Collboni acusa a Colau de echar de BCN a los jóvenes por su política de vivienda
El socialista afirma que la alcaldesa paró promociones por «prejuicios ideológicos». Califica de «cortina de humo» su visita al Congreso, donde no fue recibida por el PSOE (ni nadie)
Toni Sust,
Anuncios de una inmobiliaria en la calle de Sants, en Barcelona. / FERRAN NADEU
El presidente del grupo del PSC en el Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, ha acusado este viernes a la alcaldesa, Ada Colau, de «condenar a una generación de jóvenes de clase media y trabajadora» a irse de la ciudad por las políticas de vivienda del actual gobierno municipal. Collboni ha hecho un diagnóstico alarmante sobre la gestión de Colau en este apartado y la ha acusado de haber parado promociones que ya estaban previstas, por ejemplo en Glòries y en Vallcarca, por «prejuicios ideológicos».
El PSC sostiene que en el actual mandato sólo se habrán acabado 720 pisos, de los que más de 250 ya estaban previstos antes de que Colau llegara a la alcaldía. «El único legado que dejará la alcaldesa es el de construcciones con contáiners», ha asegurado Collboni en alusión a las casas prefabricadas con uso social para 250 personas que el consistorio construirá este año, de las que ha dicho: «Será lo único que Colau habrá iniciado y terminado y son construcciones que pasados cinco años tienen que retirase».
Los canes de Barcelona se levantarán en pie de guerra contra la alcaldesa Ada Colau como mejor lo saben hacer, paseando por el parque. Una actividad que se está viendo restringida tras las medidas tomadas por el Ayuntamiento de Barcelona al «prohibir el acceso de los perros a los parques de la ciudad», según la veintena de asociaciones convocantes de una inédita manifestación que arrancará este jueves en la plaza Francesc Macià a las 19:30 y que se repetirá a diario en el Turo Park entre las 19:00 y las 20:00.
El Turo Park tendrá vedada la entrada de perros —no será el único—, y en su lugar deberán hacerlo en el pipican de la calle Ganduxer. Se trata de un nuevo espacio específico para los canes que ha construido el consistorio y que no acaba de agradar a muchos de los propietarios, que lo tildan de «confinamiento». La amenaza del cierre del parque a los perros viene de lejos y ya en 2008 se recogieron 4.000 firmas contra la prohibición. Ahora, con la nueva reforma del parque, el Ayuntamiento de Barcelona ha decretado la prohibición de la entrada de animales en un recinto en el que antaño se organizaban exhibiciones caninas.
El recorte ha sido especialmente drástico en el planeamiento de la vivienda libre. En 2016 se planearon 245 viviendas nuevas, una cifra ridícula para una ciudad como la capital catalana
Ada Colau iba a ser la alcaldesa de la vivienda, la que tenía que luchar contra el urgente problema habitacional en la capital catalana. Ha resultado justo lo contrario. Durante el primer año de mandato de los Comunes ha restringido de manera drástica el planeamiento de nuevas viviendas —2.293 vivienda menos que en el último ejercicio de Xavier Trias— en una ciudad en la que los precios están disparados, tanto para comprar como para alquilar y donde la nueva escalada en el residencial ya se está extendido al cinturón metropolitano de Barcelona. En el primer año de Ada Colau se planificaron solo una cuarta parte las unidades residenciales que se habían planeado en el 2015.
El plan Collboni
Solo cuando hace una semana el socialista Jaume Collboni fue proclamado candidato del PSC a la alcaldía su medida estrella fue que «Barcelona vuelva a construir una media de mil pisos de vivienda social por año». Este retorno al pasado parece muy lejos de las actuales cifras oficiales.
Joan Maragall, el poeta de «la palabra viva», referente fundamental de la lírica catalana de la transición entre la Renaixença y el Noucentisme, hoy es muchas veces citado como el avi de dos generaciones de políticos que tienen el apellido Maragall como santo y seña. Joan Maragall se casó con Clara Noble, hija de un británico y de una jerezana. Tuvo con ella trece hijos, el último, Jordi, nació precisamente en el año de la muerte de su padre.
Joan, el poeta, era hijo de un fabricante textil. Su padre le había destinado a trabajar en su industria. Él rechazó, como pudo, esta dedicación. Viajó mucho por España y Francia. Hizo la carrera de derecho, que acabó en 1884 y vivió fundamentalmente de su actividad periodística (fue secretario del director del Diario de Barcelona Mañé y Flaquer y colaboró en diversos periódicos) y de las propias rentas económicas familiares. No se dedicó, directamente, a la política pero le tocó vivir episodios trágicos de la vida barcelonesa. Estaba en el Liceu cuando estallaron las dos bombas del anarquista Santiago Salvador en noviembre de 1893 (veinte muertos) y sufrió las peripecias de la Semana Trágica barcelonesa, del 26 de julio al 2 de agosto de 1909. Se convirtió en la conciencia crítica literaria de su tiempo. Aquellos 115 muertos (con tres religiosos entre ellos) de la Semana Trágica le marcaron. A esta problemática dedicó tres artículos: Ah Barcelona, del 1 de octubre de 1909, La ciutat del perdó, escrito el 10 de octubre, y L’Esglèsia cremada, en diciembre del mismo año.
“Como quiera que un empleado del Cesicat, Albert Gabàs, empezó, en el mes de marzo de 2013, a mandar ‘e-mails’ a los propios acusados y a altos cargos de la Generalitat, entre otros, los consejeros FelipPuigy Ramon Espadaler, acerca de posibles irregularidades y deficiencias observadas en el funcionamiento del Cesicat durante el tiempo que prestó sus servicios en dicho organismo, los dos encausados, obrando de común y mutuo acuerdo y con el propósito de descubrir todo lo que el señor Gabàs pudiera comunicar cuestionando su profesionalidad, sin autorización judicial y sin sujeción a ningún parámetro de actuación pautado legalmente, acordaron la creación de un sistema de interceptación, al que denominaron ‘filtre altabis’, de todos los correos electrónicos que el señor Gabàs, desde su correo (…), pudiera enviar a cualquier destinatario con una dirección de correo en el ámbito del dominio gencat.cat”.
Lo que podía ser un caso particular adquiere una extraordinaria dimensión porque altos cargos del Gobierno de Artur Mas intervinieron correos electrónicos sin orden judicial alguna
El ‘expresident’ de la Generalitat Artur Mas. (Reuters)
Los agentes económicos reclaman a la alcaldesa Colau que defina la marca de ciudadLa creación de empresas en los dos primeros meses de 2018 ha descendido respecto al mismo período de los dos años anteriores (Àlex Garcia)
En el 2017 se crearon en Barcelona 7.998 sociedades mercantiles, 756 menos que en el 2016: cayeron en 8,6% –si bien es cierto que se trata de la segunda cifra más alta desde el 2007 y que la caída se concentra en el segundo semestre del año–. Pero en enero y en febrero de este año siguió la tónica negativa, siendo el número de empresas creadas en Barcelona inferior al de los dos años anteriores, con una variación interanual negativa del 12,7%.
La marca Barcelona es fuerte, pero la ciudad no puede vivir eternamente de rentas. Una idea que se expresó ayer en la tercera sesión de la comisión que tiene como objetivo debatir sobre la situación económica de la ciudad en la que se presentó un informe municipal que alimenta ese temor, al advertir una importante caída en la creación de empresas en la ciudad en los dos primeros meses de este año con respecto a los del 2017 y el 2016. En la misma comisión, diversos agentes económicos pidieron al Consistorio que defina la marca y establezca una estrategia de futuro y de promoción.
También que la burocracia no sea un escollo.Una sesión protagonizada por sindicatos, asociaciones de empresarios, autónomos y emprendedores en la que pivotó la idea de que el terreno de juego es global y también que lo que se conquista un día se puede perder al siguiente. A la reunión asistió el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, después de que su ausencia, o su presencia temporal, hubiese generado críticas en las anteriores sesiones (comercio y turismo).
El sector reclama que se haga una sólida apuesta por el área metropolitana
Ella y los otros ponentes reclamaron que todos los partidos políticos trabajen a una por la ciudad. Y todas las formaciones se comprometieron a hacerlo, eso sí, salvo la CUP que abandonó la cesión antes de que llegara el turno de palabra a las formaciones políticas.
L’Observatori de la Indústria, en el marc del Pacte Nacional per a la Indústria, ha publicat l’estudi L’impacte laboral de la Indústria 4.0 a Catalunya, un document que analitza els canvis que es produiran en el mercat laboral amb la implantació de les noves tecnologies a les empreses.
Així, el document recull que malgrat que el 35% dels llocs de feina actuals són susceptibles de desaparèixer o transformar-se abans del 2030, la implementació de la Indústria 4.0 provocarà una creació neta de nous llocs de feina. Així, tal com va explicar el director de l’estudi, Joan Miquel Hernández, “a Catalunya es crearà ocupació com a conseqüència de la digitalització”.
Segons indica l’informe, el desenvolupament de la Indústria 4.0 crearà fins a 13.000 nous llocs de feina abans del 2030, amb el sector dels serveis lligats a la indústria al capdavant. A més, d’espera que altres mercats com el de les TIC, la comptabilitat i consultoria, l’informàtic o el de la fabricació de maquinària també creïn ocupació. El document destaca que la majoria d’aquests nous llocs de feina requeriran una bona formació acadèmica, fet que es tradueix en millors sous. A més, totes aquelles tasques relacionades amb la interacció humana i la creativitat no corren perill de ser automatitzades.
Per contra, la indústria pot perdre fins a 12.000 llocs de feina en aquest període. En aquest sentir, el risc més gran el tenen aquelles persones que fan tasques repetitives que requereixen poca formació. De totes maneres, Hernández va explicar que això no vol dir “que aquests llocs de feina hagin de desaparèixer”, si no que seran redefinits.
És per això que la directora general d’Indústria, Àngels Chacón, va explicar que les actuacions prioritàries a partir d’ara tindran un triple objectiu: “incrementar les vocacions professionals adreçades al sector industrial, formar els equips directius perquè prenguin consciència de les possibilitats que ofereixen les noves tecnologies i adaptar la formació ocupacional, contínua i universitària als perfils professionals que caldrà per cobrir les noves necessitats”.
Defensar Catalunya, la totalitat de Catalunya i als catalans, la totalitat dels catalans, no és fàcil … no és fàcil d’entendre, i tampoc de realitzar.
Vivim temps convulsos, complicats, on la capacitat d’entendre, argumentar i desenvolupar camins comuns no és entès per una majoria política, però és el que sí entén la majoria dels ciutadans de Catalunya, encara que no ho entengui la majoria política … Ho farem perquè és un tema de dignitat, política, social … humana!
Hem de persistir en aquest argument, costi el que costi. Insistir en els camins per retrobar la Unitat Civil del poble de Catalunya, és el millor exemple de que el PSC està on ha d’estar.
Em fa gràcia que ens diguin que som nosaltres els que hem canviat.
… “Es que nos ponen vídeos de críos bailando hip hop en la calle –dijo luego Filiberto Bravo, el presidente de la asociación de vecinos de Ciutat Meridiana–, y aquí lo que los críos preguntan a sus padres es si los van a echar de casa, si van a tener que marcharse del barrio…
La alcaldesa recibe duras críticas de las entidades en una presentación del Pla de Barris
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (Quique García / EFE)Luis Benvenuty,Barcelona
Vecinos de algunos de los barrios más necesitados de la ciudad manifestaron ayer su decepción con la evolución del Pla de Barris, con la principal medida del gobierno de la alcaldesa Ada Colau para acabar con las desigualdades de Barcelona. Muchos entienden que el plan no está atendiendo a los problemas que de veras preocupan a la ciudadanía, que demasiadas actuaciones apenas maquillan la realidad, que sus ritmos están resultando decepcionantes… Así lo detallaron varias personas presentes en el encuentro.El Ayuntamiento no convocó a los medios de comunicación. El acto celebrado por la tarde en el Saló de Cent, en la más señorial de las dependencias de la casa Consistorial, fue diseñado para generar ilusión entre la gente, para dar la impresión de que el cambio está en marcha. Los grandes bancos fueron sustituidos por sillas individuales dispuestas en semicírculo, al modo de las asambleas de barrio y también de los encuentros que a la alcaldesa Colau tanto le gusta mantener con la ciudadanía. Pero los vídeos promocionales proyectados enervaron a unos cuantos asistentes. Al cabo de dos horas, Ada Colau estaba visiblemente molesta.Desde Ciutat Meridiana“Necesitamos parar los desahucios, y no tantos monitores y dinamizadores”“Es que nos ponen vídeos de críos bailando hip hop en la calle –dijo luego Filiberto Bravo, el presidente de la asociación de vecinos de Ciutat Meridiana–, y aquí lo que los críos preguntan a sus padres es si los van a echar de casa, si van a tener que marcharse del barrio… Yo lo que le dije a la alcaldesa Colau es que con tanto monitor y dinamizador lo que están haciendo es normalizar la pobreza.Lleguir l’article complet a La Vanguardia