Saltar al contenido
Barcelona, ​​ciutat en evolució

Barcelona, ​​ciutat en evolució

Idees i Propostes per Barcelona

  • Inici
  • WEB’s interessants
  • Contacte

Etiqueta: Ecologia

Publicado el 02/02/2020

Hay una solución para la España vacía: La Inmigración

Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades

El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón

Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca 2 FEB 2020 Autores:

Borja Andrino, 
Daniele Grasso
Kiko Llaneras
Noor Mahtani
Cristian Segura

Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.

La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»

Publicado el 24/01/2020

El Cambio Climático y modificar el Entorno tiene «premio»

Una alerta de hace 15 años subestimada por las autoridades predijo el riesgo para la costa de temporales como ‘Gloria’

Medio ambiente

El episodio confirma el análisis de Medio Ambiente de 2004: el litoral de playas abiertas, largas y de arena fina presenta alto riesgo ante el cambio climático.

Los técnicos han avisado de que la regulación costera le ha desprotegido ante el peligro de los fenómenos extremos.

Además de la pérdida de playas, Gloria ha causado riadas y crecidas del mar, cortes de carreteras y vías de tren y ha anegado cosechas en Murcia, Catalunya y Baleares.

‘Gloria’ ilustra la nueva normalidad climática que afronta España: fenómenos extremos en épocas inesperadas

Raúl Rejón  Santiago Cabrera Catanesi  Miguel Giménez  Pau Rodríguez
23/01/2020
Vista de las playas de la Barceloneta y del Somorrostro, gravemente afectadas por la borrasca Gloria, que se ha cebado especialmente con el frente marítimo de Barcelona, este jueves

Vista de las playas de la Barceloneta y del Somorrostro, gravemente afectadas por la borrasca Gloria, que se ha cebado especialmente con el frente marítimo de Barcelona, este jueves EFE/ Toni Albir

La borrasca Gloria ha hecho realidad la advertencia lanzada hace más de 15 años por los estudios sobre cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente: el litoral del Levante mediterráneo está muy indefenso ante la modificación del clima marítimo que provoca el «retroceso de las playas, inundación y cambios en la línea de costa». Continuar leyendo «El Cambio Climático y modificar el Entorno tiene «premio»»

Publicado el 11/01/2020

¡La Civilización de la BASURA! Ya lo vaticinó Félix Rodríguez de la Fuente hace mucho tiempo

Cómo reconciliarnos con los plásticos
EL PAÍS

BLOGS / Planeta Futuro Seres Urbanos Coordinado por GEMMA SOLÉS I COLL

Hacia un mundo sin plástico

¿Qué medidas locales, metropolitanas y nacionales se proponen para frenar el uso del plástico? Continuar leyendo «¡La Civilización de la BASURA! Ya lo vaticinó Félix Rodríguez de la Fuente hace mucho tiempo»

Publicado el 05/01/2020

Acabar con la desigualdad es el único medio de salvar el Capitalismo

James K. Galbraith  – Twitter –  5 ENE 2020

Spain


Trusted

0:00 / 05.01.2020 El Pais

Por qué acabar con la desigualdad es la salvación del Capitalismo

El mundo necesita una transformación tan radical como la que se produjo entre el feudalismo y la sociedad de mercado. Acabar con la inequidad exige controlar el carácter depredador de las finanzas

Dos grandes fantasmas se ciernen sobre la humanidad. Uno es la extinción rápida a consecuencia de una guerra nuclear a gran escala, o un planeta tóxico resultado de un conflicto atómico más limitado como ya señaló en su día el brillante físico Andréi Sájarov; el otro es una extinción más lenta por efecto de un calentamiento global desbocado. Ganar la carrera a esta amenaza exige el mayor esfuerzo de planificación, inversión, educación pública y seguridad social de la historia de la humanidad, es decir, la madre de todos los new deals.

A pesar de ello, los economistas adeptos al paradigma dominante han frustrado cualquier intento de afrontarlo. Por ejemplo, es ilusorio pensar que para abordar procesos económicos que tendrán efectos extensos e inciertos dentro de 50 o 100 años basta con aplicar mecanismos de mercado actuales, como poner un precio o un impuesto a las emisiones de carbono. Y, sin embargo, un economista de primera fila de la Administración del expresidente estadounidense Barack Obama (uno de los buenos, en términos relativos) me comunicó justo esta misma idea hace unos años, precisando que su “Hayek interior” estaba hablando a través de él. En el mundo real, necesitamos una ciencia económica capaz de integrar recursos, estabilidad social y medio ambiente en un marco realista a largo plazo.  Continuar leyendo «Acabar con la desigualdad es el único medio de salvar el Capitalismo»

Publicado el 02/01/2020

Hay que eliminar los riesgos de la contaminación, pero … ¿La ITV sirve para algo? o ¿es solo un impuesto más?

ZBE BARCELONA

“Hemos comprado un coche de 1.500 euros para poder entrar en Barcelona”

ZBE BarcelonaSeñales indicadoras de la Zona de Bajas Emisiones en Barcelona, este jueves. Massimiliano Minocri

La puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones afecta desde este jueves a 115.000 automóviles y motos

Clara Blanchar – Blanca Cia,  Barcelona 2 ENE 2020

Familias que tenían varios coches y darán uno de baja. Otras que lo cambiarán por un turismo también antiguo pero no tanto o aquellas que han decidido hacer un esfuerzo y han optado por uno nuevo. Motoristas que se han comprado una moto recién salida de fábrica. Y algunos que todavía no saben cómo sortearán la prohibición de circular con vehículos sin etiqueta de la Dirección General de Tráfico (DGT) que entra en vigor este jueves en Barcelona. El estreno de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Barcelona, que impone restricciones a la circulación de los coches más contaminantes de lunes a viernes en 95 kilómetros cuadrados de Barcelona -la más grande del sur de Europa- y otros cuatro municipios, impactará sobre unos 115.000 vehículos (85.000 turismos y 30.000 motocicletas), según el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que agrupa la capital y los 35 municipios de su entorno. El cálculo se basa en el parque de vehículos que circula por la capital catalana y su área de influencia.  Continuar leyendo «Hay que eliminar los riesgos de la contaminación, pero … ¿La ITV sirve para algo? o ¿es solo un impuesto más?»

Publicado el 20/12/2019

El BIGDATA aplicado al movimiento ¿una fase de ORWEL?

Logotipo del Ministerio de Fomento

Estudio piloto de movilidad interprovincial

El Ministerio de Fomento, durante 2018, realizó este estudio piloto y experimental que utiliza la aplicación de la tecnología Big Data, en sustitución de la metodología clásica empleada hasta la fecha consistente en la realización de encuestas domiciliarias y telefónicas, para definir la movilidad interprovincial de viajeros en cada uno de los cuatro modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).

Su objetivo principal era cuantificar los viajes y etapas interprovinciales con una distancia de recorrido mínimo de 50 km, salvo en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante, donde se consideró una distancia de 10km dado que eran las provincias que mostraban un mayor número de viajes en ese intervalo de distancias.

Continuar leyendo «El BIGDATA aplicado al movimiento ¿una fase de ORWEL?»
Publicado el 11/05/2019

No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje

The Nation

Capitalismo contra el clima (article traduït automaticament)

Los negacionistas están totalmente equivocados acerca de la ciencia. Pero entienden algo que la izquierda todavía no entiende sobre el significado revolucionario del cambio climático.

Por Naomi Klein, Twitter ,  9 de noviembre de 2011

Sequía

Un lecho de río seco en el depósito de Huangyangchuan en Lanzhou, China. (Reuters / China Daily)

Listo para defenderse?

Hay una pregunta de un caballero en la cuarta fila.

Se presenta como Richard Rothschild. Le dice a la multitud que se postuló para el comisionado del condado en el condado de Carroll en Maryland porque llegó a la conclusión de que las políticas para combatir el calentamiento global eran en realidad «un ataque al capitalismo estadounidense de clase media». Su pregunta para los panelistas se reunió en un Washington. , DC, Marriott Hotel a fines de junio, es esto: «¿Hasta qué punto todo este movimiento es simplemente un caballo de Troya verde, cuya panza está llena de doctrina socioeconómica marxista roja?»   Continuar leyendo «No hay más ciego que el que no quiere ver: El clima se lo está cargando el Capitalismo Salvaje»

Publicado el 19/02/2019

En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados

Los jóvenes se vuelven locos por el socialismo… para salvar al capitalismo

Esta semana The Economist ha llevado a su portada el nuevo fantasma que recorre el mundo: el auge del socialismo millennial
Foto: Alexandra Ocasio-Cortez
Alexandra Ocasio-Cortez
Autor: Ramón González Férriz, 19/02/2019

En su número de esta semana, The Economist lleva un tema de portada que ha llamado mucho la atención: ‘El auge del socialismo millennial’. La revista sostiene que existe una nueva doctrina de izquierdas, mucho más radical que la de los partidos socialdemócratas de las últimas décadas. Está auspiciada por jóvenes que ven en el ecologismo, la reducción de las desigualdades, la protección de ciertas identidades minoritarias y la regulación y nacionalización de determinadas empresas los objetivos naturales para su generación. Continuar leyendo «En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados»

Publicado el 26/12/2018

No me llames Utópico porque creo en una Utopía

No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS

Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Logo de los ODS.
Logo de los ODS. Manuel Elias (ONU) 

Alejandra Agudo, 25 DIC 2018

 

Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»

Publicado el 06/12/2018

Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul

 

Gunter Pauli
Gunter Pauli Getty Images

Pauli: “Si sabes cambiar una bombilla, puedes tener internet a través de la luz”

El emprendedor belga Gunter Pauli, autor de ‘La economía azul’, apuesta por la sostenibilidad y el ecologismo como motor de transformación digital
Jorge G. García , 6 DIC 2018

La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo «Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul»

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 Página 2 Página 3 Siguiente página

Últimes entrades publicades

  • Un libro para entender la aromaterapia para la mujer de hoy
  • La IA ha perdido la cabeza y no sabe que ha pasado…
  • Neurotecnólogía Código Éticos
  • Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!
  • No hay nada más trágico que perder la memoria excepto no tenerla

Recerca

Categories

Etiquetes

  • Aigua (6)
  • Altres Blogs (13)
  • Amazon (3)
  • APEUs (4)
  • Barcelona (110)
  • Barcelona Metropolitana (32)
  • Catalunya (42)
  • Ciutats (31)
  • Coaching (3)
  • Colau (27)
  • Collboni (14)
  • Comerç (43)
  • Comerç de Proximitat (6)
  • Corrupció (30)
  • Ecologia (28)
  • Economía (223)
  • Economía Blava (41)
  • Educació (62)
  • Eleccions (6)
  • Entrevistes (46)
  • Europa (60)
  • Impostos (17)
  • Laboral (60)
  • Literatura (15)
  • Marketplace (27)
  • Medi Ambient (36)
  • Mercats (20)
  • Nou Comerç Tecnològic (34)
  • Noves Tecnologíes (127)
  • Pensament (182)
  • Pensions (19)
  • Política (335)
  • Protecció de Dades (27)
  • Sanitat (27)
  • Social (258)
  • Subvencions (9)
  • Teoría de Sistemes (24)
  • Tercera edat (17)
  • Tercer Sector (22)
  • Transformació Digital (110)
  • Violència de gènere (4)
Funciona gracias a WordPress