La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado este martes a Endesa con 5,8 millones de euros y a Naturgy con 19,5 millones por presentar precios elevados en sus ofertas al mercado eléctrico. El regulador explica en sendas notas que las compañías presentaron ofertas en el mercado diario con valores desproporcionados, por encima de su coste marginal, lo que acabó encareciendo el precio de la electricidad, lo que la ley considera infracción grave.
Ray Dalio, sobre la inversión y el capitalismo: «Es un juego de suma cero»
Es una de las personas más ricas del mundo y ha reconocido que a la hora de invertir muy pocos jugadores ganan muchísimo y los demás pierden. Pero hay un plan para cambiarlo
Capitalismo contra el clima (article traduït automaticament)
Los negacionistas están totalmente equivocados acerca de la ciencia. Pero entienden algo que la izquierda todavía no entiende sobre el significado revolucionario del cambio climático.
Hay una pregunta de un caballero en la cuarta fila.
Se presenta como Richard Rothschild. Le dice a la multitud que se postuló para el comisionado del condado en el condado de Carroll en Maryland porque llegó a la conclusión de que las políticas para combatir el calentamiento global eran en realidad «un ataque al capitalismo estadounidense de clase media». Su pregunta para los panelistas se reunió en un Washington. , DC, Marriott Hotel a fines de junio, es esto: «¿Hasta qué punto todo este movimiento es simplemente un caballo de Troya verde, cuya panza está llena de doctrina socioeconómica marxista roja?» Continuar leyendo «No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje»
El Estado democrático europeo moderno, tal y como lo conocemos desde 1945, es el resultado de varias secuencias encadenadas de una larga guerra civil, que se extendió desde 1914 a 1945, y su inspiración cultural corresponde a la revolución de 1848. Culminó en la victoria contra el fascismo, con un compromiso entre las fuerzas que apoyaron, libraron y ganaron la II Guerra Mundial: en primer lugar, dos imperios que pronto entrarían en conflicto, pero también una amplia coalición de clases sociales europeas, de la que salió la mayor extensión del Estado liberal que se ha dado en la historia contemporánea: la soberanía popular, el sufragio universal y el Estado del Bienestar. Durante treinta y cinco años, Europa contempló la emancipación de las colonias, el desarrollo de los derechos ciudadanos para integrar el voto y la ciudadanía femenina, el reconocimiento legal de la seguridad laboral de las clases trabajadoras; unos compromisos que se plasmaron en las instituciones políticas y económicas del Estado del Bienestar, y también en los acuerdos entre estados europeos para crear un área económica común, como camino para la cooperación política y la prevención de conflictos. Todas esas instituciones democráticas consolidaron las instituciones culturales de la democracia europea, ámbito del aprendizaje ciudadano y político de la actual Europa. Continuar leyendo «Quien olvida la historia está condenado a repetirla»
Datos y algoritmos conforman un binomio de control que la técnica impone sobre la humanidad, sostiene José María Lassalle en su último libro. Caminamos hacia la administración matematizada del mundo
Feria de seguridad en Internet, celebrada en Pekín en octubre de 2018. THOMAS PETER (REUTERS)
Una figura destaca sobre el horizonte de incertidumbres, malestares y miedos que acompaña el comienzo del siglo XXI. Se trata por ahora de una silueta por definir. Una imagen que todavía no refleja con exactitud sus contornos pero que proyecta una inquietud en el ambiente que nos previene frente a ella. Su aparición delata un movimiento de alzada vigorosa, que lo eleva sobre la superficie de los acontecimientos que nos acompañan a lo largo del tránsito del nuevo milenio. Continuar leyendo «1984 ya está aquí y nos coge desprevenidos»
El ‘Cohousing’: la revolución ‘viejenial’ contra la soledad
La generación que ahora cumple 60 busca un nuevo modelo de vida, a base de compartir piso, cuidados y tareas con amigos
Miembros de la ‘Asociación Abante Jubilar Sevilla’ planifican un proyecto de ‘cohousing’. PACO PUENTES EL PAIS
Maribel e Ignacio viven en un chalet de dos plantas, con un jardín interior donde corretea su perro, en Valencinas, a las afueras de Sevilla. Una casa espaciosa donde, a priori, cualquier matrimonio a las puertas de la jubilación querría pasar sus años de retiro. Una idea que, sin embargo, no entra en sus planes. El matrimonio aspira a vivir esta nueva etapa de su vida, lo que se ha bautizado como madurescencia, junto con otros amigos, cuidándose los unos de los otros, compartiendo e intercambiando aficiones, manteniendo una vida activa y garantizándose su autonomía personal en un lugar diseñado por ellos de acuerdo con sus necesidades. “Nos negamos a ser una carga para nuestros hijos y no queremos acabar viviendo solos o en una residencia que no nos podemos permitir, queremos estar rodeados de gente que nos entienda, con la que compartamos intereses y que juntos podamos atendernos entre todos”, explica Ignacio desde el sofá de su salón. Continuar leyendo «Juventud divino tesoro te vas para no volver…»
Empleos vacantes por la desidia de las empresas a la hora de crear cantera
Las compañías se quejan de los puestos que no consiguen cubrir al no hallar personal especializado, pero muchas carecen de planes para formar esos perfiles entre sus propios empleados
Hace una semana, el presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, aseguraba que su compañía tiene 800 vacantes que no logra cubrir en el mercado laboral “por la falta de perfiles”. Puede resultar chocante en un país con un desempleo alarmante, y donde muchos de sus universitarios viven en lugares con mejores condiciones de conciliación y salario. Pero la contradicción se sostiene. Según Juan Carlos Tejeda, director del departamento de formación de la CEOE, “el 55% de las empresas no encuentra trabajadores y al año quedan vacantes unos 100.000 puestos”. Hay todo un ecosistema de motivos detrás de la paradoja, pero expertos, patronal y sindicatos confían en la misma vacuna: formar y empoderar a las plantillas de forma continua y acelerar los ritmos de trabajadores, empresas y escuelas para adaptarse a lo que pide el mercado. Continuar leyendo «La escasa formación empresarial de los ejecutivos españoles»
Un estudio encargado por la Comisión Europea apunta que la demanda de empleados muy cualificados debido a la digitalización no está acompañada por la extensión de estos conocimientos entre los trabajadores
Con pocos trabajadores muy formados y una pérdida de puestos de cualificación media, más susceptibles de ser automatizados, una gran cantidad de personas queda disponible para puestos de menor cualificación
Este contexto conduce a una mayor desigualdad salarial: los puestos más cualificados aumentan sus retribuciones, mientras que los que requieren menos formación se quedan estacados con bajos salarios
Presentación del robot «OSA» en la Feria de Hannover Messe, Alemania. EFE
La pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización y el despliegue de las nuevas tecnologías acarrea muchas consecuencias. La polarización del mercado de trabajo es una de ellas: el aumento de la desigualdad salarial entre un grupo reducido de trabajadores muy cualificados y una cantidad creciente de personas disponibles para ocupar puestos que requieren poca formación. Así lo indica un estudio encargado por la Comisión Europea sobre el impacto de la digitalización en el mercado laboral.Continuar leyendo «La nueva economía no puede permitirse salarios bajos»
“Europa está atrapada en unas ideas económicas que ya no sirven”
El autor de ‘Austeridad: historia de una idea peligrosa’ responsabiliza a la nueva oleada conservadora de haber puesto contra las cuerdas a la clase media
Entrevista a Mark Blyth, escritor y profesor de gobernanza económica, en la Fundación Ramón Areces.ULY MARTINEL PAÍS
Una de las cosas con las que más disfruta Mark Blyth es desmontar lo que él llama “ideas económicas estúpidas”. Es lo que hizo en Austeridad: historia de una idea peligrosa, un libro que le proporcionó fama y premios a raudales. Pero la gran preocupación de este profesor de Economía Internacional en la Universidad de Brown no es ahora la austeridad: “La Comisión Europea ya no defiende las reformas basadas en recortes de salarios. Pero volverá, no te preocupes. Son ideas-zombie: por mucho que las mates, siempre acaban renaciendo”, dice con una risotada. Continuar leyendo «En Economía el miedo mata, la estupidez también y más»