La élite de la élite: el futuro se decide en una universidad más inaccesible que Harvard
Fundada en 2012, se ha convertido en una referencia global. Su CEO afirma querer desbancar a Harvard y la compañía china detrás de TikTok ha invertido en ella
Las oficinas de la compañía, en San Francisco. (Reuters/Stephen Lam)
La tasa de admisión de la Universidad de Harvard es de un 4,5%. Es decir, de los 43.330 estudiantes que solicitaron una plaza en el último curso, tan solo 1.949 lograron su sueño. La de Columbia es de un 5,1%, la de Princeton un 5,8%, la de Yale un 5,9% y la del MIT, un 6,6%. Al otro lado del Atlántico, las universidades británicas de Oxford y Cambridge elevan el número hasta cerca de un 20%. Uno de cada cinco; la criba se ha realizado previamente.
Dichos números palidecen si se comparan con otro proyecto que abrió sus puertas en 2012 y que desde entonces se ha erigido en una de las propuestas educativas más vanguardistas. Se trata del Proyecto Minerva y su traslación institucional, las Minerva Schools, con una tasa de admisión de un 1,2%. Un dato que, junto a la plataforma ‘online’ del proyecto, ha provocado que haya recibido el apelativo de “Ivy League 2.0”. La Ivy League tradicional es el antagonista declarado del fundador del proyecto, Ben Nelson, cuyo objetivo es acabar con la universidad tal y como la conocemos ofreciendo una alternativa basada en los últimos descubrimientos en ciencia del aprendizaje. Él mismo decía en una entrevista con ‘The Wall Street Journal‘ que su objetivo es “superar a Harvard”. Continuar leyendo «La Nueva Educación: Inmersiva y Rompedora»
Autor: Jessica Elena Baidez Guillen
Tutor: María José Pérez Serrano
01 de Junio del 2018
RESUMEN
Los medios de información están viviendo una atalla tecnológica en la que todo vale para acaparar audiencia en la red: cuentas falsas, bots, bulos o Fake News, forman parte del nuevo lenguaje comunicativo digital en la que se mezcla información y comunicación, de la mano de las redes sociales, llegando incluso a retroalimentarse: la campaña de un partido político se convierte en noticia o las noticias se utilizan para hacer campaña. Los medios informativos son los responsables de filtrar, contrarrestar y verificar la información que publican, sin embargo, las propias tecnologías han modificado las rutinas de producción de las mismas llevándoles a publicar noticias falsas en sus portales digítales.
El presente Trabajo Final de Grado se centra en el estudio de las Fake News desde los diferentes ámbitos de convergencia de la profesión periodística: empresarial, profesional, tecnológica y de contenidos con el fin de determinar pautas concretas, y aplicarlas posteriormente, mediante el método de verificación correlacional, al tratamiento de Fake News en cuatro cibermedios españoles: El País, El confidencial, Diario.es y Maldita.es. Lo que comprobará el nivel de desarrollo de las noticias falsas en España, y por consiguiente, los cambios que ha suscitado para el quehacer diario de sus profesionales.
PALABRAS CLAVES
Fake New, Fact Cheking, Ciberperiodismo, Redes Sociales, El País, El Confidencial,
Diario.es, Maldita.es
INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO
“Internet no es un mundo divisorio entre el periodismo convencional y el digital, sino la puerta a un universo de nuevas oportunidades para la profesión”, con esta frase, Palomo Torres (2004) introduce su libro “El periodista online”, de la misma norma que ha sido escogida para introducir el presente Trabajo Final de Grado. El motivo radica, en querer alejarse de los pensamientos negativos y desánimos en torno al futuro de la profesión que han perseguido, como una sombra a la autora, durante los casi 4 años de formación. Esto no quiere decir que lo que se presente a continuación será una investigación parcial destinada a arrojar un único resultado, sino todo lo contrario, surge de la incertidumbre acerca del futuro de la profesión. Lo que busca es indagar en nuevos paradigmas, ventajas y retos que el desarrollo tecnológico sigue imponiendo al periodismo. Lo más actual y transcendente, que pudiera transformarse en oportunidad para los nuevos periodistas que como ella, están a punto de afrontar el mercado laboral.
Bajo esta misma línea, sobre lo más actual y transcendente, se pretende estudiar el fenómeno de las Fake New (noticias falsas), un nuevo término para una vieja costumbre impulsado por el carácter interactivo y global de las redes sociales, un elemento relativamente reciente1 que eclosiona aun más ese universo de oportunidades para cibermedios y periodistas: “como fuente de noticias y como fuentes de visitas” (Lopéz García, 2015: 155); y que influyen, como se verá más adelante, en todos sus ámbitos de desarrollo.
Modelos de imágenes parlantes gracias a la inteligencia artificial. En vídeo, así funciona la tecnología que hace moverse a la Mona Lisa. VÍDEO: EPV
Después de las fake news, llegaron los deepfakes. Estos vídeos que sustituyen el rostro, los gestos y las palabras de otras personas son uno de los principales riesgos para la desinformación del futuro. Y durante 2019 se hicieron populares gracias, en parte, al trabajo de un laboratorio de inteligencia artificial de Samsung en Rusia. Este estudio, que muestra cómo hacen moverse y hablar a la Mona Lisa y a la joven de la perla de Vermeer, se ha convertido en el artículo científico de mayor difusión e impacto social del año. Continuar leyendo «FakeNews y la Inteligencia Artifical nos engañan, nos cambian la cara y la vida»
El Ministerio de Fomento, durante 2018, realizó este estudio piloto y experimental que utiliza la aplicación de la tecnología Big Data, en sustitución de la metodología clásica empleada hasta la fecha consistente en la realización de encuestas domiciliarias y telefónicas, para definir la movilidad interprovincial de viajeros en cada uno de los cuatro modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).
Su objetivo principal era cuantificar los viajes y etapas interprovinciales con una distancia de recorrido mínimo de 50 km, salvo en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante, donde se consideró una distancia de 10km dado que eran las provincias que mostraban un mayor número de viajes en ese intervalo de distancias.
Compartir vivienda en Madrid ya no es solo cosa de jóvenes, como indican los big data de la aplicación Badi. Un 7,5% de los usuarios que ofertan vivienda tiene entre 51 y 65 años
De izquierda a derecha, Visitación Gracia, Reynaldo Homen y Liseth Quintero, compañeros de piso en el barrio de Prosperidad, Madrid.INMA FLORES
A sus 71 años Visitación Gracia, Visi, se acaba de estrenar compartiendo piso con desconocidos. Vive desde hace un par de meses en su apartamento del barrio madrileño de Prosperidad con dos venezolanos jóvenes a los que conoció en Badi, una aplicación de teléfono que funciona como un “Tinder de los compañeros de piso”. Continuar leyendo «Colaborar en la soledad»
En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo «La vida simbiótica de las ciudades»
Dicen, digo, que estamos ante una revolución en la tecnología de comunicación. Y como la comunicación es la esencia de nuestra capacidad cognitiva, se espera, y algunos predicen, un impacto profundo en todas las esferas de la vida. Sobre todo ahora que Trump se rindió a la evidencia de que aunque es una empresa privada china, Huawei, la que está en la vanguardia de la tecnología de diseño y producción de estas redes, no puede impedir la colaboración de empresas estadounidenses en el suministro de insumos porque perjudicaría gravemente a todo el mundo. Así se amplían las posibilidades de innovación compartida y la gama de sus aplicaciones. Pero ¿de qué estamos hablando? Continuar leyendo «La tecnología es imparable, ¡estúpido!»