Acertó en su interpretación y en su formulación hasta el punto de transformar el análisis económico e inaugurar un nuevo modelo de gestión marcado por una intervención sin complejos que se mostró efectiva desde la formulación del New Deal con la que la Administración Roosevelt superó la Gran Depresión, pero erró en sus predicciones más osadas. Sin embargo, sir John Maynard Keynes creó escuela y sigue siendo un referente tanto para los teóricos de la macroeconomía como para sus principales actores. Continuar leyendo «Los Grandes Economistas no siempre aciertan… ¡pero soy keynesiano!»
El número de habitantes en el mundo decide y define el desarrollo de las sociedades. Las megaciudades, las migraciones y el envejecimiento de su población son hoy factores clave. Saber gestionarlos desde la política marcará el futuro de todos
En el siglo XXI el mundo se enfrenta a intensos desafíos demográficos. No obstante, a lo largo de la historia, siempre ha estado presente la preocupación por las implicaciones de los cambios demográficos en el desarrollo de las sociedades.
Autores como Malthus ya alertaron en el siglo XIX de los riesgos del crecimiento de la población. Más recientemente, científicos y organismos internacionales han centrado sus análisis en las vinculaciones entre las dinámicas demográficas y la sostenibilidad.
La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico “cansado” y acelera las metamorfosis que estaban latentes en la sociedad. Una avalancha de libros analiza este momento crítico
Imagen de la Bolsa de Seúl en agosto de 2020.Lee Jin-man / AP
Desde hace más de una década la memoria de la Gran Depresión está más viva que nunca. Se recuerdan sus efectos principales (desempleo masivo y quiebras en cadena) y la salida que le dio Franklin Delano Roosevelt, un presidente mítico por enfrentarse a los dos mayores retos del siglo XX: la brutal crisis económica, la más larga, profunda y extendida de la centuria, y el fascismo internacional. A ese mito contribuyeron las circunstancias de su muerte, todavía en el cargo, y a pocas semanas de lograr la rendición nazi: Roosevelt murió en 1945 con las botas puestas. Continuar leyendo «El Capitalismo cambia o no será»
Cuando en los años 1990 el alcalde Pasqual Maragall visitaba los institutos para explicar a los jóvenes la transformación de la ciudad de Barcelona, les decía a los alumnos (ante su comprensible ansiedad por encontrar soluciones rápidas a los problemas) que tenían que ser “analíticos”, que tenían que huir de las explicaciones simplistas. Poco podía prever que pocas décadas después una ola de populismo iba a hacer más urgente todavía que la juventud (y la opinión pública en general) escuchase ese mensaje.
La presencia de populistas en los gobiernos nacionales llegó a un máximo en el 2018, con Trump, los líderes del Brexit, Modi, Bolsonaro, Orbán, Erdogan y la coalición populista italiana. Pese a las elecciones en Estados Unidos y la caída de la coalición italiana, desde el siglo pasado hasta hoy, el populismo se ha demostrado una estrategia bastante exitosa para llegar al gobierno y permanecer en él, pero a un elevado coste para las sociedades democráticas. Continuar leyendo «¡Lo que nos cuesta la incompetencia!»
“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”
Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después
Un avión con material sanitario que la Generalitat Valenciana compró a China, en abril de 2020, en el aeropuerto de Manises (Valencia).Juan Carlos Cárdenas / EFE
Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»
Josep Antoni Acebillo i Marín (Osca, 16 d’abril de 1946) és un arquitecte aragonès i historiador de l’art establert a Catalunya. Format a l’Escola Tècnica d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), també és llicenciat en història de l’art (1976).
Entre 1981 i 1987 fou Director del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Barcelona i, entre 1988 i 1994, director tècnic de l’Institut Municipal de Promoció Urbanística (IMPU), organisme encarregat de planificar i coordinar les obres del projecte olímpic Barcelona’92. Acebillo també va participar en el planejament d’altres grans projectes arquitectònics i urbanístics de la ciutat com el Fòrum de les Cultures (2004).
Entre 1994 i 2011 fou conseller delegat i director de Barcelona Regional, S.A. (Agència Metropolitana de Desenvolupament Urbanístic i d’Infrastructures). També ha comissariat diverses exposicions sobre temes urbans (juntament amb Josep Subirós). En l’àmbit de la docència, Acebillo ha estati professor de l’ETSAB i de l’Accademia di Architettura, Università della Svizzera Italiana (Mendrisio, Sussa).
A estas alturas, es obvio que la conjunción entre la crisis económica y la pandemia genera una crisis sistémica de consecuencias tan imprevisibles que tal vez nos está señalando el final de una época. Pero, desgraciadamente, en periodos de tanta incertidumbre y confusión, no todos arriman el hombro del mismo modo. Hay personas y grupos que entre la espesa niebla ven grietas por las que poder colar no revoluciones, ni renacimientos, sino simples posicionamientos tácticos que como bombas de relojería explotarán y despejarán el camino para ocupar, llegado el momento y una vez superada la pandemia, la pole position en una futura confrontación. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!
Son los populismos demagógicos, de derechas y de izquierdas, iniciados en Estados Unidos en los setenta a base de devaluar el concepto de sociedad civil, hábilmente difundidos por los nuevos telepredicadores, apoyados entonces por el hiperliberalismo de Reagan, que tanto concuerdan, a través de Trump, Salvini o Bolsonaro, con la coyuntura actual, tan condicionada por la manipulación y la posverdad. Continuar leyendo «Barcelona no merece tanta incompetencia»
Este es el grafo más complejo de todos y el menos polarizado. Los periodistas suelen seguir a muchos otros periodistas de comunidades distintas a las suyas, aún así si aumentamos la sensibilidad del algoritmo de clustering podemos reconocer comunidades de periodistas de distintas ideologías y medios. De hecho en el artículo de El País hemos optado por sacar el parámetro por defecto para hacerlo comparable al resto de mapas. Continuar leyendo «Es curioso como nos pueden interpretar…»
Un número creciente de estados están desplegando herramientas avanzadas de vigilancia de la IA para monitorear, rastrear y vigilar a los ciudadanos. El nuevo índice de Carnegie explora cómo los diferentes países están tratando de hacerlo.
Steven Feldstein es un miembro senior en el Programa de Democracia, Conflicto y Gobernanza de Carnegie, donde se centra en temas de democracia, tecnología, derechos humanos, política exterior de Estados Unidos, tendencias de conflictos y Africa.
RESUMEN EJECUTIVO
La tecnología de inteligencia artificial (IA) está proliferando rápidamente en todo el mundo. Los desarrollos sorprendentes siguen emergiendo, desde el inicio de vídeos deepfake que desdibujan la línea entre la verdad y la falsedad, hasta algoritmos avanzados que pueden vencer a los mejores jugadores del mundo en el poker multijugador. Las empresas aprovechan las capacidades de IA para mejorar el procesamiento analítico; los funcionarios de la ciudad aprovechan la IA para monitorear la congestión del tráfico y supervisar la medición inteligente de energía. Sin embargo, un número creciente de estados está desplegando herramientas avanzadas de vigilancia de la IA para monitorear, rastrear y vigilar a los ciudadanos para lograr una serie de objetivos políticos: algunos lícitos, otros que violan los derechos humanos y muchos de los cuales caen en un terreno medio turbio.
Con el fin de abordar adecuadamente los efectos de esta tecnología, es importante entender primero dónde se están implementando estas herramientas y cómo se utilizan. Desafortunadamente, esa información es escasa. Para proporcionar una mayor claridad, este documento presenta un índice de vigilancia global de IA (AIGS), que representa uno de los primeros esfuerzos de investigación de su tipo. El índice recopila datos empíricos sobre el uso de la vigilancia de la IA en 176 países de todo el mundo. No distingue entre usos legítimos e ilícitos de la vigilancia de la IA. Más bien, el propósito de la investigación es mostrar cómo las nuevas capacidades de vigilancia están transformando la capacidad de los gobiernos para monitorear y rastrear a individuos o sistemas. Específicamente pregunta:
¿Qué países están adoptando la tecnología de vigilancia de la IA?
¿Qué tipos específicos de vigilancia de la IA están desplegando los gobiernos?
Inteligencia artificial y ‘seudonimato’: el Gobierno presenta la primera versión de la Carta de Derechos Digitales
La Secretaría de Estado abre el documento a consulta pública para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones que se tendrán en cuenta en la redacción final del texto
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.Getty Images
El Gobierno ha expuesto este martes una primera versión de la Carta de Derechos Digitales, un documento que recoge una lista de derechos relacionados con la vida en el entorno digital. “El objetivo es trasladar los derechos que ya tenemos en el mundo analógico al mundo digital y poder añadir algunos nuevos, como los relacionados con el impacto de la inteligencia artificial y de las neurotecnologías”, ha explicado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien ha presentado el documento este mediodía.
El pasado 15 de junio se inició el proceso participativo de elaboración del texto a través de un grupo de expertos en materia de derechos digitales y con una trayectoria contrastada en el ámbito de los derechos en Internet. El texto se ha abierto a consulta pública este martes para que los ciudadanos puedan realizar aportaciones, que se tendrán en cuenta para la redacción final del texto, prevista para el próximo 4 de diciembre. La Carta de Derechos Digitales se convertirá así en la primera a nivel nacional cuyos contenidos se definen a través de un procedimiento de este tipo. Continuar leyendo «Y de nuestros Derechos Digitales ¿que hay?»
Un libro vaticina el final del trabajo: “en 30 años habrá la mitad de empleos”
En su último libro, el columnista inglés Paul Mason explica que el capitalismo está a punto de desaparecer, lo cual puede provocar o el caos o el fin del trabajo tal y como lo conocemos
Mason es célebre por su activismo público, como en este piquete informativo frente a la BBC. (Reuters/Toby Melville)
El año pasado, El capital de Thomas Piketty se convirtió en un inesperado éxito editorial gracias a su argumentada y documentada crítica de la desigualdad económica, que propició un acerado debate que aún no ha tocado a su fin. Si el francés utilizaba el título del célebre libro de Karl Marx para dar nombre al suyo al mismo tiempo que señalaba su linaje, este año otro volumen recién publicado en Inglaterra y firmado por Paul Mason, antiguo marxista de línea dura reconvertido en columnista de The Guardian y editor de economía de Channel 4 puede ocupar su lugar como guía de lo que está por venir.
La tesis de Postcapitalism: a guide to our future(Allen Lane)se puede resumir en apenas un par de líneas pero dar lugar a toneladas de think-pieces. El capitalismo tal y como lo conocemos está condenado a desaparecer, en especial en la vertiente neoliberal que la caída del Muro de Berlín contribuyó a reforzar. Al igual que ocurrió con el final del feudalismo, la sociedad evolucionará no gracias a una revolución de izquierdas que acabe con el mercado, sino por la inevitable vía abierta por la tecnología y una sociedad basada en la información, que contradice la lógica del mercado, basada en la escasez. Continuar leyendo «¿Es necesario un Post-Capitalísmo?»