RetinaSegundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker
Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual
En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. «Intento practicar lo que predico», asegura el periodista belga.
Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. «Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones», advierte. Continuar leyendo «El Futuro Pasado que viene»
La muerte no es una democracia que iguala a todas las personas. La muerte es, muy al contrario, la peor de las desigualdades. Y el nuevo Atlas Nacional de Mortalidad en España, que explora casi 10 millones de fallecimientos entre 1989 y 2014, revela “diferencias geográficas muy importantes”, según alerta el estadístico Miguel Ángel Martínez Beneito, autor principal del trabajo, el más detallado hasta la fecha.
El mapa representa el riesgo de muerte en cada municipio por 74 causas. Por ejemplo, Madrid tiene un riesgo de fallecer por neumonía que es un 43% superior a lo que sería esperable según el promedio español, mientras que el de Salamanca es un 30% menor que la referencia nacional. Las cifras son una estimación a partir de las muertes registradas en cada localidad y sus alrededores, ajustada teniendo en cuenta la edad de cada población. La información que se muestra indica riesgos relativos, no absolutos. El riesgo de fallecer por una enfermedad inusual puede ser cuatro veces mayor en un pueblo que en otro y seguir siendo un riesgo bajo. Continuar leyendo «Parece que la muerte no es lo mismo según donde vivas…»
El 48% de los casos de asma infantil que cada año se registran en Barcelona se pueden atribuir sin ninguna duda a la contaminación del aire que respiran. Y básicamente, a la que produce el tráfico.
Es la conclusión de un estudio de ISGlobal, centro impulsado por la Caixa, que ha cruzado los datos de casos de asma infantil nuevos y la presencia durante el mismo periodo de tres componentes de la contaminación atmosférica: dióxido de nitrógeno (NO2), partículas finas en suspensión (PM2,5) y carbono negro (lo negro que emiten los tubos de escape, un fiable indicador de tráfico). Todo eso distribuido por las distintas zonas de la ciudad y su definición socioeconómica. Pretenden así determinar en qué medida inciden las privaciones socioeconómicas en el desarrollo de la enfermedad. Continuar leyendo «La Contaminación es un lastre! pero las enfermedades respiratorias muy contentas»
Genio excéntrico o loco. Un moderno Prometeo capaz de entregar, en vez del fuego, la luz –eléctrica– a los humanos y ser castigado por los dioses, por las grandes empresas de su tiempo, para convertirse décadas más tarde en icono del actual Silicon Valley. Un humanista que también es objeto de culto. Y, en todo, caso, el inventor de la modernidad, del siglo XX, de la corriente alterna en la que se basa nuestra sociedad hoy. Sin duda, el mayor geek de la historia. Nikola Tesla. Un ingeniero que aseguraba que nació exactamente a medianoche y por eso no tenía cumpleaños ni lo celebraba –aunque también decía que nació con el corazón latiendo en el lado derecho y que tras un accidente en la adolescencia acabó en el izquierdo–, y que llegó al mundo en 1856 en Smiljan, una aldea serbia del imperio austrohúngaro, hoy Croacia. De hecho, el aeropuerto internacional de Belgrado lleva su nombre. Y no es el único homenaje: dos nuevas películas, Tesla y The current war , protagonizadas por estrellas como Ethan Hawke o Benedict Cumberbatch, series – Doctor Who – y libros siguen alimentando el mito –y recordando su espectacular combate con Edison, defensor de la corriente continua– de este hombre que en los últimos años daba de comer a las palomas, a las que siempre adoró, incluso en las habitaciones de los hoteles en los que vivía. Continuar leyendo «Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros»
Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades
El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón
Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca Autores:
Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.
La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»
El episodio confirma el análisis de Medio Ambiente de 2004: el litoral de playas abiertas, largas y de arena fina presenta alto riesgo ante el cambio climático.
Los técnicos han avisado de que la regulación costera le ha desprotegido ante el peligro de los fenómenos extremos.
Además de la pérdida de playas, Gloria ha causado riadas y crecidas del mar, cortes de carreteras y vías de tren y ha anegado cosechas en Murcia, Catalunya y Baleares.
Vista de las playas de la Barceloneta y del Somorrostro, gravemente afectadas por la borrasca Gloria, que se ha cebado especialmente con el frente marítimo de Barcelona, este jueves EFE/ Toni Albir
El mundo necesita una transformación tan radical como la que se produjo entre el feudalismo y la sociedad de mercado. Acabar con la inequidad exige controlar el carácter depredador de las finanzas
Dos grandes fantasmas se ciernen sobre la humanidad. Uno es la extinción rápida a consecuencia de una guerra nuclear a gran escala, o un planeta tóxico resultado de un conflicto atómico más limitado como ya señaló en su día el brillante físico Andréi Sájarov; el otro es una extinción más lenta por efecto de un calentamiento global desbocado. Ganar la carrera a esta amenaza exige el mayor esfuerzo de planificación, inversión, educación pública y seguridad social de la historia de la humanidad, es decir, la madre de todos los new deals.
A pesar de ello, los economistas adeptos al paradigma dominante han frustrado cualquier intento de afrontarlo. Por ejemplo, es ilusorio pensar que para abordar procesos económicos que tendrán efectos extensos e inciertos dentro de 50 o 100 años basta con aplicar mecanismos de mercado actuales, como poner un precio o un impuesto a las emisiones de carbono. Y, sin embargo, un economista de primera fila de la Administración del expresidente estadounidense Barack Obama (uno de los buenos, en términos relativos) me comunicó justo esta misma idea hace unos años, precisando que su “Hayek interior” estaba hablando a través de él. En el mundo real, necesitamos una ciencia económica capaz de integrar recursos, estabilidad social y medio ambiente en un marco realista a largo plazo. Continuar leyendo «Acabar con la desigualdad es el único medio de salvar el Capitalismo»
El invierno demográfico español: abocados al desastre
En nuestro país cada vez nacen menos niños. Desde 2008, los nacimientos han descendido casi un 30%, y la tasa de natalidad está en 1,25 hijos por mujer
España envejece sin remedio. Por cuarto año consecutivo, en 2019 las muertes en nuestro país han superado a los nacimientos. 426.053 muertes versus 369.302 nacimientos. El resultado: un saldo negativo de 56.262 personas, según las cifras que arroja el INE. La tendencia se ha disparado un 83% respecto a 2017. La cifra de nacimientos es la más baja desde 1998, y la de fallecimientos la más alta desde 1941. ¿Qué sucederá en España si esta tendencia se mantiene? ¿Es sostenible el Estado del bienestar a corto y largo plazo?