Saltar al contenido
Barcelona, ​​ciutat en evolució

Barcelona, ​​ciutat en evolució

Idees i Propostes per Barcelona

  • Inici
  • WEB’s interessants
  • Contacte

Categoría: Reflexions

Publicado el 11/05/2019

No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje

The Nation

Capitalismo contra el clima (article traduït automaticament)

Los negacionistas están totalmente equivocados acerca de la ciencia. Pero entienden algo que la izquierda todavía no entiende sobre el significado revolucionario del cambio climático.

Por Naomi Klein, Twitter ,  9 de noviembre de 2011

Sequía

Un lecho de río seco en el depósito de Huangyangchuan en Lanzhou, China. (Reuters / China Daily)

Listo para defenderse?

Hay una pregunta de un caballero en la cuarta fila.

Se presenta como Richard Rothschild. Le dice a la multitud que se postuló para el comisionado del condado en el condado de Carroll en Maryland porque llegó a la conclusión de que las políticas para combatir el calentamiento global eran en realidad «un ataque al capitalismo estadounidense de clase media». Su pregunta para los panelistas se reunió en un Washington. , DC, Marriott Hotel a fines de junio, es esto: «¿Hasta qué punto todo este movimiento es simplemente un caballo de Troya verde, cuya panza está llena de doctrina socioeconómica marxista roja?»   Continuar leyendo «No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje»

Publicado el 08/05/2019

Quien olvida la historia está condenado a repetirla

Economistas Frente a la Crisis

La lucha de clases en Europa y la globalización

Por Jose Candela | abril 21, 2019 | 1

El Estado democrático europeo moderno, tal y como lo conocemos desde 1945, es el resultado de varias secuencias encadenadas de una larga guerra civil, que se extendió desde 1914 a 1945, y su inspiración cultural corresponde a la revolución de 1848. Culminó en la victoria contra el fascismo, con un compromiso entre las fuerzas que apoyaron, libraron y ganaron la II Guerra Mundial: en primer lugar, dos imperios que pronto entrarían en conflicto, pero también una amplia coalición de clases sociales europeas, de la que salió la mayor extensión del Estado liberal que se ha dado en la historia contemporánea: la soberanía popular, el sufragio universal y el Estado del Bienestar. Durante treinta y cinco años, Europa contempló la emancipación de las colonias, el desarrollo de los derechos ciudadanos para integrar el voto y la ciudadanía femenina, el reconocimiento legal de la seguridad laboral de las clases trabajadoras; unos compromisos que se plasmaron en las instituciones políticas y económicas del Estado del Bienestar, y también en los acuerdos entre estados europeos para crear un área económica común, como camino para la cooperación política y la prevención de conflictos. Todas esas instituciones democráticas consolidaron las instituciones culturales de la democracia europea, ámbito del aprendizaje ciudadano y político de  la actual Europa.    Continuar leyendo «Quien olvida la historia está condenado a repetirla»

Publicado el 08/05/2019

1984 ya está aquí y nos coge desprevenidos

Emerge el rostro de una dictadura tecnológica

Datos y algoritmos conforman un binomio de control que la técnica impone sobre la humanidad, sostiene José María Lassalle en su último libro. Caminamos hacia la administración matematizada del mundo
Feria de seguridad en Internet, celebrada en Pekín en octubre de 2018. 
Feria de seguridad en Internet, celebrada en Pekín en octubre de 2018.  THOMAS PETER (REUTERS)
José María Lasalle, 7 MAY 2019

Una figura destaca sobre el horizonte de incertidumbres, malestares y miedos que acompaña el comienzo del siglo XXI. Se trata por ahora de una silueta por definir. Una imagen que todavía no refleja con exactitud sus contornos pero que proyecta una inquietud en el ambiente que nos previene frente a ella. Su aparición delata un movimiento de alzada vigorosa, que lo eleva sobre la superficie de los acontecimientos que nos acompañan a lo largo del tránsito del nuevo milenio. Continuar leyendo «1984 ya está aquí y nos coge desprevenidos»

Publicado el 15/04/2019

En Economía el miedo mata, la estupidez también y más

MARK BLYTH | PROFESOR DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BROWN

“Europa está atrapada en unas ideas económicas que ya no sirven”

El autor de ‘Austeridad: historia de una idea peligrosa’ responsabiliza a la nueva oleada conservadora de haber puesto contra las cuerdas a la clase media
Luis Doncel  Madrid 14 ABR 2019
Entrevista a Mark Blyth, escritor y profesor de gobernanza económica, en la Fundación Ramón Areces.
Entrevista a Mark Blyth, escritor y profesor de gobernanza económica, en la Fundación Ramón Areces. ULY MARTIN EL PAÍS 

Una de las cosas con las que más disfruta Mark Blyth es desmontar lo que él llama “ideas económicas estúpidas”. Es lo que hizo en Austeridad: historia de una idea peligrosa, un libro que le proporcionó fama y premios a raudales. Pero la gran preocupación de este profesor de Economía Internacional en la Universidad de Brown no es ahora la austeridad: “La Comisión Europea ya no defiende las reformas basadas en recortes de salarios. Pero volverá, no te preocupes. Son ideas-zombie: por mucho que las mates, siempre acaban renaciendo”, dice con una risotada. Continuar leyendo «En Economía el miedo mata, la estupidez también y más»

Publicado el 11/04/2019

La verdad os hará libres… ¿o no?, para reflexionar y ver similitudes

Juicio de Auschwitz: Cuando las familias alemanas se enfrentaron a la verdad

En su primera novela, la reconocida guionista Annette Hess habla sobre el primer juicio que llevó a los tribunales a los responsables del campo de exterminio nazi
Juicio de Auschwitz: Cuando las familias alemanas se enfrentaron a la verdadPrimer juicio de Auschwitz con María Mandel como acusada (AP)
Lara Gómez Ruiz, Barcelona, 11/04/2019

En el año 1963 se marcó un antes y un después en Alemania y podría decirse que en el mundo entero. Tenía lugar el primer juicio de Auschwitz, en el que se tomaba declaración a distintos responsables del campo de exterminio nazi. Llegaba el momento de hablar pues, hasta entonces, eran muchos los pactos de silencio que existían en muchas familias que no deseaban otra cosa que olvidar. ¿Había alguien que no supiera realmente lo que ocurrió?

Continuar leyendo «La verdad os hará libres… ¿o no?, para reflexionar y ver similitudes»

Publicado el 10/04/2019

Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!

‘¡SÁLVESE QUIÉN PUEDA!’

«Van a desaparecer hasta los trabajos de camarero y España necesita ponerse las pilas»

El periodista argentino Andrés Oppenheimer publica nuevo libro en el que aboga por una renta básica universal a cambio de trabajo social para paliar los efectos de la automatización
Foto: El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate)
El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate) 10/04/2019
Autor

Enrique Zamorano

Contacta al autor
 
 

Una renta básica a cambio de trabajos sociales. Esta es la propuesta central del mensaje de Andrés Oppenheimer, histórico periodista argentino, ante las amenazas de paro masivo como fruto de la automatización de los procesos productivos. Dentro de 20 años, el empleo no será nada parecido a lo que es ahora. La entrada en el mundo laboral de los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la biotecnología cambiará el escenario de tal forma que se perderán entre el 23 y el 47% de las profesiones que hoy conocemos. Unos porcentajes que varían dependiendo de la fuente que los emita (Universidad de Oxford, la OCDE o diferentes expertos del mundo laboral), pero que reflejan una realidad palpable, y es que la tecnología es el verdadero arma competitiva en la actualidad, más allá de los recursos o las materias primas. Continuar leyendo «Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!»

Publicado el 09/04/2019

El neoliberalismo sólo pretende proteger el capitalismo de la democracia

ENTREVISTA | Quinn Slobodian, historiador

«Desde su origen, el neoliberalismo responde a la pregunta de cómo proteger el capitalismo de la democracia»

En pocos meses su obra ‘Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism’ (Harvard University Press, 2018) ha sido catapultada por la comunidad académica al canon de los imprescindibles para comprender el neoliberalismo

«Quien piense que los neoliberales no creen en un Estado fuerte nunca ha leído a los neoliberales, porque toda su filosofía política consiste en cómo rediseñar el Estado»

Hernán Garcés   08/04/2019
Quinn Slobodian

Quinn Slobodian

Once años atrás, cuando los efectos de la Gran Crisis no habían hecho más que comenzar, el ex primer ministro francés Michel Rocard responsabilizó a un economista neoliberal de todos los desmanes: “¡[Milton] Friedman ha creado esta crisis! Está muerto y realmente lo lamento, ya que vería bien que fuera juzgado ante la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad. Su idea de que el funcionamiento de los mercados es perfecto ha permitido a toda la codicia y la voracidad humana expresarse sin límites”.

Si la filosofía neoliberal es corresponsable de la crisis, como postulaba Rocard, queda por responder a las preguntas fundamentales: ¿Cómo surge el neoliberalismo? ¿Quiénes fueron sus promotores? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Cómo consiguieron que los Estados no pusiesen límites a los mercados? El historiador Quinn Slobodian, profesor del Wesley College (EEUU),  responde a todas estas preguntas, y más, en el apasionante libro Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism (Harvard University Press, 2018), que en cuestión de meses ha sido catapultado por la comunidad académica al canon de los imprescindibles para comprender el neoliberalismo y que, incomprensiblemente, aún no tiene fecha de publicación en español. Continuar leyendo «El neoliberalismo sólo pretende proteger el capitalismo de la democracia»

Publicado el 24/02/2019

Mi querida Europa

Mi abuelo era nazi: por eso tengo claro por qué necesitamos a la Unión Europea

Desde la Segunda Guerra Mundial, tres generaciones de alemanes han vivido en una paz que se da por sentada

Matthias Bergmann – Hamburgo 23/02/2019 
Adolf Hitler en 1931, a la salida de la sede del partido Nazi en Munich (Alemania).

Adolf Hitler en 1931, a la salida de la sede del partido Nazi en Munich (Alemania). Flickr

 Hasta el día de su muerte, a principios de los noventa, mi abuelo fue un nazi convencido. La mayoría de sus hermanos mayores murieron de golpe una noche de la Primera Guerra Mundial, durante la batalla de Hartmannsweilerkopf y él pasó la mayor parte de los años veinte sin empleo, en una Alemania de entreguerras terriblemente traumatizada y caracterizada por los delirios de grandeza y el odio hacia los extranjeros, los judíos y la democracia.

Mi abuelo se afilió muy pronto al partido nazi. En 1940 se ofreció voluntario para luchar y llegó a sargento mayor de la Wehrmacht. En el frente oriental dirigió una unidad de lucha contra la insurgencia y participó en la toma de Kiev. Creemos que participó en la masacre de Babi Yar de septiembre de 1941, durante la que más de 33.000 judíos de Kiev fueron asesinados a tiros.

Mi abuelo siempre despotricó contra los judíos, los franceses y la pérfida Albion. Nunca volvió a salir de Alemania. Se ponía muy nervioso cada vez que estaba cerca de la frontera. Continuar leyendo «Mi querida Europa»

Publicado el 31/01/2019

La soledad como sintoma de sociedades enfermizas

La soledad: el problema de exclusión “más grave” en una sociedad que envejece

eldiario.es ha preguntado a los Ayuntamientos de Huesca, Zaragoza y Teruel por las políticas para favorecer el acompañamiento de las personas mayores en sus municipios

El comercio de proximidad se presenta como un aliado fundamental y el sensor perfecto para detectar a los vecinos que viven solos

Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen la vida en soledad, una realidad que se agudiza en las personas de más edad

Gustavo García, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, sostiene que las medidas impulsadas están orientadas a los cuidados y la seguridad, pero dejan en un segundo plano la compañía

Marta Salguero – Zaragoza, 30/01/2019
El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años

El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años, en Barcelona el 25% y dentro de 7 años el 40%

La soledad es el problema de exclusión “más grave” de la sociedad de este siglo, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen esta realidad, que, aunque también afecta a los jóvenes, se agudiza en las personas de más edad. Continuar leyendo «La soledad como sintoma de sociedades enfermizas»

Publicado el 27/01/2019

la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados

ENTREVISTA | Peter Fleming, Universidad de Tecnología de Sídney

«Si a la nueva economía le quitas las apps y la tecnología, las relaciones laborales que quedan son muy primitivas»

«La nueva economía representa, en realidad, la desregulación del trabajo en el mundo occidental, algo que va acompañado de la reducción del peso de los sindicatos y de las protecciones del Estado»

«El proceso de acumulación capitalista que ha tenido lugar a la luz de la economía colaborativa va un paso por delante del Estado, que provocó esta situación demoliendo la fuerza que había para equilibrar: el movimiento de los trabajadores»

«Se convenció a la gente de que entrar en la era postindustrial era pasar de trabajador a emprendedor. Pero los autónomos emprendedores acaban siendo muy dependientes de aquellos a quienes dan servicios y, además, están solos»

Aldo Mas   26/01/2019
El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming.

El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming. Peter Fleming

La cuarta revolución industrial es un mito que se desmorona a medida que habla el profesor neozelandés de la Universidad de Tecnología de Sídney y experto en sociedad y mundo laboral Peter Fleming (Otane, 1972). Fleming, firma habitual del diario británico  The Guardian,  explica en esta entrevista con  eldiario.es que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos treinta años ha generado una nueva economía en la que se han agudizado las peores derivas del capitalismo. Continuar leyendo «la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados»

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 11 Página 12 Página 13 … Página 19 Siguiente página

Últimes entrades publicades

  • Un libro para entender la aromaterapia para la mujer de hoy
  • La IA ha perdido la cabeza y no sabe que ha pasado…
  • Neurotecnólogía Código Éticos
  • Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!
  • No hay nada más trágico que perder la memoria excepto no tenerla

Recerca

Categories

Etiquetes

  • Aigua (6)
  • Altres Blogs (13)
  • Amazon (3)
  • APEUs (4)
  • Barcelona (110)
  • Barcelona Metropolitana (32)
  • Catalunya (42)
  • Ciutats (31)
  • Coaching (3)
  • Colau (27)
  • Collboni (14)
  • Comerç (43)
  • Comerç de Proximitat (6)
  • Corrupció (30)
  • Ecologia (28)
  • Economía (223)
  • Economía Blava (41)
  • Educació (62)
  • Eleccions (6)
  • Entrevistes (46)
  • Europa (60)
  • Impostos (17)
  • Laboral (60)
  • Literatura (15)
  • Marketplace (27)
  • Medi Ambient (36)
  • Mercats (20)
  • Nou Comerç Tecnològic (34)
  • Noves Tecnologíes (127)
  • Pensament (182)
  • Pensions (19)
  • Política (335)
  • Protecció de Dades (27)
  • Sanitat (27)
  • Social (258)
  • Subvencions (9)
  • Teoría de Sistemes (24)
  • Tercera edat (17)
  • Tercer Sector (22)
  • Transformació Digital (110)
  • Violència de gènere (4)
Funciona gracias a WordPress