El invierno demográfico español: abocados al desastre
En nuestro país cada vez nacen menos niños. Desde 2008, los nacimientos han descendido casi un 30%, y la tasa de natalidad está en 1,25 hijos por mujer
España envejece sin remedio. Por cuarto año consecutivo, en 2019 las muertes en nuestro país han superado a los nacimientos. 426.053 muertes versus 369.302 nacimientos. El resultado: un saldo negativo de 56.262 personas, según las cifras que arroja el INE. La tendencia se ha disparado un 83% respecto a 2017. La cifra de nacimientos es la más baja desde 1998, y la de fallecimientos la más alta desde 1941. ¿Qué sucederá en España si esta tendencia se mantiene? ¿Es sostenible el Estado del bienestar a corto y largo plazo?
Autor: Jessica Elena Baidez Guillen
Tutor: María José Pérez Serrano
01 de Junio del 2018
RESUMEN
Los medios de información están viviendo una atalla tecnológica en la que todo vale para acaparar audiencia en la red: cuentas falsas, bots, bulos o Fake News, forman parte del nuevo lenguaje comunicativo digital en la que se mezcla información y comunicación, de la mano de las redes sociales, llegando incluso a retroalimentarse: la campaña de un partido político se convierte en noticia o las noticias se utilizan para hacer campaña. Los medios informativos son los responsables de filtrar, contrarrestar y verificar la información que publican, sin embargo, las propias tecnologías han modificado las rutinas de producción de las mismas llevándoles a publicar noticias falsas en sus portales digítales.
El presente Trabajo Final de Grado se centra en el estudio de las Fake News desde los diferentes ámbitos de convergencia de la profesión periodística: empresarial, profesional, tecnológica y de contenidos con el fin de determinar pautas concretas, y aplicarlas posteriormente, mediante el método de verificación correlacional, al tratamiento de Fake News en cuatro cibermedios españoles: El País, El confidencial, Diario.es y Maldita.es. Lo que comprobará el nivel de desarrollo de las noticias falsas en España, y por consiguiente, los cambios que ha suscitado para el quehacer diario de sus profesionales.
PALABRAS CLAVES
Fake New, Fact Cheking, Ciberperiodismo, Redes Sociales, El País, El Confidencial,
Diario.es, Maldita.es
INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO
“Internet no es un mundo divisorio entre el periodismo convencional y el digital, sino la puerta a un universo de nuevas oportunidades para la profesión”, con esta frase, Palomo Torres (2004) introduce su libro “El periodista online”, de la misma norma que ha sido escogida para introducir el presente Trabajo Final de Grado. El motivo radica, en querer alejarse de los pensamientos negativos y desánimos en torno al futuro de la profesión que han perseguido, como una sombra a la autora, durante los casi 4 años de formación. Esto no quiere decir que lo que se presente a continuación será una investigación parcial destinada a arrojar un único resultado, sino todo lo contrario, surge de la incertidumbre acerca del futuro de la profesión. Lo que busca es indagar en nuevos paradigmas, ventajas y retos que el desarrollo tecnológico sigue imponiendo al periodismo. Lo más actual y transcendente, que pudiera transformarse en oportunidad para los nuevos periodistas que como ella, están a punto de afrontar el mercado laboral.
Bajo esta misma línea, sobre lo más actual y transcendente, se pretende estudiar el fenómeno de las Fake New (noticias falsas), un nuevo término para una vieja costumbre impulsado por el carácter interactivo y global de las redes sociales, un elemento relativamente reciente1 que eclosiona aun más ese universo de oportunidades para cibermedios y periodistas: “como fuente de noticias y como fuentes de visitas” (Lopéz García, 2015: 155); y que influyen, como se verá más adelante, en todos sus ámbitos de desarrollo.
¿Qué esconde la victoria económica de Madrid sobre Cataluña?
Las diferencias en la estructura económica explican que Madrid supere en PIB a Cataluña, pero esa brecha puede ser mayor en los próximos años sin una reacción catalana
Una victoria futbolística. O casi. Madrid ha logrado superar a Cataluña en su aportación al PIB del conjunto de España. En 2018, la Comunidad de Madrid alcanzó el 19,2% del PIB, por el 19% de Cataluña. ¿Es un drama para la autoestima catalana? ¿Es una consecuencia del proceso independentista desde 2012? Una de las realidades que los expertos señalan es que Cataluña ha aguantado el pulso económico en los últimos años, y que ese 19% explica su fortaleza interna. Pero, más allá de la coyuntura, se esconden cuestiones que sí pueden ser muy perjudiciales para la economía catalana, y, por el contrario, muy beneficiosas para Madrid.
Modelos de imágenes parlantes gracias a la inteligencia artificial. En vídeo, así funciona la tecnología que hace moverse a la Mona Lisa. VÍDEO: EPV
Después de las fake news, llegaron los deepfakes. Estos vídeos que sustituyen el rostro, los gestos y las palabras de otras personas son uno de los principales riesgos para la desinformación del futuro. Y durante 2019 se hicieron populares gracias, en parte, al trabajo de un laboratorio de inteligencia artificial de Samsung en Rusia. Este estudio, que muestra cómo hacen moverse y hablar a la Mona Lisa y a la joven de la perla de Vermeer, se ha convertido en el artículo científico de mayor difusión e impacto social del año. Continuar leyendo «FakeNews y la Inteligencia Artifical nos engañan, nos cambian la cara y la vida»
El Ministerio de Fomento, durante 2018, realizó este estudio piloto y experimental que utiliza la aplicación de la tecnología Big Data, en sustitución de la metodología clásica empleada hasta la fecha consistente en la realización de encuestas domiciliarias y telefónicas, para definir la movilidad interprovincial de viajeros en cada uno de los cuatro modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).
Su objetivo principal era cuantificar los viajes y etapas interprovinciales con una distancia de recorrido mínimo de 50 km, salvo en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante, donde se consideró una distancia de 10km dado que eran las provincias que mostraban un mayor número de viajes en ese intervalo de distancias.
¿Diferencia entre inmigrante y migrante? Pérez-Reverte lo explica y con polémica
REDACCIÓN Lunes, 18 de junio de 2018
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte
Ahora que el Aquarius ya ha llegado a España y que los 630 refugiados ya han formalizado su petición de asilo en el país, parece que son muchas las dudas que surgen en cuanto a la definición de términos como migrante, inmigrante y emigrante.
Para aclararlo, el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha salido al recate para, de paso, dejar caer que los medios de comunicación no saben usar adecuadamente los términos.
El 15M y las protestas a lo largo y ancho del mundo alumbraron el mito de que referendos, primarias y consultas a las bases mejorarían la calidad de las imperfectas democracias. ¿Lo han conseguido?
Manifestantes en la Puerta del Sol de Madrid el 21 de mayo de 2011. LUIS SEVILLANO
Un repaso de la vida interna de los partidos políticos durante las últimas décadas y hasta el día de hoy muestra un resultado llamativo: cuando la militancia es más escasa, más poder de decisión acumula dentro de la organización. La pérdida progresiva de afiliados en relación con el conjunto del electorado en las democracias occidentales coincide con la puesta en marcha de nuevas formas de participación de las bases en los procesos de selección de líderes y candidatos. Continuar leyendo «¿Para qué sirven los militantes?»
Clara Campoamor: 46 años después de su muerte y sus frases nunca dejan de sonar
En febrero se cumplían 130 años de su nacimiento. Hoy, 30 de abril, es el aniversario de su muerte: falleció en Suiza, a donde se exilió tras el levantamiento golpista del 18 de julio
En estos tiempos cargados de feminismo, el nombre de Clara Campoamor nunca deja de escucharse, allá donde se esté. El último 8 de marzo, el último Día Internacional de la Mujer, fue en España un punto de inflexión en el que miles, millones de mujeres se cogieron de las manos para gritar juntas ‘Basta ya’. La reciente sentencia contra cinco andaluces acusados de violar en grupo a una joven de 18 años y la decisión del tribunal de considerar tales hechos como abuso sexual y no como violación provocó una segunda ola de sororidad, que llevó a otras miles de mujeres a salir a las calles para gritar ‘No’ contra el patriarcado. Y en medio de todas estas revoluciones, siempre suena Clara Campoamor. Y muchas otras. Hoy, 30 de abril, toda España recuerda a la que fue la impulsora del voto femenino en España; a la mujer que, rodeada de varones que no valoraban la figura femenina, alzó la voz para dejar claro que no, que el hombre no tiene «derecho natural» para «poner al margen a la mujer». Continuar leyendo «Clara Campoamor, hoy también votan las mujeres»