¿ Se puede reparar los destrozos en Educación ?

LOCUCIÓN DEL ARTÍCULO

Educación: cómo reparar los destrozos

La escuela pública, hoy maltrecha por los efectos de la pandemia, sufre la falta de recursos por los recortes, el abandono escolar y la brecha digital. ¿Qué se puede hacer para salvar uno de los grandes pilares del Estado de bienestar? Con este especial, EL PAÍS inicia una serie sobre las medidas necesarias para reactivar el Estado de bienestar

Autores: J. A. Aunión – |José Manuel Romero. Madrid – 06 sep 2020

La epidemia más devastadora de los últimos 100 años ha destapado las insuficiencias del sistema sanitario y las debilidades del sistema educativo en España. Tres meses de confinamiento con los servicios públicos de salud desbordados como nunca (más de 100.000 ingresos hospitalarios en menos de 100 días; más de 45.000 fallecidos en ese tiempo por la Covid-19) y la educación metida en una pausa incierta (8,2 millones de alumnos y 712.000 profesores encerrados en sus casas a mitad de curso) han agrandado la grieta que sufre desde hace tiempo el Estado de bienestar.

Una comisión del Congreso de los Diputados estudió durante dos meses cómo reparar tanto destrozo. Casi todos los expertos defendieron la necesidad de reformar sectores públicos estratégicos, antes golpeados por los recortes de la última crisis económica y ahora heridos de gravedad durante lo peor de la pandemia. Continuar leyendo «¿ Se puede reparar los destrozos en Educación ?»

Las Leyes de la Estupidez Humana

El economista que definió las cinco leyes infalibles de la estupidez humana

Foto: Carlo Cipolla falleció en el año 2000. El breve texto en el que Carlo Maria Cipolla recogía los principios que distinguen a aquellos que se perjudican a sí mismos y a los que los rodean es un clásico que no pasa de moda. Carlo M. Cipolla falleció en el año 2000.

AUTOR: HÉCTOR G. BARNÉS- 

El perro del hortelano ni comía ni dejaba comer, y los estúpidos perjudican a los demás sin obtener a cambio ningún beneficio. Esa es la regla de oro de la estupidez humana que el economista italiano Carlo Maria Cipolla enunció a mediados de los años setenta, pero que sigue vigente hoy: la estulticia es atemporal. Su breve texto es de las grandes piezas de filosofía satírica de la segunda mitad del siglo XX, que avisaba a los lectores sobre el gran peligro social que suponen los estúpidos. Se entiende, claro está, que ni Cipolla ni el propio lector será uno de ellos, aunque la estadística diga lo contrario. Continuar leyendo «Las Leyes de la Estupidez Humana»

La Ilustración es una sombra de lo que fue, no estamos para Filosofías

A la sombra de la Ilustración

Varios autores contemporáneos retoman la herencia que va del pensamiento ilustrado hasta el existencialismo

A la sombra de la Ilustración“La era de la Ilustración”, dice Peter Sloterdijk (El imperativo estético), “es la de la luz penetrante”, un proceso optimista de iluminación en el que “la razón moderna se esfuerza por llevar a la luz las relaciones sociales y naturales”. Luego se produjo “un viraje hacia el pesimismo histórico”: el “posmodernismo”. Desde hace un tiempo abundan los autores cansados frente a la posmodernidad y no pocos vuelven a mirar hacia la Ilustración francesa y sus herederos. Ahí están Sloterdijk o Markus Gabriel, quien, en su último texto traducido al castellano, reivindica ser “neoexistencialista”. Gabriel se reclama de una tradición que forman “Kant, Hegel, Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger y Sartre”. En su último libro, centrado en la mente, defiende que ésta no es algo único: “Los fenómenos que se suele agrupar bajo esta etiqueta se sitúan en un espectro que va de lo claramente físico a lo inexistente”. Ocurre lo mismo que con la realidad: “Muchas cosas son reales, pero esto no implica que haya una única cosa, la realidad, de la cual todas las cosas reales forman parte”. Continuar leyendo «La Ilustración es una sombra de lo que fue, no estamos para Filosofías»

Spinoza, todavía lo que podemos aprender de la expulsión de los judíos…

Spinoza Superstar

Maestro absoluto de la modernidad, una avalancha de novedades y nuevas traducciones demuestra la vigencia del filósofo que fue condenado al ostracismo en su tiempo por pensar contra la superstición

Spinoza superstar
ILUSTRACIÓN DE CÉSAR SEBASTIÁN / FOTOGRAFÍA DE LINO ESCURÍS

Cualquiera de las ventanas de Pieter de Hooch, esas de marco blanco y reblandecido por la lluvia sobre el ladrillo rojo, podría ser la del estudio de Spinoza. No permanecía mucho tiempo en el mismo lugar. Como hiciera Nietzsche en busca de un clima benigno, él iba en pos de una mayor tranquilidad. No por la inclemencia del prójimo, sino por la necesidad de recluirse en silencio y pensar. Rijns­burg, Voorburg, La Haya, recala siempre en estancias no muy amplias, una de ellas, la última, separada en dos ambientes —el dormitorio y el taller— por una biblioteca de unos 160 volúmenes, entre los que se encontraban varios títulos de Descartes, los Elementa philosophica de Cive de Hobbes, Flavio Josefo, Maquiavelo, la Utopía de Moro, el Dictionarium rabbi­nicum de Nathan ben Jechiel, el De vita solitaria de Petrarca, también Los diálogos de amor de León Hebreo, en fin, libros de poemas de Quevedo y Góngora, las Novelas ejemplares de Cervantes y cinco biblias, entre ellas la Biblia sacra hebraica en la edición de Basilea de 1618. Continuar leyendo «Spinoza, todavía lo que podemos aprender de la expulsión de los judíos…»

Piensa el Ladrón que todos son de su misma Condición? el caso de Holanda, Irlanda y Luxemburgo

La Comisión reabre el debate sobre paraísos fiscales en plenas negociaciones entre bloques

Recomienda a los estados miembro no dar ayudas a aquellas empresas vinculadas con ellos

La vicepresidenta de la Comisión y responsable de Competencia, Margrethe Vestager (EP)
Piergiorgio M. Sandri, Barcelona,

En las negociaciones europeas de estas horas planea un fantasma. Se palpa en el aire y es uno de los numerosos escollos que impide los acuerdos. Esta semana, haciendo gala de un discutible don de la oportunidad –al estar el debate sobre el plan de reconstrucción en un momento clave–, la Comisión Europea ha recomendado a los estados miembros que no presten ayuda económica pública a aquellas empresas que tengan vínculos con paraísos fiscales. Continuar leyendo «Piensa el Ladrón que todos son de su misma Condición? el caso de Holanda, Irlanda y Luxemburgo»

Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas

Una ‘huella fiscal’ para combatir la deslocalización de beneficios y la elusión de impuestos de empresas

Este distintivo gratuito es una propuesta española, de la Fundación Knowcosters, para indicar en qué país tributa una compañía.

La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales.

La deslocalización de beneficios supone que las empresas no tributan en los países donde registran sus ventas reales. // Unsplash

Impuestos como el de sociedades o las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una partida importante dentro de la tabla de gastos de las empresas. Y suponen también un importante aporte a las arcas estatales.

En 2019, España ingresó 23.733 millones de euros por el tributo de sociedades, equivalente al 11% de los 212.808 millones que entraron en la hacienda pública a través de impuestos el pasado año. Aunque la cifra podría ser mayor. Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los grandes grupos empresariales han eludido el pago de más de 24.000 millones en el Impuesto sobre Sociedades en los últimos cuatro años.  Continuar leyendo «Una muy Buena Idea: saber donde pagan los impuestos las empresas»

El Virus de la Tecnología nos ha Cambiado Irreversiblemente

EL GRAN SALTO ADELANTE DE LA TECNOLOGÍA

Texto de JOSÉ MARÍA ROBLES  – Ilustraciones de LORETA LION

Del teletrabajo a la movilidad o el comercio electrónico, el mundo tecnológico se ha acelerado por la pandemia y, dicen los expertos, ya no hay vuelta atrás.

Decían que ir allí era lo más parecido a viajar al futuro. Que en Las Vegas, cada mes de enero, se daban a conocer soluciones y dispositivos sólo anticipados por la ciencia ficción. Que cualquiera mínimamente interesado en las tendencias del mañana debía dejarse caer por la mayor feria del mundo dedicada a la tecnología de uso diario -el Consumer Electronics Show (CES)- igual que los antiguos griegos visitaban a los oráculos en busca de respuestas.

Pero llegó la Covid-19 y…  Continuar leyendo «El Virus de la Tecnología nos ha Cambiado Irreversiblemente»

Somos los más europeístas, pero …

El 86% de los españoles se sienten ciudadanos europeos

Eurobarómetro

28/02/2020 – El Eurobarómetro de otoño del 2019 muestra un incremento del sentimiento europeísta en España, que se mantiene como segundo país, tras Luxemburgo, en este aspecto.

El Eurobarómetro es el instrumento de medición de la Comisión Europea para presentar los resultados obtenidos de una serie de encuestas realizadas entre los ciudadanos europeos. Este informe se realiza dos veces al año y muestra la opinión pública europea en relación a los temas que más preocupación o relevancia están teniendo en cada momento.

Las prioridades de la Comisión Europea para los próximos años, las políticas implantadas hasta el momento y sus resultados, la seguridad de los ciudadanos ante las noticias falsas o la confianza en las instituciones europeas y sus acciones son algunos de los puntos que refleja el Eurobarómetro con sus datos. Este informe se presenta en cada uno de los países que forman la Unión Europea y muestra la opinión pública de cada estado en relación con la europea en los diferentes asuntos tratados.  Continuar leyendo «Somos los más europeístas, pero …»

Es necesario un Nuevo Contrato Social

https://www.barcelona.cat/metropolis/sites/default/files/capcalera/logo_bm11.png

Hay alternativa, es el capitalismo progresista

Retrat de Antón Costas

Economista – Catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona (UB). Ha presidido y formado parte de comisiones de expertos para asesorar gobiernos y parlamentos en política pública.

Ha presidido el Círculo de Economía (2013-2017) y actualmente preside la Fundación Círculo de Economía. Ha publicado El final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione (2017) y La nueva piel del capitalismo, con Xosé Carlos Arias (2016).

¿Es el capitalismo compatible con la democracia y la prosperidad? El aumento de las desigualdades en los inicios del siglo xxi ha tenido consecuencias preocupantes en las democracias liberales, que están sufriendo el retorno del populismo autoritario. Es necesario un nuevo contrato social que democratice la prosperidad y haga posible un capitalismo inclusivo.

El gran desengaño

La economía de mercado ha dejado de funcionar en beneficio de todos. La prosperidad que crea el capitalismo no es inclusiva, solo beneficia a unos pocos; unos pocos que cada vez son menos. Los datos son abrumadores. Los trabajos, entre muchos otros, de Anthony Atkinson, Branco Milanovic o Thomas Piketty son imposibles de cuestionar y menos aún de rebatir. Aunque la pobreza global ha disminuido en los últimos veinte años, la desigualdad global y, particularmente, la desigualdad dentro de los países, van en aumento. Tanto en los países desarrollados como en los emergentes, como es el caso de China. El resultado es el empobrecimiento de los más pobres y la jibarización de las clases medias en los países desarrollados.

Continuar leyendo «Es necesario un Nuevo Contrato Social»

Los Virtuosos del Norte no son Robin Hood pero si Pescadores Fiscales

Virtuosos del Norte, pecadores fiscales

Los socios de la UE pierden al año 25.000 millones por la desviación de impuestos a Países Bajos o Luxemburgo

Tienda de Apple en Ámsterdam.Sjoerd van der Wal / Getty Images

La pandemia del coronavirus ha puesto la economía europea de rodillas y ha desatado atávicos recelos entre los socios comunitarios. Mientras que los países del Sur exigen ayudas sin condicionalidad, los del Norte reprochan a sus vecinos meridionales carecer de recursos por no haber hecho suficientes esfuerzos de ahorro. Pero, lejos de una historia de cigarras derrochadoras y hormigas laboriosas, hay también otra forma de ver este cuento. Entre los más duros con el Sur, destaca Países Bajos, que también ha recibido tirones de orejas de la UE, pero por otros motivos: por conceder ventajas fiscales a grandes empresas, algo que comparte con vecinos como Luxemburgo e Irlanda. Continuar leyendo «Los Virtuosos del Norte no son Robin Hood pero si Pescadores Fiscales»