¿Dónde está la raíz de la desigualdad entre hombres y mujeres? El radical punto de partida de ‘El segundo sexo’ mantiene plena vigencia 70 años después de su aparición
Ampliar fotoSimone de Beauvoir, en París en 1945. Denise BellonALBUM
Hay autores que simplemente no tienen predecesores ni sucesores: su originalidad es absoluta. Simone de Beauvoir pertenece a ese grupo porque su pensamiento fue un punto de fuga que permitió llegar adonde no se había llegado. A pesar de que son muchas las etiquetas que se han colgado sobre su libro El segundo sexo —se define, según los casos, como existencialista, humanista, ilustrado o constructivista—, lo cierto es que 70 años después de su aparición es un clásico con todas sus letras, una obra brillantemente articulada a través de la cual seguimos contemplando e interpretando el mundo. Continuar leyendo «No se nace mujer: se llega a serlo…»
“La UE no sobrevivirá si no regulamos la nueva economía”
Frans Timmermans, candidato socialista a presidir la Comisión Europea, asegura que “gritar e insultar como hace Salvini no sirve para nada en la Unión”
Lassalle: “La revolución digital está triturando los ideales de la Revolución Francesa”
El exsecretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle, avisa sobre la amenaza que supone la inteligencia artificial para la democracia.
José María Lassalle (Santander, 1966), fascinado por la técnica desde los tiempos de su tesis doctoral, liberal influenciado por la crítica (de raigambre marxista) de la Escuela de Frankfurt, advierte de los peligros del desarrollo tecnológico desbocado y monopolístico. Después de su paso por la política como secretario de Estado de Cultura y secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, ambos en gobiernos de Mariano Rajoy, ha regresado a la vida académica, a sus clases, a sus lecturas, a sus escritos. Su último libro, Ciberleviatán (Arpa Ediciones), alerta de la amenaza que se cierne sobre las democracias occidentales, y propone soluciones. Estamos a tiempo.
¿Nos conocen los algoritmos mejor que nosotros mismos?
“Europa está atrapada en unas ideas económicas que ya no sirven”
El autor de ‘Austeridad: historia de una idea peligrosa’ responsabiliza a la nueva oleada conservadora de haber puesto contra las cuerdas a la clase media
Entrevista a Mark Blyth, escritor y profesor de gobernanza económica, en la Fundación Ramón Areces.ULY MARTINEL PAÍS
Una de las cosas con las que más disfruta Mark Blyth es desmontar lo que él llama “ideas económicas estúpidas”. Es lo que hizo en Austeridad: historia de una idea peligrosa, un libro que le proporcionó fama y premios a raudales. Pero la gran preocupación de este profesor de Economía Internacional en la Universidad de Brown no es ahora la austeridad: “La Comisión Europea ya no defiende las reformas basadas en recortes de salarios. Pero volverá, no te preocupes. Son ideas-zombie: por mucho que las mates, siempre acaban renaciendo”, dice con una risotada. Continuar leyendo «En Economía el miedo mata, la estupidez también y más»
«Van a desaparecer hasta los trabajos de camarero y España necesita ponerse las pilas»
El periodista argentino Andrés Oppenheimer publica nuevo libro en el que aboga por una renta básica universal a cambio de trabajo social para paliar los efectos de la automatización
El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate)
Una renta básica a cambio de trabajos sociales. Esta es la propuesta central del mensaje de Andrés Oppenheimer, histórico periodista argentino, ante las amenazas de paro masivo como fruto de la automatización de los procesos productivos. Dentro de 20 años, el empleo no será nada parecido a lo que es ahora. La entrada en el mundo laboral de los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la biotecnología cambiará el escenario de tal forma que se perderán entre el 23 y el 47% de las profesiones que hoy conocemos. Unos porcentajes que varían dependiendo de la fuente que los emita (Universidad de Oxford, la OCDE o diferentes expertos del mundo laboral), pero que reflejan una realidad palpable, y es que la tecnología es el verdadero arma competitiva en la actualidad, más allá de los recursos o las materias primas. Continuar leyendo «Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!»
«Desde su origen, el neoliberalismo responde a la pregunta de cómo proteger el capitalismo de la democracia»
En pocos meses su obra ‘Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism’ (Harvard University Press, 2018) ha sido catapultada por la comunidad académica al canon de los imprescindibles para comprender el neoliberalismo
«Quien piense que los neoliberales no creen en un Estado fuerte nunca ha leído a los neoliberales, porque toda su filosofía política consiste en cómo rediseñar el Estado»
Once años atrás, cuando los efectos de la Gran Crisis no habían hecho más que comenzar, el ex primer ministro francés Michel Rocard responsabilizó a un economista neoliberal de todos los desmanes: “¡[Milton] Friedman ha creado esta crisis! Está muerto y realmente lo lamento, ya que vería bien que fuera juzgado ante la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad. Su idea de que el funcionamiento de los mercados es perfecto ha permitido a toda la codicia y la voracidad humana expresarse sin límites”.
Si la filosofía neoliberal es corresponsable de la crisis, como postulaba Rocard, queda por responder a las preguntas fundamentales: ¿Cómo surge el neoliberalismo? ¿Quiénes fueron sus promotores? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Cómo consiguieron que los Estados no pusiesen límites a los mercados? El historiador Quinn Slobodian, profesor del Wesley College (EEUU), responde a todas estas preguntas, y más, en el apasionante libro Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism (Harvard University Press, 2018), que en cuestión de meses ha sido catapultado por la comunidad académica al canon de los imprescindibles para comprender el neoliberalismo y que, incomprensiblemente, aún no tiene fecha de publicación en español. Continuar leyendo «El neoliberalismo sólo pretende proteger el capitalismo de la democracia»
ENTREVISTA | Peter Fleming, Universidad de Tecnología de Sídney
«Si a la nueva economía le quitas las apps y la tecnología, las relaciones laborales que quedan son muy primitivas»
«La nueva economía representa, en realidad, la desregulación del trabajo en el mundo occidental, algo que va acompañado de la reducción del peso de los sindicatos y de las protecciones del Estado»
«El proceso de acumulación capitalista que ha tenido lugar a la luz de la economía colaborativa va un paso por delante del Estado, que provocó esta situación demoliendo la fuerza que había para equilibrar: el movimiento de los trabajadores»
«Se convenció a la gente de que entrar en la era postindustrial era pasar de trabajador a emprendedor. Pero los autónomos emprendedores acaban siendo muy dependientes de aquellos a quienes dan servicios y, además, están solos»
El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming. Peter Fleming
La cuarta revolución industrial es un mito que se desmorona a medida que habla el profesor neozelandés de la Universidad de Tecnología de Sídney y experto en sociedad y mundo laboral Peter Fleming (Otane, 1972). Fleming, firma habitual del diario británico The Guardian, explica en esta entrevista con eldiario.es que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos treinta años ha generado una nueva economía en la que se han agudizado las peores derivas del capitalismo. Continuar leyendo «la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados»
Algunas de las mentes más brillantes del planeta llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para que pinchemos en determinados anuncios o enlaces. Y ese método ya se usa para vendernos políticos e ideologías.
Fotograma de la película ‘1984’, del director Michael Anderson (1956).
La democracia liberal se enfrenta a una doble crisis. Lo que más centra la atención es el consabido problema de los regímenes autoritarios. Pero los nuevos descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos representan un reto mucho más profundo para el ideal básico liberal: la libertad humana.
El liberalismo ha logrado sobrevivir, desde hace siglos, a numerosos demagogos y autócratas que han intentado estrangular la libertad desde fuera. Pero ha tenido escasa experiencia, hasta ahora, con tecnologías capaces de corroer la libertad humana desde dentro. Continuar leyendo «Nos piratean el cerebro»
A punto de cumplir 90 años, acaba de abandonar el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Allí revolucionó la lingüística moderna y se convirtió en la conciencia crítica de Estados Unidos. ‘Babelia’ visita al gran intelectual en su nuevo destino, Arizona.
Noam Chomsky, en su despacho de la Universidad de Arizona en Tucson.APU GOMES
Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) hace tiempo que superó las barreras de la vanidad. No habla de su vida privada, no usa móvil y en un tiempo donde abunda lo líquido y hasta lo gaseoso, él representa lo sólido. Fue detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra de Richard Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia de Ronald Reagan. A lo largo de 60 años no hay lucha que se le haya escapado. Igual defiende la causa kurda que el combate contra el cambio climático. Tan pronto aparece en una manifestación de Occupy Movement como respalda a los inmigrantes sin papeles. Inmerso en la agitación permanente, el joven que en los años cincuenta deslumbró al mundo con la gramática generativa y sus universales, lejos de dormirse en las glorias del filósofo, optó por el movimiento continuo. No importó que le acusasen de antiamericano o extremista. Él siempre ha seguido adelante, con las botas puestas, enfrentándose a los demonios del capitalismo. Ya sean los grandes bancos, los conglomerados militares o Donald Trump. Incombustible, su última obra lo vuelve a confirmar. En Réquiem por el sueño americano (editorial Sexto Piso) vuelca a la letra impresa las tesis expuestas en el documental del mismo título y denuncia la obscena concentración de riqueza y poder que exhiben las democracias occidentales. El resultado son 168 páginas de Chomsky en estado puro. Vibrante y claro. Listo para el ataque. Continuar leyendo «El poder de la palabra de Chomsky»
Slavoj Zizek: “La gente está drogada, dormida, hay que despertarla”
El filósofo esloveno dice que no defiende el viejo comunismo, sino un nuevo comunalismo globalista. Los nuevos retos, afirma, son la ecología, renovar el Estado del Bienestar y evitar la «guerra digital cognitiva»