Cualquier acción que se realiza en la red queda registrada y luego se usa con fines lucrativos
Autor: Jaume Cladera –
La mayoría de las personas disponen hoy de perfiles en redes sociales, en plataformas de streamingo en algunas de comercio electrónico. Sin embargo, muchas veces, sin saberlo, el beneficio que estas empresas obtienen es mucho mayor que el simple hecho de usar sus servicios. De hecho, el usuario tiene poco margen si desea utilizar uno de estos productos: acepta su política de datos y da permiso a la compañía en cuestión para que los pueda usar. Todo lo que se hace en internet deja un rastro que tiene un precio.
Las empresas que más datos de los usuarios almacenan son las principales redes sociales, como Facebook, Instagram, o incluso plataformas para ligar como Tinder y Grindr. Sin ir más lejos, en lo más alto de este inquietante podio se alza la plataforma de Mark Zuckerberg, que recopila un 70% de los datos de los internautas, entre los que se encuentran las horas de conexión, los juegos usados, las aplicaciones que recrean el envejecimiento de cada persona, los “me gusta” y los contenidos compartidos en el muro. Continuar leyendo “Cuando es gratis, el precio eres tú y además lo sabes”
Hace diez años Peter Turchin, un científico de la Universidad de Connecticut, publicó una sorprendente predicción en Nature. “Es probable que la próxima década sea un período de creciente inestabilidad en Estados Unidos y Europa occidental”, afirmó; y lo atribuyó en parte a la “sobreproducción de jóvenes graduados con títulos avanzados”. El posterior auge del populismo en Europa, los inesperados votos de 2016 en favor Brexit y luego de Donald Trump en Estados Unidos, así como unas oleadas de protestas que van desde los chalecos amarillos hasta el movimiento Black Lives Matter, han hecho que Turchin se convierta en una celebridad en ciertos círculos, y ha suscitado el interés de los economistas por la disciplina de la “cliodinámica”, que utiliza las matemáticas para realizar modelos del cambio histórico. El énfasis de Turchin en la “sobreproducción de élites” plantea cuestiones incómodas, pero también ofrece útiles lecciones en materia de políticas. Continuar leyendo “El peligro no es el número excesivo de personas inteligentes si no de el de personas manipulables”
Trabajar en una gran empresa es muy atractivo para ingenieros, científicos y técnicos. Suelen ofrecer un buen sueldo, una posición estable e infraestructura para desarrollar proyectos interesantes.
Pero también atraen a una serie de mentes inquietas y pasionales que, con el tiempo, dejan estos trabajos tan atractivos para montar una startup. La antítesis de la multinacional.
Podríamos definir una startup como una empresa de reciente creación, muy tecnológica, y sobre todo innovadora tanto en I+D como en modelos de negocio. Intentan crear algo nuevo, o bien vender el mismo producto de una manera nueva e ingeniosa.
Estos emprendedores, según el folklore, son jóvenes iluminados cuyas oficinas tienen recreativas y mesas de ping-pong. En la realidad, suelen ser equipos hacinados en un coworking o desde sus casas, trabajando largas horas y fines de semana por un sueldo inferior al de mercado.
Un documental elaborado por la Fundación Funcas ahonda en las perspectivas formativas y laborales de la sociedad actual en pleno desarrollo tecnológico
La revolución tecnológica es un impulso en constante movimiento que acompaña a las distintas sociedades en su proceso evolutivo. La implementación de la inteligencia artificial es, actualmente, una realidad en materias tan dispares como la medicina o el procesamiento de datos en la administración. Este paso adelante obliga a la sociedad a observarse en el espejo y a adoptar un nuevo comportamiento que le permita emparejarse con un proceso imparable. A partir de este análisis transita el documental NEW JOBS que ha elaborado la Fundación Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, para el que ha contado con la presencia de las mentes más activas en esta denominada Cuarta Revolución Industrial. En el vídeo, de alrededor de 25 minutos, científicos y profesores retratan las particularidades del momento laboral en el que nos encontramos, y extrapolan a partir de sus características las necesidades a las que se enfrentan desde aquellos jóvenes que comienzan sus estudios, hasta las personas que se encuentran en búsqueda activa de empleo. Continuar leyendo “Reinventar la Educación para las Nuevas Profesiones”
El periodista Pablo Stancanelli coordina un atlas para dar una perspectiva global y tratar de “alfabetizar” a la población sobre la revolución digital
Pablo Stancanelli (Lima, 45 años) calcula que el 98% de la población es “absolutamente analfabeta” respecto a lo que pasa detrás de la pantalla y se incluye en ese porcentaje. La revolución digital no es nada nuevo. Se estudia y se comenta desde, al menos, los años 80 —aunque los orígenes de Internet remonten a los 60—, pero ahora, en plena pandemia por el coronavirus, es un momento perfecto para analizar las cuestiones y los cambios con una visión común y global. “La tecnología se ha vuelto central. Hay que tratar los temas no tanto de manera deshilachada, sino más bien como un conjunto y dirigirse hacia una nueva alfabetización de la sociedad”, propone el periodista argentino de nacimiento y editor en Le Monde Diplomatique.
Miles de informes secretos de actividades sospechosas ofrecen una imagen nunca antes vista de la corrupción y la complicidad, y cómo el gobierno lo deja florecer.
Por los autores: Jason Leopold, Anthony Cormier, John Templon, Tom Warren, Jeremy Singer-Vine, Scott Pham, Richard Holmes, Azeen Ghorayshi, Michael Sallah, Tanya Kozyreva y Emma Loop
Noticias: BuzzFeed; Getty Images; Alamy
Publicado el 20 de septiembre de 2020, a la 1:01 p.m. ET
Locución del artículo
Un enorme tesoro de documentos secretos del gobierno revela por primera vez cómo los gigantes de la banca occidental mueven billones de dólares en transacciones sospechosas, enriqueciéndose a sí mismos y a sus accionistas al tiempo que facilitan el trabajo de terroristas, cleptócratas y capos de la droga.
FinCEN Files: la filtración de miles de reportes bancarios que expone el lavado de billones de dólares por todo el mundo
Redacción BBC News Mundo
Locución del Artículo
Documentos filtrados que dan cuenta de transacciones que suman unos US$2 billones revelan cómo algunos de los bancos más grandes del mundo han permitido que delincuentes y políticos corruptos muevan dinero sucio por todo el mundo.
Se trata de los FinCEN Files, que incluyen más de 2.100 “reportes de actividades sospechosas” elaborados por bancos y otras instituciones financieras y enviados a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés).
Estos archivos confidenciales fueron obtenidos por el portal estadounidense de noticias BuzzFeed News, que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), la organización que coordinó también la investigación de los Panamá Papers. Continuar leyendo “¿De Verdad Estamos tan Podridos?”
El goteo de cierres industriales en Catalunya no para y pone en riesgo de ERE a cada vez más trabajadores. Nobel Plastiques Iberica, Acciona, Continental y Saint-Gobain son sólo algunos casos.
Una manifestación de trabajadores de Saint-Gobain. Àlex Recolons / ACN
Barcelona,
El goteo de anuncios de cierres industriales en Catalunya no para. El fantasma de la desindustrialización plana sobre el territorio y pone en alerta a trabajadores, sindicatos y administraciones. “No se trata de una mera ola de cierres industriales. Es una situación compleja que lleva consigo la destrucción del propio tejido industrial de Catalunya”, apunta contundente Nardi Fuertes, secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (UGT-FICA). Los casos de Nobel Plastiques Iberica, Continental y Saint-Gobain son solo algunos ejemplos, además del terremoto provocado por la marcha de Nissan, que afecta también a miles de trabajadores de subcontratas como Acciona. Pequeñas empresas y talleres tampoco pasan un buen momento. “El año pasado, sin covid-19, se destruyeron casi 20.000 puestos de trabajo en el sector. Los números en 2020 pueden ser escalofriantes”, advierte el sindicalista. Continuar leyendo “La Deslocalización de la Industria en Catalunya”
El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar
La economía española vuelve a caer sobre la lona. Aún no se había recuperado totalmente de la anterior crisis y la pandemia la ha vuelto a tumbar. El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. Ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario, ha estresado escuelas e institutos y ha supuesto un desafío ciclópeo para las instituciones públicas, que en ocasiones se han visto superadas en este combate. Las cuadernas que sostenían el Estado de bienestar, que se daban por seguras y robustas, parecen ahora más inestables. Las administraciones públicas han salido al rescate para paliar el desastre. Han lanzado una costosa red de protección laboral (los llamados ERTE), han desplegado planes para ayudar a familias, autónomos y empresas y han asegurado el flujo de dinero con una multimillonaria línea de préstamos y avales públicos. Continuar leyendo “Hacia un Nuevo Contrato Social?”
Entrevista a Rohan Grey: “Si la gente no entiende qué es el dinero no puede haber una democracia real”
Locución del artículo:
Profesor de Economía en la Universidad de Willamette, Oregón, y fundador y presidente de la Red de Moneda Moderno, Grey es una de las voces jóvenes más prometedoras de la economía norteamericana. Adalid de la Teoría Monetaria Moderna, el economista desmonta conceptos básicos como el dinero, la deuda o los impuestos.
Washington, Actualizado:
La crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus está obligando a los gobiernos de todo el mundo a tomar decisiones económicas inauditas: en Estados Unidos, el Senado, en manos republicanas, aprobó en marzo incluso dar dinero en mano a sus ciudadanos (hasta 1.200 dólares por persona). Con el telón de fondo de esta crisis y como ya sucedió en la de 2008, los economistas han abierto un debate en profundidad sobre las fallas del modelo económico imperante y qué otros modelos implantar. El profesor de la Universidad de Willamette, en Oregón, Rohan Grey, es una de las voces jóvenes más destacadas y prometedoras de la economía norteamericana. Adscrito a la llamada Teoría Monetaria Moderna nacida en los años 70, Grey, que nació en Sidney hace poco más de 30 años, plantea una visión diferente de conceptos tan aparentemente unívocos como el dinero, los impuestos, la deuda o el déficit. En estos tiempos de (presuntos, según Grey) rescates, el economista alerta contra “los halcones del déficit” y contra los políticos que, ante las ayudas lanzadas por los Estados para paliar la crisis, no dejan de martillear con la pregunta: ¿cómo vamos a pagar esto? Para él son preguntas (en el mejor de los casos) capciosas, producto “de una narrativa que los poderosos, los políticos e incluso los medios ayudan a crear en el ciudadano medio”. Continuar leyendo “No es la economía ¡es el dinero, estúpido! o es No es la economía ¡es el estúpido dinero!”