El futuro se ha acabado: si crees que tienes casa o trabajo, te equivocas
Nadie sabe dónde estará mañana, si cambiará de empleo o tendrá que mudarse. Esto ha generado una sociedad en la que el largo plazo ha desaparecido y el pasado no tiene valor
De unos meses a esta parte, me he convertido en un inopinado experto en despedidas. Amigos que se mudan, compañeros que se marchan (o los marchan), siempre hay motivos para montar un funeral a la irlandesa y brindar por la fugacidad de las cosas y rezar por que la ruleta del destino gire a nuestro favor. Me recuerda a 2008, cuando muchos hacían la maleta para probar suerte donde fuese, así que estoy curtido. Saber que no voy a volver a pisar un apartamento en el que he pasado noches inolvidables o que no voy a volver a trabajar con alguien a quien aprecio me resulta casi indiferente. Es un signo de madurez, me gusta pensar, más que de protección ante el vértigo que da la rapidez con la que cambian las cosas. Continuar leyendo “La insoportable levedad del ser o no ser”
Al menos cuatro grandes transformaciones desarrolladas en las últimas décadas han alterado profundamente el contrato social que rubricaron implícitamente las fuerzas de la izquierda (socialdemócratas) y de la derecha (democristianos) tras la II Guerra Mundial, que formalizó las reglas del juego para la convivencia pacífica durante más de medio siglo. Se trata de la revolución tecnológica, que ha hecho circular al mundo de lo analógico a lo digital; la revolución demográfica, que convirtió a Europa, cuna de ese contrato social, en un espacio compartido de gente envejecida después de haber sido un continente joven; la globalización, que ha llegado a ser el marco de referencia de nuestra época desplazando al Estado-nación; y la revolución conservadora, hegemónica desde la década de los años ochenta del siglo pasado y que ha predicado las virtudes del individualismo y de que cada palo aguante su vela, olvidando los principios mínimos de solidaridad social. El conjunto de estas revoluciones —la tecnológica, la demográfica, la globalizadora y la política— ha dado lugar a una especie de refundación de lo que el gran pensador vienés Karl Polanyi denominó a mitad de los años cuarenta “la gran transformación”. Continuar leyendo “¿El Contrato Social está roto?”
Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional
Bernie Sanders hace un llamamiento global a la reacción contra la regresión en muchos países hacia una nueva derecha nacionalista
Debemos examinar honestamente cómo ese orden ha fracasado en cumplir muchas de sus promesas y cómo los autoritarios han explotado hábilmente esos fracasos
Muchas familias son tanto o más antiguas que las ciudades -léase callejeros- en las que moran. La suerte compartida entre ambas suele ser tan cambiante como caprichosa. De la misma manera que hay familias que deben su fortuna a negocios no siempre confesables adquiridas en las colonias de ultramar o de algún industrial local tan piadoso con implacable, no son pocas las poblaciones cuyo aspecto y carácter serían inexplicables sin el influjo de capitales de sus hijos predilectos, es decir, de los que volvieron a casa forrados o que se enriquecieron a base de convertir a sus paisanos en esclavos industriales. Continuar leyendo “La ciudades se pueden deprimir, hasta con un mandato… y los mismo en una comunidad autónoma”
Estamos en invierno… y todavía no han caído todas las hojas!. Supongo que la Naturaleza tiene su ciclo inexorable, especialmente la naturaleza humana, y al final … todo, todo y sin excepción, tiene su ciclo cansino… nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte… ¡ para que puedan volver a nacer las hojas!
(c) Paris, J.Rodriguez
París, incluso con su Revolución Francesa que cambió el concepto político y su mundo, parece pequeña con la perspectiva de los cambios tecnológicos… ¿será de verdad así París?. Sí, París es así con la perspectiva de Photoshop (c), y según me han dicho, hay tantas realidades como perspectivas fotográficas tomadas, al menos así parece con las nuevas teorías físicas.
Me pregunto si a los políticos, al mundo financiero y los mercados, les sucede algo parecido, supongo que cada unos de ellos tiene su cámara fotográfica, su cuarto de revelado… los más modernos el software de tratamiento de imagen, y ¡venga! ¡a construirse su realidad!.
El problema sigue siendo el mismo… el ser humano no ha cambiado en los últimos miles de años, nos falta evolucionar… pero ¿ hacia donde ?. Podemos y debemos empezar a cambiar… por lo más simple: ¡por ser humanos!.
Los ricos son cada vez más ricos y la élite de izquierda no va a hacer nada: Piketty vuelve
El nuevo trabajo del economista francés es un documento en desarrollo en el que muestra cómo la política durante los últimos años se ha convertido en una mera guerra de élites
El economista, durante una rueda de prensa celebrada en marzo de 2017. (Reuters/Christian Hartmann)
Hace algo menos de un lustro, el economista francés Thomas Piketty irrumpió en el panorama académico global con una tesis particularmente atractiva en plena crisis económica: la tasa de retorno sobre el capital supera el crecimiento económico, es decir, los propietarios del capital se enriquecen con más velocidad que el resto de la población, lo que ha provocado que la desigualdad vuelva a niveles del siglo XIX. Su último trabajo, aún en desarrollo, amplía dicha hipótesis para intentar explicar el auge del populismo a partir de una gran incógnita: por qué el aumento de la desigualdad económica no ha dado a luz partidos políticos que promuevan medidas de redistribución.
Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.
Malmö es un enclave multicultural que cuenta en la actualidad con 262.397 habitantes, procedentes de diferentes nacionalidades -el porcentaje de extranjeros alcanza el 24%-. La mayoría de ellos ha nacido en otros países europeos, aunque el número de iraníes, iraquíes y afganos es significativo. El 36% de las personas de origen extranjero no posee la ciudadanía sueca.
El futuro sostenible pasa por un transporte autónomo, eléctrico y compartido
El modelo de movilidad en España afronta dos grandes retos: la congestión y la contaminación. Los expertos nos cuentan qué alternativas tendrán más éxito
Un total de 19 millones de españoles usan a diario el coche para desplazarse y pierden más de 40 horas cada año atrapados en atascos. El problema es que, le pese a quien le pese, el vehículo privado es uno de los grandes culpables del cambio climático. Según la OMS, el 65% de la contaminación de nuestro aire tiene al transporte por carretera como responsable directo. El Acuerdo de París exige una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los países miembros de entre un 80% y un 95% para 2050. Sin embargo, el crecimiento exponencial de ventas del coche eléctrico en España no sirve, por ahora, para acercarse al resto de países de su entorno. Continuar leyendo “El futuro del transporte privado es eléctrico y compartido”
La ciudad necesita recuperar su voz propia, son muchos los temas a la espera de acuerdos entre el gobierno municipal y el central
Con la marcha de Mariano Rajoy y la investidura de Pedro Sánchez se abre una nueva etapa para España que no debemos desaprovechar. Se ha desenmascarado la corrupción endémica del PP y tenemos la posibilidad de recuperar el prestigio de nuestras instituciones, ante los ciudadanos y en el exterior. Pero además podemos recuperar una agenda social, mermada durante los últimos seis años y afrontar mediante el diálogo los conflictos que se plantean en Catalunya.
Paralelamente al debate sobre la cuestión catalana es necesario plantear una agenda específica para Barcelona. Una propuesta pensada para la Barcelona metropolitana, que congrega 3,2 millones de ciudadanos, representa el 50% del PIB de Catalunya y es uno de los motores económicos del conjunto de España. Continuar leyendo “Una agenda para Barcelona”