Maestro absoluto de la modernidad, una avalancha de novedades y nuevas traducciones demuestra la vigencia del filósofo que fue condenado al ostracismo en su tiempo por pensar contra la superstición
ILUSTRACIÓN DE CÉSAR SEBASTIÁN / FOTOGRAFÍA DE LINO ESCURÍS
Cualquiera de las ventanas de Pieter de Hooch, esas de marco blanco y reblandecido por la lluvia sobre el ladrillo rojo, podría ser la del estudio de Spinoza. No permanecía mucho tiempo en el mismo lugar. Como hiciera Nietzsche en busca de un clima benigno, él iba en pos de una mayor tranquilidad. No por la inclemencia del prójimo, sino por la necesidad de recluirse en silencio y pensar. Rijnsburg, Voorburg, La Haya, recala siempre en estancias no muy amplias, una de ellas, la última, separada en dos ambientes —el dormitorio y el taller— por una biblioteca de unos 160 volúmenes, entre los que se encontraban varios títulos de Descartes, los Elementa philosophica de Cive de Hobbes, Flavio Josefo, Maquiavelo, la Utopía de Moro, el Dictionarium rabbinicum de Nathan ben Jechiel, el De vita solitaria de Petrarca, también Los diálogos de amor de León Hebreo, en fin, libros de poemas de Quevedo y Góngora, las Novelas ejemplares de Cervantes y cinco biblias, entre ellas la Biblia sacra hebraica en la edición de Basilea de 1618. Continuar leyendo «Spinoza, todavía lo que podemos aprender de la expulsión de los judíos…»
En las negociaciones europeas de estas horas planea un fantasma. Se palpa en el aire y es uno de los numerosos escollos que impide los acuerdos. Esta semana, haciendo gala de un discutible don de la oportunidad –al estar el debate sobre el plan de reconstrucción en un momento clave–, la Comisión Europea ha recomendado a los estados miembros que no presten ayuda económica pública a aquellas empresas que tengan vínculos con paraísos fiscales. Continuar leyendo «Piensa el Ladrón que todos son de su misma Condición? el caso de Holanda, Irlanda y Luxemburgo»
Una ‘huella fiscal’ para combatir la deslocalización de beneficios y la elusión de impuestos de empresas
Este distintivo gratuito es una propuesta española, de la Fundación Knowcosters, para indicar en qué país tributa una compañía.
La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales. // Unsplash
Impuestos como el de sociedades o las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una partida importante dentro de la tabla de gastos de las empresas. Y suponen también un importante aporte a las arcas estatales.
En 2019, España ingresó 23.733 millones de euros por el tributo de sociedades, equivalente al 11% de los 212.808 millones que entraron en la hacienda pública a través de impuestos el pasado año. Aunque la cifra podría ser mayor. Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los grandes grupos empresariales han eludido el pago de más de 24.000 millones en el Impuesto sobre Sociedades en los últimos cuatro años. Continuar leyendo «Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas»
Del teletrabajo a la movilidad o el comercio electrónico, el mundo tecnológico se ha acelerado por la pandemia y, dicen los expertos, ya no hay vuelta atrás.
Decían que ir allí era lo más parecido a viajar al futuro. Que en Las Vegas, cada mes de enero, se daban a conocer soluciones y dispositivos sólo anticipados por la ciencia ficción. Que cualquiera mínimamente interesado en las tendencias del mañana debía dejarse caer por la mayor feria del mundo dedicada a la tecnología de uso diario -el Consumer Electronics Show (CES)- igual que los antiguos griegos visitaban a los oráculos en busca de respuestas.
Tienda de Apple en Ámsterdam.Sjoerd van der Wal / Getty Images
La pandemia del coronavirus ha puesto la economía europea de rodillas y ha desatado atávicos recelos entre los socios comunitarios. Mientras que los países del Sur exigen ayudas sin condicionalidad, los del Norte reprochan a sus vecinos meridionales carecer de recursos por no haber hecho suficientes esfuerzos de ahorro. Pero, lejos de una historia de cigarras derrochadoras y hormigas laboriosas, hay también otra forma de ver este cuento. Entre los más duros con el Sur, destaca Países Bajos, que también ha recibido tirones de orejas de la UE, pero por otros motivos: por conceder ventajas fiscales a grandes empresas, algo que comparte con vecinos como Luxemburgo e Irlanda. Continuar leyendo «Los Virtuosos del Norte no son Robin Hood pero si Pescadores Fiscales»
Cuando hay estornudos, se repliegan velas. La aparición de la epidemia del coronavirus puede acelerar un fenómeno que ha empezado desde hace algunos años: la repatriación de los activos.
Mantener los centros productivos esparcidos por el mundo o demasiado lejos de la sede central puede ser fuente de inestabilidad y, en todo caso, ya no sale a cuenta como antes.
El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción
La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial
La pérdida de Nissan golpea a un sector que representa el 10 % del PIB EFE
El futuro del automóvil es la electrificación pero en España la andadura no ha empezado con buen pie. Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: «prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono». Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran «paulatinamente» sus emisiones. También se trabajaría con el sector para «facilitar» la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i. Continuar leyendo «Vamos a tener que Reestructurar nuestro Futuro, Nissan es solo el inicio»
El avance del gigante asiático en los países de la UE antes incluso de la emergencia sanitaria por el virus alimenta las suspicacias comunitarias
Coronavirus. Crisis. Mascarillas. Esta triada ha vuelto a poner sobre la mesa, de la forma más cruda, lo mucho que España, Europa y Occidente dependen de la fábrica del mundo. Y es que en China se fabrica una gran parte del textil, plástico, electrónica y todo tipo de utensilios que usamos en nuestro día a día; desde el más simple bolígrafo al más complejo iPhone. Sin embargo, la relación va más allá. No todo es el actual puente aéreo de material sanitario para afrontar la emergencia sanitaria. Tampoco la tradicional autopista marítima. Porque incluso antes de la pandemia global, Pekín ya pululaba sus intereses por lo que –visto desde el gigante asiático– no es más que el extremo oeste de Asia.
El menú de China para Europa ya está aquí, con los mayores mercados del Viejo Continente como plato y los más relevantes sectores industriales como ingrediente principal. ¿El resultado? Hoy podrías comprar un coche made in Europe chino de chasis Volvo, ruedas Pirelli, motor Daimler y música del sello Universal Music por banda sonora.
La lista no tiene fin: puertos y aeropuertos, parques eólicos y petrolíferos, equipos y estadios de fútbol, carreteras y vías de tren, rascacielos… China está en todas partes. Apunta a las infraestructuras básicas de Europa. A veces la divide. Ya hay quien teme sus consecuencias. Continuar leyendo «¡Hace tiempo que China despertó! y ¿todavía no se han enterado?»
Altiero Spinelli en una intervención en el Parlamento Europeo en 1984.
Parlamento Europeo
El pasado 9 de mayo se celebraba el Día de Europa, una efeméride con la que las instituciones comunitarias recuerdan el aniversario de la Declaración de Schuman, un discurso pronunciado en París en 1950 por el ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman a favor de una nueva forma de cooperación política que impidiera un nuevo conflicto bélico entre las naciones europeas. Un año más tarde nacería la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el primer paso hacia la Unión Europea.
Unos años antes, entre 1941 y 1942, cuando los nacionalismos imperialistas desangraban Europa, tres intelectuales antifascistas italianos ya imaginaban una Federación supranacional europea, los Estados Unidos de Europa, para imposibilitar una nueva guerra. Sus sueños se producían en el interior de un penal en la isla de Ventotene (en el golfo de Nápoles), en el que les había recluido la dictadura de Benito Mussolini. Allí, Altiero Spinelli, Ernesto Rossi y Eugenio Colorni, aislados del mundo, discutieron durante horas. Allí se inició la redacción de Por una Europa libre y unida – Proyecto de un Manifiesto. Escrito en papel de liar y escondido en una caja de hierro detrás de un doble fondo, el texto se editaría y publicaría en 1944. Continuar leyendo «El Manifiesto Ventotene, por una Europa Libre y Unida. Proyecto de Manifiesto»
Coronavirus: por qué el ejemplo de España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas
Rafael Barifouse BBC Brasil, Sao Paulo-
Getty Images
Conocer la verdadera dimensión del problema es fundamental para comprender dónde estamos y qué esperar en un futuro cercano
Uno de los principales desafíos científicos a la hora de combatir el nuevo coronavirus es descubrir el tamaño real de la pandemia.
Hoy día, con la dificultad de hacer pruebas masivas, solo nos hacemos una idea de cuántas personas han sido infectadas.
Conocer la verdadera dimensión del problema es fundamental para comprender dónde estamos y qué esperar en un futuro cercano.
Uno de los esfuerzos más robustos para encontrar estas respuestas se está haciendo en España, uno de los países más golpeados por el coronavirus y donde un estudio nacional acaba de publicar sus primeros resultados que señalan, según los expertos consultados por BBC Brasil, que próximas oleadas de contagio y nuevos períodos de cuarentena pueden ser inevitables. Continuar leyendo «Porqué España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas»