Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades
El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón
Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca Autores:
Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.
La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»
MAPAS | Radiografía de la población española: la brecha generacional, de origen y género, calle a calle
Nuestra edad, género o lugar de nacimiento condiciona nuestro lugar de residencia: zonas rurales, el centro de las ciudades o la periferia de las áreas metropolitanas. ¿En qué barrios viven más los jóvenes o las personas mayores? ¿Dónde nacieron los vecinos de tu manzana? ¿Estás en un vecindario masculinizado o feminizado?
Propuestas para la Barcelona metropolitana que soñó Maragall
Los impulsores del proyecto Barcelona Distrito Federal presentan un segundo libro donde defienden una gobernanza de la conurbación, abierta y participativa, para garantizar la cohesión social
Es tiempo de soluciones, proclaman los autores de Una nueva Gobernanza para la Barcelona Metropolitana, el segundo libro de la asociación Barcelona Distrito Federal (BDF), presidida por José María Cardellach, cuya finalidad es repensar esta conurbación. Participan en este proyecto representantes de diferentes sectores sociales convencidos de que la ciudad global soñada por el exalcalde Pasqual Maragall es posible. Continuar leyendo «Barcelona Federal?»
¿Qué esconde la victoria económica de Madrid sobre Cataluña?
Las diferencias en la estructura económica explican que Madrid supere en PIB a Cataluña, pero esa brecha puede ser mayor en los próximos años sin una reacción catalana
Una victoria futbolística. O casi. Madrid ha logrado superar a Cataluña en su aportación al PIB del conjunto de España. En 2018, la Comunidad de Madrid alcanzó el 19,2% del PIB, por el 19% de Cataluña. ¿Es un drama para la autoestima catalana? ¿Es una consecuencia del proceso independentista desde 2012? Una de las realidades que los expertos señalan es que Cataluña ha aguantado el pulso económico en los últimos años, y que ese 19% explica su fortaleza interna. Pero, más allá de la coyuntura, se esconden cuestiones que sí pueden ser muy perjudiciales para la economía catalana, y, por el contrario, muy beneficiosas para Madrid.
El Ministerio de Fomento, durante 2018, realizó este estudio piloto y experimental que utiliza la aplicación de la tecnología Big Data, en sustitución de la metodología clásica empleada hasta la fecha consistente en la realización de encuestas domiciliarias y telefónicas, para definir la movilidad interprovincial de viajeros en cada uno de los cuatro modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).
Su objetivo principal era cuantificar los viajes y etapas interprovinciales con una distancia de recorrido mínimo de 50 km, salvo en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante, donde se consideró una distancia de 10km dado que eran las provincias que mostraban un mayor número de viajes en ese intervalo de distancias.
¿Diferencia entre inmigrante y migrante? Pérez-Reverte lo explica y con polémica
REDACCIÓN Lunes, 18 de junio de 2018
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte
Ahora que el Aquarius ya ha llegado a España y que los 630 refugiados ya han formalizado su petición de asilo en el país, parece que son muchas las dudas que surgen en cuanto a la definición de términos como migrante, inmigrante y emigrante.
Para aclararlo, el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha salido al recate para, de paso, dejar caer que los medios de comunicación no saben usar adecuadamente los términos.
Compartir vivienda en Madrid ya no es solo cosa de jóvenes, como indican los big data de la aplicación Badi. Un 7,5% de los usuarios que ofertan vivienda tiene entre 51 y 65 años
De izquierda a derecha, Visitación Gracia, Reynaldo Homen y Liseth Quintero, compañeros de piso en el barrio de Prosperidad, Madrid.INMA FLORES
A sus 71 años Visitación Gracia, Visi, se acaba de estrenar compartiendo piso con desconocidos. Vive desde hace un par de meses en su apartamento del barrio madrileño de Prosperidad con dos venezolanos jóvenes a los que conoció en Badi, una aplicación de teléfono que funciona como un “Tinder de los compañeros de piso”. Continuar leyendo «Colaborar en la soledad»
En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»
La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
Marc F. Hernández,
Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Continuar leyendo «La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global»