejemplares de Cervantes y cinco biblias, entre ellas la Biblia sacra hebraica en la edición de Basilea de 1618. Continuar leyendo “Spinoza, todavía lo que podemos aprender de la expulsión de los judíos…”
En las negociaciones europeas de estas horas planea un fantasma. Se palpa en el aire y es uno de los numerosos escollos que impide los acuerdos. Esta semana, haciendo gala de un discutible don de la oportunidad –al estar el debate sobre el plan de reconstrucción en un momento clave–, la Comisión Europea ha recomendado a los estados miembros que no presten ayuda económica pública a aquellas empresas que tengan vínculos con paraísos fiscales. Continuar leyendo “Piensa el Ladrón que todos son de su misma Condición? el caso de Holanda, Irlanda y Luxemburgo”
Una ‘huella fiscal’ para combatir la deslocalización de beneficios y la elusión de impuestos de empresas
Este distintivo gratuito es una propuesta española, de la Fundación Knowcosters, para indicar en qué país tributa una compañía.
La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales. // Unsplash
Impuestos como el de sociedades o las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una partida importante dentro de la tabla de gastos de las empresas. Y suponen también un importante aporte a las arcas estatales.
En 2019, España ingresó 23.733 millones de euros por el tributo de sociedades, equivalente al 11% de los 212.808 millones que entraron en la hacienda pública a través de impuestos el pasado año. Aunque la cifra podría ser mayor. Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los grandes grupos empresariales han eludido el pago de más de 24.000 millones en el Impuesto sobre Sociedades en los últimos cuatro años. Continuar leyendo “Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas”
El 86% de los españoles se sienten ciudadanos europeos
28/02/2020 – El Eurobarómetro de otoño del 2019 muestra un incremento del sentimiento europeísta en España, que se mantiene como segundo país, tras Luxemburgo, en este aspecto.
El Eurobarómetro es el instrumento de medición de la Comisión Europea para presentar los resultados obtenidos de una serie de encuestas realizadas entre los ciudadanos europeos. Este informe se realiza dos veces al año y muestra la opinión pública europea en relación a los temas que más preocupación o relevancia están teniendo en cada momento.
Las prioridades de la Comisión Europea para los próximos años, las políticas implantadas hasta el momento y sus resultados, la seguridad de los ciudadanos ante las noticias falsas o la confianza en las instituciones europeas y sus acciones son algunos de los puntos que refleja el Eurobarómetro con sus datos. Este informe se presenta en cada uno de los países que forman la Unión Europea y muestra la opinión pública de cada estado en relación con la europea en los diferentes asuntos tratados. Continuar leyendo “Somos los más europeístas, pero …”
Tienda de Apple en Ámsterdam.Sjoerd van der Wal / Getty Images
La pandemia del coronavirus ha puesto la economía europea de rodillas y ha desatado atávicos recelos entre los socios comunitarios. Mientras que los países del Sur exigen ayudas sin condicionalidad, los del Norte reprochan a sus vecinos meridionales carecer de recursos por no haber hecho suficientes esfuerzos de ahorro. Pero, lejos de una historia de cigarras derrochadoras y hormigas laboriosas, hay también otra forma de ver este cuento. Entre los más duros con el Sur, destaca Países Bajos, que también ha recibido tirones de orejas de la UE, pero por otros motivos: por conceder ventajas fiscales a grandes empresas, algo que comparte con vecinos como Luxemburgo e Irlanda. Continuar leyendo “Los Virtuosos del Norte no son Robin Hood pero si Pescadores Fiscales”
Cuando hay estornudos, se repliegan velas. La aparición de la epidemia del coronavirus puede acelerar un fenómeno que ha empezado desde hace algunos años: la repatriación de los activos.
Mantener los centros productivos esparcidos por el mundo o demasiado lejos de la sede central puede ser fuente de inestabilidad y, en todo caso, ya no sale a cuenta como antes.
El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción
La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial
La pérdida de Nissan golpea a un sector que representa el 10 % del PIB EFE
El futuro del automóvil es la electrificación pero en España la andadura no ha empezado con buen pie. Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: “prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono”. Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran “paulatinamente” sus emisiones. También se trabajaría con el sector para “facilitar” la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i. Continuar leyendo “Vamos a tener que Reestructurar nuestro Futuro, Nissan es solo el inicio”