«Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así»

El Nobel de Economía Paul Krugman: “Hoy triunfan los peores”

El economista analiza el éxito de las mentiras de Estado con motivo de la publicación de su libro ‘Contra los zombis’

El Nobel de Economía Paul Krugman: “Hoy triunfan los peores”Paul Krugman, fotografiado en Madrid para la entrevista con La Vanguardia a raíz de su nuevo libro (Dani Duch)

Fernando García, Madrid,

 

Paul Krugman es desde hace largos años uno de los economistas más reputados del mundo, como lo acredita el Nobel que recibió en el 2008. Pero ahora, en su calidad de cualificado pepito grillo frente a las fake news que a diario lanza Donald Trump, el gurú neoyorquino es también todo un experto en lo relativo a la crisis de la verdad. En entrevista con La Vanguardia con motivo de la publicación en España de su libro Contra los zombis ( Crítica) –sobre viejos y falsos mitos de la economía–, Krugman cree que hoy día “a la gente le importan menos las mentiras”.   Continuar leyendo ««Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así»»

China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…

Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»

El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha

Foto: Paul Krugman. (EFE)
Paul Krugman. (EFE)

Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.

PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?

RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos.   Continuar leyendo «China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…»

La politica catalana inmersa en un terremoto…o un caos sin entropía?

Las Fake News están condicionando nuestras democracias

Listin Semanal

El Brexit y el fin de Occidente | Internacional

En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones.  Continuar leyendo «Las Fake News están condicionando nuestras democracias»

El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos

 

Mariana Mazzucato
Mariana Mazzucato
 
Madrid

 

La economista Mariana Mazzucato defiende el papel del Estado en la innovación y en desmonta el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. «Europa tiene un estado del bienestar activo y Estados Unidos tiene un estado innovador activo»

Los emprendedores tecnológicos son en el capitalismo moderno lo más parecido que hay a santos. San Steve Jobs, por popularizar los teléfonos de pantalla táctil que cambiaron nuestras vidas. San Sergey Brin y san Larry Page por revolucionar la industria de la publicidad y de los buscadores de Internet. Y san Elon Musk, por liderar la innovación en coches eléctricos que todas las automotrices se han visto obligadas a seguir.

Sin negar su aporte, la economista Mariana Mazzucato (Roma, 1968) lleva desde 2011 hablando de la relevancia de otro actor que suele pasar desapercibido: el Estado. Desde que ese año publicó un primer paper sobre El Estado Emprendedor, Mazzucato ha concentrado su investigación académica en desmontar el mito del empresario innovador que se basta a sí mismo. Como viene repitiendo desde entonces, para financiar el algoritmo de Google hizo falta una beca de la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y sin el GPS del Pentágono, los teléfonos inteligentes de Apple (y el resto) perderían gran parte de su atractivo.  Continuar leyendo «El Estado debe ser innovador, no solo gestionar impuestos, si no crear riqueza para los ciudadanos»

La Política ¿es una profesión de estudios de Derecho?

Así han sido los 217 miembros del Gobierno de España desde 1979: de Derecho, funcionarios y con Rajoy como el más longevo

Desde 1979 hasta hoy, España ha tenido en sus gobiernos a 162 hombres y 55 mujeres. Hasta este año, sólo había habido en el Consejo de Ministros miembros de tres partidos: 117 del PSOE, 55 del PP, 43 de UCD y dos que estuvieron en el Gobierno de UCD y luego repitieron con otra formación. Ahora se suman los cinco miembros de Unidas Podemos. Además, claro, de los abundantes independientes (miembros que no estaban afiliados a ningún partido en el momento de entrar al Gobierno): en el último gabinete de Pedro Sánchez había cinco.

Continuar leyendo «La Política ¿es una profesión de estudios de Derecho?»

Cuando China despierte…el mundo temblará

¿Hay que temblar ya?

La mente occidental, articulada sobre una línea infinita de causas y efectos, es incapaz de vencer la muralla china. Una y otra vez nos plantamos ante el gran enigma: ¿qué pasará con este gigante? Yo, como millones de europeos, hice mi primer intento en 1974. Ese año se publicó en España Cuando China despierte, un reportaje-ensayo del político y escritor francés Alain Peyrefitte. Cuando China despierte fue un fenómeno editorial en toda Europa. Releerlo hoy causa una inquietud profunda.

Alain Peyrefitte (1925-1999), colaborador del general De Gaulle, varias veces ministro y parlamentario durante 41 años, fue invitado a pasar en China el verano de 1972. Conviene hacer memoria para entender el país que encontró.

Aún no sabemos si la Revolución Cultural sirvió para algo, más allá de la resolución de una intriga de partido

Continuar leyendo «Cuando China despierte…el mundo temblará»

La Nueva Educación: Inmersiva y Rompedora

La élite de la élite: el futuro se decide en una universidad más inaccesible que Harvard

Fundada en 2012, se ha convertido en una referencia global. Su CEO afirma querer desbancar a Harvard y la compañía china detrás de TikTok ha invertido en ella

Foto: Las oficinas de la compañía, en San Francisco. (Reuters/Stephen Lam)
Las oficinas de la compañía, en San Francisco. (Reuters/Stephen Lam)
Autor Héctor G. Barnés   
Adelantado en

La tasa de admisión de la Universidad de Harvard es de un 4,5%. Es decir, de los 43.330 estudiantes que solicitaron una plaza en el último curso, tan solo 1.949 lograron su sueño. La de Columbia es de un 5,1%, la de Princeton un 5,8%, la de Yale un 5,9% y la del MIT, un 6,6%. Al otro lado del Atlántico, las universidades británicas de Oxford y Cambridge elevan el número hasta cerca de un 20%. Uno de cada cinco; la criba se ha realizado previamente.

Dichos números palidecen si se comparan con otro proyecto que abrió sus puertas en 2012 y que desde entonces se ha erigido en una de las propuestas educativas más vanguardistas. Se trata del Proyecto Minerva y su traslación institucional, las Minerva Schools, con una tasa de admisión de un 1,2%. Un dato que, junto a la plataforma ‘online’ del proyecto, ha provocado que haya recibido el apelativo de “Ivy League 2.0”. La Ivy League tradicional es el antagonista declarado del fundador del proyecto, Ben Nelson, cuyo objetivo es acabar con la universidad tal y como la conocemos ofreciendo una alternativa basada en los últimos descubrimientos en ciencia del aprendizaje. Él mismo decía en una entrevista con ‘The Wall Street Journal‘ que su objetivo es “superar a Harvard”.   Continuar leyendo «La Nueva Educación: Inmersiva y Rompedora»

Acabar con la desigualdad es el único medio de salvar el Capitalismo

Spain

Por qué acabar con la desigualdad es la salvación del Capitalismo

El mundo necesita una transformación tan radical como la que se produjo entre el feudalismo y la sociedad de mercado. Acabar con la inequidad exige controlar el carácter depredador de las finanzas

Dos grandes fantasmas se ciernen sobre la humanidad. Uno es la extinción rápida a consecuencia de una guerra nuclear a gran escala, o un planeta tóxico resultado de un conflicto atómico más limitado como ya señaló en su día el brillante físico Andréi Sájarov; el otro es una extinción más lenta por efecto de un calentamiento global desbocado. Ganar la carrera a esta amenaza exige el mayor esfuerzo de planificación, inversión, educación pública y seguridad social de la historia de la humanidad, es decir, la madre de todos los new deals.

A pesar de ello, los economistas adeptos al paradigma dominante han frustrado cualquier intento de afrontarlo. Por ejemplo, es ilusorio pensar que para abordar procesos económicos que tendrán efectos extensos e inciertos dentro de 50 o 100 años basta con aplicar mecanismos de mercado actuales, como poner un precio o un impuesto a las emisiones de carbono. Y, sin embargo, un economista de primera fila de la Administración del expresidente estadounidense Barack Obama (uno de los buenos, en términos relativos) me comunicó justo esta misma idea hace unos años, precisando que su “Hayek interior” estaba hablando a través de él. En el mundo real, necesitamos una ciencia económica capaz de integrar recursos, estabilidad social y medio ambiente en un marco realista a largo plazo.  Continuar leyendo «Acabar con la desigualdad es el único medio de salvar el Capitalismo»

Las Fake News requiere mayor inteligencia en un mundo globalizado y engañoso

 

ucm

Fake News. Evolución, ámbitos de desarrollo y su repercusión en cibermedios  nacionales. Casos: El País, El Confidencial, El Diario y Maldita


Autor: Jessica Elena Baidez Guillen
Tutor: María José Pérez Serrano

01 de Junio del 2018

RESUMEN
Los medios de información están viviendo una atalla tecnológica en la que todo vale para acaparar audiencia en la red: cuentas falsas, bots, bulos o Fake News, forman parte del nuevo lenguaje comunicativo digital en la que se mezcla información y comunicación, de la mano de las redes sociales, llegando incluso a retroalimentarse: la campaña de un partido político se convierte en noticia o las noticias se utilizan para hacer campaña. Los medios informativos son los responsables de filtrar, contrarrestar y verificar la información que publican, sin embargo, las propias tecnologías han modificado las rutinas de producción de las mismas llevándoles a publicar noticias falsas en sus portales digítales.   

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el estudio de las Fake News desde los diferentes ámbitos de convergencia de la profesión periodística: empresarial, profesional, tecnológica y de contenidos con el fin de determinar pautas concretas, y aplicarlas posteriormente, mediante el método de verificación correlacional, al tratamiento de Fake News en cuatro cibermedios españoles: El País, El confidencial, Diario.es y Maldita.es. Lo que comprobará el nivel de desarrollo de las noticias falsas en España, y por consiguiente, los cambios que ha suscitado para el quehacer diario de sus profesionales.  


PALABRAS CLAVES
Fake New, Fact Cheking, Ciberperiodismo, Redes Sociales, El País, El Confidencial,
Diario.es, Maldita.es

INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO

“Internet no es un mundo divisorio entre el periodismo convencional y el digital, sino la puerta a un universo de nuevas oportunidades para la profesión”, con esta frase, Palomo Torres (2004) introduce su libro “El periodista online”, de la misma norma que ha sido escogida para introducir el presente Trabajo Final de Grado. El motivo radica, en querer alejarse de los pensamientos negativos y desánimos en torno al futuro de la profesión que han perseguido, como una sombra a la autora, durante los casi 4 años de formación. Esto no quiere decir que lo que se presente a continuación será una investigación parcial destinada a arrojar un único resultado, sino todo lo contrario, surge de la incertidumbre acerca del futuro de la profesión. Lo que busca es indagar en nuevos paradigmas, ventajas y retos que el desarrollo tecnológico sigue imponiendo al periodismo. Lo más actual y transcendente, que pudiera transformarse en oportunidad para los nuevos periodistas que como ella, están a punto de afrontar el mercado laboral.
Bajo esta misma línea, sobre lo más actual y transcendente, se pretende estudiar el fenómeno de las Fake New (noticias falsas), un nuevo término para una vieja costumbre impulsado por el carácter interactivo y global de las redes sociales, un elemento relativamente reciente1 que eclosiona aun más ese universo de oportunidades para cibermedios y periodistas: “como fuente de noticias y como fuentes de visitas” (Lopéz García, 2015: 155); y que influyen, como se verá más adelante, en todos sus ámbitos de desarrollo.

Lleguir el document en PDF