Un libro para entender la aromaterapia para la mujer de hoy

Aromaterapia para la Menopausia: Un viaje de metamorfosis femenina. 

Este libro es más que simples páginas impresas, es un abrazo cálido destinado a todas las mujeres que están atravesando una de las etapas más transformadoras de la vida: la menopausia.

He escrito este libro basándome en mis conocimientos como formadora de aromaterapia y en mi propia experiencia.

En él encontrarás consejos, fórmulas y herramientas que te ayudarán a transformar la menopausia en un proceso de empoderamiento, autoconocimiento y bienestar físico y emocional.

La aromaterapia es una gran aliada para acompañar en este proceso de cambio. Aceites esenciales como la Salvia, Lavanda y Geranio pueden ayudarte no solo a aliviar molestias físicas, sino también a reconectar con tu esencia más auténtica.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todo el equipo de la editorial ExLibric, que con su apoyo han hecho posible que este sueño se materialice y llegue a tus manos.

Si estás lista para cuidarte desde el corazón y transformar tu experiencia de la menopausia, este libro es para ti.

Neurotecnólogía Código Éticos

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20210607/7509829/facebook-ibm-proyecto-trabaja-neurotecnologia-principios-eticos-medicos.html

Del mismo modo que los médicos deben comprometerse y seguir el juramento hipocrático en el desempeño de su trabajo, aquellos emprendedores, investigadores, informáticos y demás profesionales que desarrollan neurotecnología e inteligencia artificial deberán seguir el juramento tecnocrático. Al menos eso es lo que propone la fundación Neurorights, una iniciativa de la Universidad de Columbia promovida por el neurobiólogo español Rafael Yuste para proteger los derechos humanos y promover la innovación ética en los campos de la neurotecnología y la IA. Yuste ya fue el promotor del proyecto Brain, impulsado por la administración Obama, para descifrar el cerebro humano.

 

 

El principal reto de futuro de la Humanidad es la Demografía y la solución no está en Marte

Los tres grandes retos demográficos del siglo XXI

El número de habitantes en el mundo decide y define el desarrollo de las sociedades. Las megaciudades, las migraciones y el envejecimiento de su población son hoy factores clave. Saber gestionarlos desde la política marcará el futuro de todos
Ángeles Sánchez Díez-24 abr 2021 – 5:35 CEST
 En el siglo XXI el mundo se enfrenta a intensos desafíos demográficos. No obstante, a lo largo de la historia, siempre ha estado presente la preocupación por las implicaciones de los cambios demográficos en el desarrollo de las sociedades.

Autores como Malthus ya alertaron en el siglo XIX de los riesgos del crecimiento de la población. Más recientemente, científicos y organismos internacionales han centrado sus análisis en las vinculaciones entre las dinámicas demográficas y la sostenibilidad.

La población mundial ha pasado de 200 millones, a comienzos del siglo XVII, a 1 000 millones en 1850 y 7 500 en la actualidad. Y, según el Fondo de Población de Naciones Unidas, a finales de este siglo superará los 11.000 millones. A este crecimiento hay que sumar importantes transformaciones, como el proceso de urbanización, de envejecimiento y los movimientos migratorios. Continuar leyendo «El principal reto de futuro de la Humanidad es la Demografía y la solución no está en Marte»

El Capitalismo cambia o no será

El capitalismo cambia de piel

La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico “cansado” y acelera las metamorfosis que estaban latentes en la sociedad. Una avalancha de libros analiza este momento crítico

Imagen de la Bolsa de Seúl en agosto de 2020.
Imagen de la Bolsa de Seúl en agosto de 2020.Lee Jin-man / AP

Desde hace más de una década la memoria de la Gran Depresión está más viva que nunca. Se recuerdan sus efectos principales (desempleo masivo y quiebras en cadena) y la salida que le dio Franklin Delano Roosevelt, un presidente mítico por enfrentarse a los dos mayores retos del siglo XX: la brutal crisis económica, la más larga, profunda y extendida de la centuria, y el fascismo internacional. A ese mito contribuyeron las circunstancias de su muerte, todavía en el cargo, y a pocas semanas de lograr la rendición nazi: Roosevelt murió en 1945 con las botas puestas. Continuar leyendo «El Capitalismo cambia o no será»

¡Lo que nos cuesta la incompetencia!

El coste económico del populismo

El coste económico del populismoFrancesc Trillas –

Cuando en los años 1990 el alcalde Pasqual Maragall visitaba los institutos para explicar a los jóvenes la transformación de la ciudad de Barcelona, les decía a los alumnos (ante su comprensible ansiedad por encontrar soluciones rápidas a los problemas) que tenían que ser “analíticos”, que tenían que huir de las explicaciones simplistas. Poco podía prever que pocas décadas después una ola de populismo iba a hacer más urgente todavía que la juventud (y la opinión pública en general) escuchase ese mensaje.

La presencia de populistas en los gobiernos nacionales llegó a un máximo en el 2018, con Trump, los líderes del Brexit, Modi, Bolsonaro, Orbán, Erdogan y la coalición populista italiana. Pese a las elecciones en Estados Unidos y la caída de la coalición italiana, desde el siglo pasado hasta hoy, el populismo se ha demostrado una estrategia bastante exitosa para llegar al gobierno y permanecer en él, pero a un elevado coste para las sociedades democráticas. Continuar leyendo «¡Lo que nos cuesta la incompetencia!»

¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas!

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura
14 de marzo del 2021. 10:00

El antropocentrismo sigue dominando el conocimiento humano, casi 500 años después de que el matemático y astrónomo Nicolás Copérnico estableciera que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, poniendo fin así al geocentrismo dominante desde las primeras civilizaciones de nuestra especie.

La idea de que el heliocentrismo era la forma natural de la dinámica de nuestro sistema solar tardó tiempo en implementarse en la cultura humana, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo relevante, Edwin Hubble, demostró fehacientemente que el Sol formaba parte de un complejo aún mucho mayor, nuestra galaxia, y que la Vía Láctea era tan solo una entre miles de millones de galaxias en el universo conocido. Continuar leyendo «¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas!»

La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?

Covid-19 | Un año después

“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”

Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después

Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).
Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).Juan Carlos Cárdenas / EFE

Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»

Disruptio

Una disrupción es una interrupción o rompimiento con la manera tradicional de ejecutar algo. La palabra viene del inglés disruption, que a su vez deriva del latín disruptio, que significa fractura.

La disrupción del significado

En un mundo en permanente conversación, la transformación digital ha dejado de ser una mera sucesión de dispositivos para transformarse en un catalizador de nuevos significados y valores para personas, empresas e instituciones.

Analfabetismo digitalEl término disrupción ha adquirido un protagonismo sustantivo para describir muchas de las transformaciones que el mundo está experimentando. La crisis económica de 2008, el auge de los populismos, la polarización, el desarrollo exponencial de las redes sociales, el uso masivo de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o la revolución del 5G han supuesto un panorama mundial de disrupción. Hasta que llegó la COVID-19 y, de un día para otro, disrumpió con todo lo anterior. Continuar leyendo «Disruptio»

Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?

Inteligencia artificial y ‘seudonimato’: el Gobierno presenta la primera versión de la Carta de Derechos Digitales

La Secretaría de Estado abre el documento a consulta pública para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones que se tendrán en cuenta en la redacción final del texto

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.Getty Images

El Gobierno ha expuesto este martes una primera versión de la Carta de Derechos Digitales, un documento que recoge una lista de derechos relacionados con la vida en el entorno digital. “El objetivo es trasladar los derechos que ya tenemos en el mundo analógico al mundo digital y poder añadir algunos nuevos, como los relacionados con el impacto de la inteligencia artificial y de las neurotecnologías”, ha explicado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien ha presentado el documento este mediodía.

El pasado 15 de junio se inició el proceso participativo de elaboración del texto a través de un grupo de expertos en materia de derechos digitales y con una trayectoria contrastada en el ámbito de los derechos en Internet. El texto se ha abierto a consulta pública este martes para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones, que se tendrán en cuenta para la redacción final del texto, prevista para el próximo 4 de diciembre. La Carta de Derechos Digitales se convertirá así en la primera a nivel nacional cuyos contenidos se definen a través de un procedimiento de este tipo. Continuar leyendo «Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?»

La Ilustración es una sombra de lo que fue, no estamos para Filosofías

A la sombra de la Ilustración

Varios autores contemporáneos retoman la herencia que va del pensamiento ilustrado hasta el existencialismo

A la sombra de la Ilustración“La era de la Ilustración”, dice Peter Sloterdijk (El imperativo estético), “es la de la luz penetrante”, un proceso optimista de iluminación en el que “la razón moderna se esfuerza por llevar a la luz las relaciones sociales y naturales”. Luego se produjo “un viraje hacia el pesimismo histórico”: el “posmodernismo”. Desde hace un tiempo abundan los autores cansados frente a la posmodernidad y no pocos vuelven a mirar hacia la Ilustración francesa y sus herederos. Ahí están Sloterdijk o Markus Gabriel, quien, en su último texto traducido al castellano, reivindica ser “neoexistencialista”. Gabriel se reclama de una tradición que forman “Kant, Hegel, Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger y Sartre”. En su último libro, centrado en la mente, defiende que ésta no es algo único: “Los fenómenos que se suele agrupar bajo esta etiqueta se sitúan en un espectro que va de lo claramente físico a lo inexistente”. Ocurre lo mismo que con la realidad: “Muchas cosas son reales, pero esto no implica que haya una única cosa, la realidad, de la cual todas las cosas reales forman parte”. Continuar leyendo «La Ilustración es una sombra de lo que fue, no estamos para Filosofías»