Josep Antoni Acebillo i Marín (Osca, 16 d’abril de 1946) és un arquitecte aragonès i historiador de l’art establert a Catalunya. Format a l’Escola Tècnica d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), també és llicenciat en història de l’art (1976).
Entre 1981 i 1987 fou Director del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Barcelona i, entre 1988 i 1994, director tècnic de l’Institut Municipal de Promoció Urbanística (IMPU), organisme encarregat de planificar i coordinar les obres del projecte olímpic Barcelona’92. Acebillo també va participar en el planejament d’altres grans projectes arquitectònics i urbanístics de la ciutat com el Fòrum de les Cultures (2004).
Entre 1994 i 2011 fou conseller delegat i director de Barcelona Regional, S.A. (Agència Metropolitana de Desenvolupament Urbanístic i d’Infrastructures). També ha comissariat diverses exposicions sobre temes urbans (juntament amb Josep Subirós). En l’àmbit de la docència, Acebillo ha estati professor de l’ETSAB i de l’Accademia di Architettura, Università della Svizzera Italiana (Mendrisio, Sussa).
A estas alturas, es obvio que la conjunción entre la crisis económica y la pandemia genera una crisis sistémica de consecuencias tan imprevisibles que tal vez nos está señalando el final de una época. Pero, desgraciadamente, en periodos de tanta incertidumbre y confusión, no todos arriman el hombro del mismo modo. Hay personas y grupos que entre la espesa niebla ven grietas por las que poder colar no revoluciones, ni renacimientos, sino simples posicionamientos tácticos que como bombas de relojería explotarán y despejarán el camino para ocupar, llegado el momento y una vez superada la pandemia, la pole position en una futura confrontación. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!
Son los populismos demagógicos, de derechas y de izquierdas, iniciados en Estados Unidos en los setenta a base de devaluar el concepto de sociedad civil, hábilmente difundidos por los nuevos telepredicadores, apoyados entonces por el hiperliberalismo de Reagan, que tanto concuerdan, a través de Trump, Salvini o Bolsonaro, con la coyuntura actual, tan condicionada por la manipulación y la posverdad. Continuar leyendo «Barcelona no merece tanta incompetencia»
Este es el grafo más complejo de todos y el menos polarizado. Los periodistas suelen seguir a muchos otros periodistas de comunidades distintas a las suyas, aún así si aumentamos la sensibilidad del algoritmo de clustering podemos reconocer comunidades de periodistas de distintas ideologías y medios. De hecho en el artículo de El País hemos optado por sacar el parámetro por defecto para hacerlo comparable al resto de mapas. Continuar leyendo «Es curioso como nos pueden interpretar…»
Inteligencia artificial y ‘seudonimato’: el Gobierno presenta la primera versión de la Carta de Derechos Digitales
La Secretaría de Estado abre el documento a consulta pública para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones que se tendrán en cuenta en la redacción final del texto
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.Getty Images
El Gobierno ha expuesto este martes una primera versión de la Carta de Derechos Digitales, un documento que recoge una lista de derechos relacionados con la vida en el entorno digital. “El objetivo es trasladar los derechos que ya tenemos en el mundo analógico al mundo digital y poder añadir algunos nuevos, como los relacionados con el impacto de la inteligencia artificial y de las neurotecnologías”, ha explicado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien ha presentado el documento este mediodía.
El pasado 15 de junio se inició el proceso participativo de elaboración del texto a través de un grupo de expertos en materia de derechos digitales y con una trayectoria contrastada en el ámbito de los derechos en Internet. El texto se ha abierto a consulta pública este martes para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones, que se tendrán en cuenta para la redacción final del texto, prevista para el próximo 4 de diciembre. La Carta de Derechos Digitales se convertirá así en la primera a nivel nacional cuyos contenidos se definen a través de un procedimiento de este tipo. Continuar leyendo «Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?»
Un libro vaticina el final del trabajo: “en 30 años habrá la mitad de empleos”
En su último libro, el columnista inglés Paul Mason explica que el capitalismo está a punto de desaparecer, lo cual puede provocar o el caos o el fin del trabajo tal y como lo conocemos
Mason es célebre por su activismo público, como en este piquete informativo frente a la BBC. (Reuters/Toby Melville)
El año pasado, El capital de Thomas Piketty se convirtió en un inesperado éxito editorial gracias a su argumentada y documentada crítica de la desigualdad económica, que propició un acerado debate que aún no ha tocado a su fin. Si el francés utilizaba el título del célebre libro de Karl Marx para dar nombre al suyo al mismo tiempo que señalaba su linaje, este año otro volumen recién publicado en Inglaterra y firmado por Paul Mason, antiguo marxista de línea dura reconvertido en columnista de The Guardian y editor de economía de Channel 4 puede ocupar su lugar como guía de lo que está por venir.
La tesis de Postcapitalism: a guide to our future(Allen Lane)se puede resumir en apenas un par de líneas pero dar lugar a toneladas de think-pieces. El capitalismo tal y como lo conocemos está condenado a desaparecer, en especial en la vertiente neoliberal que la caída del Muro de Berlín contribuyó a reforzar. Al igual que ocurrió con el final del feudalismo, la sociedad evolucionará no gracias a una revolución de izquierdas que acabe con el mercado, sino por la inevitable vía abierta por la tecnología y una sociedad basada en la información, que contradice la lógica del mercado, basada en la escasez. Continuar leyendo «¿Es necesario un Post-Capitalísmo?»
Hace diez años Peter Turchin, un científico de la Universidad de Connecticut, publicó una sorprendente predicción en Nature. “Es probable que la próxima década sea un período de creciente inestabilidad en Estados Unidos y Europa occidental”, afirmó; y lo atribuyó en parte a la “sobreproducción de jóvenes graduados con títulos avanzados”. El posterior auge del populismo en Europa, los inesperados votos de 2016 en favor Brexit y luego de Donald Trump en Estados Unidos, así como unas oleadas de protestas que van desde los chalecos amarillos hasta el movimiento Black Lives Matter, han hecho que Turchin se convierta en una celebridad en ciertos círculos, y ha suscitado el interés de los economistas por la disciplina de la “cliodinámica”, que utiliza las matemáticas para realizar modelos del cambio histórico. El énfasis de Turchin en la “sobreproducción de élites” plantea cuestiones incómodas, pero también ofrece útiles lecciones en materia de políticas. Continuar leyendo «El peligro no es el número excesivo de personas inteligentes si no de el de personas manipulables»
Un documental elaborado por la Fundación Funcas ahonda en las perspectivas formativas y laborales de la sociedad actual en pleno desarrollo tecnológico
La revolución tecnológica es un impulso en constante movimiento que acompaña a las distintas sociedades en su proceso evolutivo. La implementación de la inteligencia artificial es, actualmente, una realidad en materias tan dispares como la medicina o el procesamiento de datos en la administración. Este paso adelante obliga a la sociedad a observarse en el espejo y a adoptar un nuevo comportamiento que le permita emparejarse con un proceso imparable. A partir de este análisis transita el documental NEW JOBS que ha elaborado la Fundación Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, para el que ha contado con la presencia de las mentes más activas en esta denominada Cuarta Revolución Industrial. En el vídeo, de alrededor de 25 minutos, científicos y profesores retratan las particularidades del momento laboral en el que nos encontramos, y extrapolan a partir de sus características las necesidades a las que se enfrentan desde aquellos jóvenes que comienzan sus estudios, hasta las personas que se encuentran en búsqueda activa de empleo. Continuar leyendo «Reinventar la Educación para las Nuevas Profesiones»
El periodista Pablo Stancanelli coordina un atlas para dar una perspectiva global y tratar de “alfabetizar” a la población sobre la revolución digital
Pablo Stancanelli (Lima, 45 años) calcula que el 98% de la población es “absolutamente analfabeta” respecto a lo que pasa detrás de la pantalla y se incluye en ese porcentaje. La revolución digital no es nada nuevo. Se estudia y se comenta desde, al menos, los años 80 —aunque los orígenes de Internet remonten a los 60—, pero ahora, en plena pandemia por el coronavirus, es un momento perfecto para analizar las cuestiones y los cambios con una visión común y global. “La tecnología se ha vuelto central. Hay que tratar los temas no tanto de manera deshilachada, sino más bien como un conjunto y dirigirse hacia una nueva alfabetización de la sociedad”, propone el periodista argentino de nacimiento y editor en Le Monde Diplomatique.
El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar
La economía española vuelve a caer sobre la lona. Aún no se había recuperado totalmente de la anterior crisis y la pandemia la ha vuelto a tumbar. El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. Ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario, ha estresado escuelas e institutos y ha supuesto un desafío ciclópeo para las instituciones públicas, que en ocasiones se han visto superadas en este combate. Las cuadernas que sostenían el Estado de bienestar, que se daban por seguras y robustas, parecen ahora más inestables. Las administraciones públicas han salido al rescate para paliar el desastre. Han lanzado una costosa red de protección laboral (los llamados ERTE), han desplegado planes para ayudar a familias, autónomos y empresas y han asegurado el flujo de dinero con una multimillonaria línea de préstamos y avales públicos. Continuar leyendo «Hacia un Nuevo Contrato Social?»
Entrevista a Rohan Grey: «Si la gente no entiende qué es el dinero no puede haber una democracia real»
Locución del artículo:
Profesor de Economía en la Universidad de Willamette, Oregón, y fundador y presidente de la Red de Moneda Moderno, Grey es una de las voces jóvenes más prometedoras de la economía norteamericana. Adalid de la Teoría Monetaria Moderna, el economista desmonta conceptos básicos como el dinero, la deuda o los impuestos.
Washington, Actualizado:
La crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus está obligando a los gobiernos de todo el mundo a tomar decisiones económicas inauditas: en Estados Unidos, el Senado, en manos republicanas, aprobó en marzo incluso dar dinero en mano a sus ciudadanos (hasta 1.200 dólares por persona). Con el telón de fondo de esta crisis y como ya sucedió en la de 2008, los economistas han abierto un debate en profundidad sobre las fallas del modelo económico imperante y qué otros modelos implantar. El profesor de la Universidad de Willamette, en Oregón, Rohan Grey, es una de las voces jóvenes más destacadas y prometedoras de la economía norteamericana. Adscrito a la llamada Teoría Monetaria Moderna nacida en los años 70, Grey, que nació en Sidney hace poco más de 30 años, plantea una visión diferente de conceptos tan aparentemente unívocos como el dinero, los impuestos, la deuda o el déficit. En estos tiempos de (presuntos, según Grey) rescates, el economista alerta contra «los halcones del déficit» y contra los políticos que, ante las ayudas lanzadas por los Estados para paliar la crisis, no dejan de martillear con la pregunta: ¿cómo vamos a pagar esto? Para él son preguntas (en el mejor de los casos) capciosas, producto «de una narrativa que los poderosos, los políticos e incluso los medios ayudan a crear en el ciudadano medio». Continuar leyendo «No es la economía ¡es el dinero, estúpido! o es No es la economía ¡es el estúpido dinero!»
La escuela pública, hoy maltrecha por los efectos de la pandemia, sufre la falta de recursos por los recortes, el abandono escolar y la brecha digital. ¿Qué se puede hacer para salvar uno de los grandes pilares del Estado de bienestar? Con este especial, EL PAÍS inicia una serie sobre las medidas necesarias para reactivar el Estado de bienestar
La epidemia más devastadora de los últimos 100 años ha destapado las insuficiencias del sistema sanitario y las debilidades del sistema educativo en España. Tres meses de confinamiento con los servicios públicos de salud desbordados como nunca (más de 100.000 ingresos hospitalarios en menos de 100 días; más de 45.000 fallecidos en ese tiempo por la Covid-19) y la educación metida en una pausa incierta (8,2 millones de alumnos y 712.000 profesores encerrados en sus casas a mitad de curso) han agrandado la grieta que sufre desde hace tiempo el Estado de bienestar.
Una comisión del Congreso de los Diputados estudió durante dos meses cómo reparar tanto destrozo. Casi todos los expertos defendieron la necesidad de reformar sectores públicos estratégicos, antes golpeados por los recortes de la última crisis económica y ahora heridos de gravedad durante lo peor de la pandemia. Continuar leyendo «¿ Se puede reparar los destrozos en Educación ?»