Los bajos salarios hunden la vivienda en propiedad a niveles históricos
La salida de la crisis está produciendo cambios estructurales en la economía. También en el mercado de la vivienda. En particular, en relación a la tenencia en propiedad de pisos
Renta básica: la última frontera del Estado del bienestar
El avance del populismo y la extrema derecha hace imprescindible la búsqueda de medidas que apuntalen a las personas más afectadas por la tecnológica y la globalización
Un grupo de personas hace cola para entrar en un comedor social en MadridVÍCTOR SAINZ
Los cielos amenazan tormenta. Los expertos aún no saben si caerá con la suavidad del orvallo o la violencia de una ciclogénesis explosiva; pero está llegando. Se demorará cinco años o una década, pero está llegando. El hombre tendrá que buscar cobijo bajo nuevos sistemas de protección social. Porque los que existen cada vez son menos efectivos frente a la inequidad o la desaparición de miles de puestos de trabajo que arrastra la robotización, la economía de los algoritmos y la inteligencia artificial. En muchas naciones desarrolladas, la globalización esquilma a las clases medias y bajas mientras el aluvión tecnológico encoge los salarios. Poco extraña que el trabajador se sienta como ese último bolo que, tembloroso, aún resiste en pie en el carrusel de la bolera.
Cómo se normalizó la precariedad (y qué hizo España al respecto)
Un nuevo estudio analiza la paradoja implícita en algunas de las políticas sociales que han intentado combatir el auge del trabajo mal pagado, y que pueden empeorar la situación
El empleo no es lo que era. Los cambios tecnológicos, la globalización y la aparición de nuevas formas de relación laboral han dado lugar a una nueva precariedad que, poco a poco, amenaza con convertirse en una nueva norma. Como tal, requiere una respuesta por parte de las autoridades, que han seguido la máxima de “si no puedes contra el enemigo, únete a él”. Como recuerda una investigación publicada en el último número de ‘Work, Employment and Society’, la forma en que los países europeos están adaptándose a esta nueva situación está dando lugar a “contradicciones y tensiones”. Si antes la precariedad (sueldos bajos, contratos temporales, empleos a tiempo parcial) era una situación excepcional que había que erradicar, ahora pasan a convertirse en una realidad para millones de trabajadores.Continuar leyendo «¿De verdad somos una sociedad precaria económica y laboralmente?»
Los ricos son cada vez más ricos y la élite de izquierda no va a hacer nada: Piketty vuelve
El nuevo trabajo del economista francés es un documento en desarrollo en el que muestra cómo la política durante los últimos años se ha convertido en una mera guerra de élites
El economista, durante una rueda de prensa celebrada en marzo de 2017. (Reuters/Christian Hartmann)
Hace algo menos de un lustro, el economista francés Thomas Piketty irrumpió en el panorama académico global con una tesis particularmente atractiva en plena crisis económica: la tasa de retorno sobre el capital supera el crecimiento económico, es decir, los propietarios del capital se enriquecen con más velocidad que el resto de la población, lo que ha provocado que la desigualdad vuelva a niveles del siglo XIX. Su último trabajo, aún en desarrollo, amplía dicha hipótesis para intentar explicar el auge del populismo a partir de una gran incógnita: por qué el aumento de la desigualdad económica no ha dado a luz partidos políticos que promuevan medidas de redistribución.
Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.
Ciutat Vella trata de diversificar el comercio pakistaní con un programa en urdú
El Plan de Desarrollo Económico del distrito incluye entre sus 57 líneas de acción un estudio de los supermercados y tiendas de móviles de esta comunidad migratoria
El antiguo local de la librería Millà, que cerró su emblemática tienda en 2015, está actualmente en obras para acoger un comercio de móviles (Cedida / Galdric de Rocabruna)
La comunidad pakistaní y bengalí del Raval se ha consolidado en el tejido comercial de Ciutat Vella, en especial con pequeños supermercados de conveniencia y sobre todo tiendas de móviles. Durante los años de crisis estos establecimientos de extenso horario y precarias condiciones laborales aumentaron exponencialmente, a remolque de un mercado laboral cada vez más impermeable a los recién llegados y de un acceso aún fácil a la contratación coétnica. El resultado ha sido un monocultivo comercial que disgusta al consistorio, ahoga a los propios tenderos por exceso de oferta y preocupa al vecindario, ya muy castigado por la pérdida de comercios de proximidad a causa del turismo.
28 entidades dan un ultimátum a Colau para que combata el ‘top manta’
Comerciantes y vecinos dicen sentirse «desamparados» ante la tolerancia municipal con la actividad ilegal
Presentan un requerimiento al ayuntamiento como paso previo a una querella si la situación no mejora
Patricia Castán,
Manteros en el paseo de Joan de Borbó en Barcelona. / RICARD FADRIQUE
«Nos sentimos menospreciados y desamparados por el Ayuntamiento de Barcelona; desatendidos y desprotegidos, como ciudadanos y como comerciantes, y también como usuarios de la vía pública», afirman desde las 28 entidades y colectivos que este miércoles han presentado un requerimiento escrito en el consistorio para reclamar medidas urgentes contra el ‘top manta’. Argumentan que la tolerancia de Ada Colau con este fenómeno ha disparado la presencia de vendedores ambulantes, que cifran en un millar solo en el entorno de la Barceloneta, y está perjudicando gravemente la actividad económica legal y la vida vecinal en zonas saturadas como el barrio marinero. El requerimiento viene a ser un «ultimátum» para que el ayuntamiento combata con decisión esta actividad ilegal. El siguiente paso podría ser una posible querella. Continuar leyendo «Vecinos y comerciantes dan un ultimátun a Colau»
El fin de los repartidores, o cómo Amazon va a apuñalar a las grandes ‘paqueteras’
La decisión del gigante del comercio electrónico de repartir sus propios paquetes amenaza con poner patas arriba el sector postal patrio. ¿Quién sale perdiendo (y por qué)?
La sociedad pública Correos y Telégrafos no pasa por su mejor momento: los Presupuestos Generales prevén que cerrará el 2018 con unas pérdidas de 122,6 millones de euros. La empresa estatal lleva varios años acumulando resultados deficitarios, una decadente situación financiera que, según ha dejado entrever recientemente el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, planea capear apostando fuerte por la gestión de paquetes procedentes del ‘e-commerce’. Continuar leyendo «¿Vale la pane invertir en la distribución para Amazon?»
El govern actual demana que es complementin les pensions amb plans de pensions individualitzats, però no sembla que sigui la solució (i no s’entén l’interès que tenen en això llevat que tinguin comissions sobre elles, és clar) … a la realitat de les dades dels plans de pensions em remeto …
Más de la mitad de los planes de pensiones privados pierden dinero
El Gobierno, el Banco de España o el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros muchos organismos, han recomendado en más de una ocasión a la población española que contrate un plan de pensiones. Que busque en estos productos la forma de completar la pérdida de poder que, a buen seguro, sufrirán las futuras pensiones públicas de jubilación.
Para reforzar el mensaje, el Ejecutivo mejoró las condiciones ofreciendo las posibilidades de rescatar la inversión a los 10 años, y el propio presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, destacó la importancia y las bondades del ahorro privado a través de estos planes. Pero la realidad es que los planes de pensiones no ofrecen una rentabilidad atractiva y, de hecho, algo más de la mitad de estos productos presentan un interés negativo en el último año, esto es, pierden dinero.
Comentari a la noticia, que no te en compte si el Pla de Pensions esta a interés fitxe o Borsa:
frrues
«El verdadero cáncer de los planes de pensiones es su fiscalidad. Te hacen una desgravación fiscal cuando haces la imposición porque dejas ese dinero cautivo hasta que te jubilas. Pero resulta que luego, cuando te jubilas, se olvidan de que has tenido un montón de años ese dinero sin poder tocarlo y te atracan directamente. Si recuperas un dinero a plazo fijo, deuda pública o acciones, pagas el 21% de ‘lo que has ganado’. Si recuperas un plan de pensiones, pagas normalmente ( pensionistas de mil y pico euros )más de un 30% de impuestos ‘de todo el dinero del plan: inversión más intereses generados’, que como dice el artículo, son prácticamente nulos cuando no hay pérdidas. Son un engaño, si te dan una desgravación fiscal porque dejas el dinero cautivo hasta que te jubiles, luego, cuando tu has cumplido lo acordado, no pueden quitártela.»
El salón dedicado a la logística del comercio electrónico crece un 20% en su segunda edición
Organizado por el CZFBEl eDelivery apuesta por la internacionalización
Jose Polo, Barcelona Rueda de prensa de presentación del salón eDelivery (Jose Polo)
Nació el año pasado y, en su segunda edición, el salón dedicado a la logística del comercio electrónico, el eDelivery Barcelona, crece y apuesta por la internacionalización. Según ha explicado la entidad que lo organiza este jueves en rueda de prensa, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), entre el 5 y el 7 de junio participarán “un 20% más de empresas” respecto a su estreno para llegar a más de 50 en total.
“Hemos dado un paso importante en la internacionalización de las ponencias”, ha explicado la directora general de la feria, Blanca Sorigué. “Todas las sesiones tendrán, como mínimo, un ponente internacional”, ha agregado Sorigué. Los líderes del sector, como DHL, Correos, Privalia, o Decathlon, por ejemplo, estarán presentes.