En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»
La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
Marc F. Hernández,
Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Continuar leyendo «La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global»
Ray Dalio, sobre la inversión y el capitalismo: «Es un juego de suma cero»
Es una de las personas más ricas del mundo y ha reconocido que a la hora de invertir muy pocos jugadores ganan muchísimo y los demás pierden. Pero hay un plan para cambiarlo
Algunas de las mentes más brillantes del planeta llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para que pinchemos en determinados anuncios o enlaces. Y ese método ya se usa para vendernos políticos e ideologías.
Fotograma de la película ‘1984’, del director Michael Anderson (1956).
La democracia liberal se enfrenta a una doble crisis. Lo que más centra la atención es el consabido problema de los regímenes autoritarios. Pero los nuevos descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos representan un reto mucho más profundo para el ideal básico liberal: la libertad humana.
El liberalismo ha logrado sobrevivir, desde hace siglos, a numerosos demagogos y autócratas que han intentado estrangular la libertad desde fuera. Pero ha tenido escasa experiencia, hasta ahora, con tecnologías capaces de corroer la libertad humana desde dentro. Continuar leyendo «Nos piratean el cerebro»
Prácticamente todas las noticias internacionales de los últimos seis meses tienen su origen directo en acontecimientos que se produjeron hace cuatro décadas
La retirada unilateral de EEUU de Siria y Afganistán, el Brexit, los disturbios de los ‘chalecos amarillos’ o el asesinato de Kashoggi… todo se explica en 1979
Llega el Commonspoly: el Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde cooperar es ganar
Adiós a la especulación y a intentar arruinar al contrario: en el Commonspoly hay que cooperar para conseguir hacer una ciudad mejor
«Busca, además del entretenimiento, poner encima de la mesa que el sistema que tenemos está roto», dice Felipe G. Gil, miembro del equipo de coordinación
Detrás de las cartas del juego hay escondidos guiños y bromas: «Arruinas la cena de Navidad familiar hablando de los privilegios del resto. Pierdes puntos»
Commonspoly, el anti-Monopoly para desprivatizar la ciudad
Eres Daphne, una mujer de clase media heterosexual. Tienes la nacionalidad y el resto del mundo te ve como blanca, pero en realidad tu padre procede de Oriente Medio y tu madre de un país centroeuropeo. En tu día a día, te dedicas a trabajar para una ONG que ayuda a refugiados y migrantes. Te has unido a un grupo de gente afín con una intención: desprivatizar los bienes y servicios de tu ciudad. Continuar leyendo «Un Mundo Felíz: Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde solo cooperar es ganar»
Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el desarrollo
Hace un año que falleció el doctor y estadístico sueco que evidenció cómo los prejuicios y un mal uso de los datos condicionan la visión de los problemas del mundo
Hace poco más de un año que fallecía el médico, estadístico y divulgador sueco Hans Rosling (Upsala, 1948-2017). El especialista en salud global ejerció la medicina en el norte de Mozambique e investigó las relaciones entre salud, hambre y pobreza en distintos países africanos. También trabajó con distintas ONG y agencias internacionales. Pero su salto a la fama se produjo en febrero de 2016, 11 años antes de su fallecimiento, en un encuentro sobre tecnología en Monterey (California). Continuar leyendo «Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el Desarrollo Sostenible»
Proteger a las personas. Debemos poner otra vez la tecnología al servicio de los humanos para construir un mundo mejor.
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación es pionero en España
Elena Pisonero,
La sociedad actual, con su complejidad y diversidad, no está preparada para gestionar adecuadamente los avances tecnológicos que se están produciendo a nivel global. Y es que cuando nos estábamos empezando a enterar de lo que era internet y la transformación digital de la tercera revolución industrial, nos ha llegado la cuarta. Continuar leyendo «El mundo ha cambiado: Te pago por pensar, ¡no solo por trabajar!»
Imagen de un secuenciador de ADN. U.S. GOVERNMENT WORKS
Los humanos compartimos cerca del 60 por ciento del ADN de un plátano, el 80 por ciento del de un ratón, y el 96 por ciento del de un chimpancé. Unos pocos y simples cambios en las letras y tu AGCT podría haber sido el de tu vecino o el de una banana. Continuar leyendo «Combinamos cuatro cosas o la humildad de ADN»