Mariana Mazzucato: “Los cambios en el capitalismo solo se dan si el Gobierno los fuerza”
La economista lleva tiempo alertando del debilitamiento de lo público y de la necesidad de que los gobernantes adopten una posición activa en el diseño del modelo económico
Mariana Mazzucato. STUART ROBINSON (SUSSEX UNIVERSITY)
No muchos economistas pueden presumir de contar entre sus admiradores con el Papa, como Mariana Mazzucato (Roma, 51 años). En una carta al Comité Panamericano de Jueces, Francisco les animó a leer su libro El valor de las cosas, ahora que el coronavirus amenaza con una crisis económica como ninguna otra en el último siglo. “Creo que ayuda a pensar el futuro”, señaló el Pontífice. Y la incorporó a la sesión informativa semanal que convoca el Vaticano para escuchar ideas. Mazzucato lleva mucho tiempo alertando del debilitamiento del Estado y de la necesidad de que los Gobiernos adopten una posición activa en el diseño del modelo económico. La entrevista, como signo de los tiempos, se realiza a través de Zoom, con la académica en su casa de Londres.
«Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto en EEUU»
El programa de ayuda a las pymes de Estados Unidos acaba beneficiando a grandes corporaciones y bancos en su primer reparto de fondos
En Florida, 650.000 trabajadores han solicitado recibir el subsidio de desempleo, pero sólo lo han recibido hasta ahora 33.000 por la falta de medios para su gestión
Una bandera de EEUU en una refinería de Wilmington, California. Etienne Laurent / EFE/EPA
El hundimiento económico provocado por la pandemia del coronavirus ha provocado algunas reacciones inesperadas. La del multimillonario norteamericano Leo Cooperman es una de ellas. «Creo que todo por lo que vamos a pasar tendrá unas consecuencias muy claras a largo plazo. La número uno: el capitalismo tal y como lo conocemos cambiará probablemente para siempre», dijo el máximo responsable de un fondo de inversiones que trabaja exclusivamente para personas y compañías muy ricas. El patrimonio personal de Cooperman supera los 3.000 millones de dólares.
Cooperman ve claro que el efecto inmediato de la crisis pasará por un aumento de las regulaciones ordenadas por el Estado y por el incremento de impuestos. «Cuando se reclama al Gobierno que te proteja cuando las cosas van muy mal, tienen todo el derecho a regularte si las cosas van bien», explicó al referirse a las ayudas que sólo en EEUU terminarán alcanzando billones de dólares. Continuar leyendo «Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto de EEUU??? sólo para EEUU?»
Bertrand Russell y los fundamentos de las matemáticas
El científico y escritor inglés defendió ideas que le valieron la expulsión de las universidades de Cambridge y Chicago y del City College de Nueva York
Bertrand Russell, en una imagen tomada alrededor de 1965.Agencia Getty / Getty
Este mes de febrero se cumplió el quincuagésimo aniversario de la muerte del matemático, filósofo y escritor Bertrand Russell. Su prolífica obra y proteica actividad de intelectual, comprometida e inconformista, tuvieron una profunda influencia en la educación sentimental y política de muchos miembros de mi generación. Mucho antes de que existiera Internet y se popularizara el término influencer, Russell ejerció como tal con autoridad y garbo. Aunque aquella no resultó ser tarea exenta de riesgos: fue encarcelado dos veces por defender sus ideas, la primera en tiempos de la Primera Guerra Mundial y la segunda, cuando ya era anciano, y fue expulsado de la Universidad de Cambridge en 1916. También lo destituyeron, ¡ay!, de mi querida Universidad de Chicago, y del City College de Nueva York, por sus opiniones sobre el matrimonio y la libertad sexual, en los años 40 del siglo pasado. Continuar leyendo «Las Matemáticas con Fundamento Bertrand Russell»
Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son «rebeldes privilegiados»
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título «Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán». Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo «Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son «rebeldes privilegiados»»»
Joseph E. Stiglitz: «La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea»
Firme defensor de la intervención del sector público en la economía, el Nobel de Economía defiende en su último libro la capacidad de regenerar el capitalismo para acabar con «un neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos»
«¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca hipotecas? Si son más eficientes como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno es más eficiente?». Con estas preguntas el Nobel de Economía de 2001 Joseph E. Stiglitz (Estados Unidos, 1943) defiende la «opción pública», la posibilidad de que el Estado ofrezca una serie de servicios que implique más competencia e innovación, baje precios y haga más fácil la vida a los ciudadanos. La «opción pública» es una de las propuestas que este catedrático de economía en la Universidad de Columbia recoge en su último libro, Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar (editorial Taurus). Continuar leyendo «El Mercado de por sí no es eficiente, necesita de la intervención del Estado»
Fernández Ordóñez: “El sector más protegido de la economía es la banca; hay que cambiar el sistema”
El exgobernador del Banco de España propone en el libro ‘Adiós a los bancos’ que los ciudadanos puedan acceder a los depósitos públicos del banco central
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, expresidente del Banco de España. Bernardo Pérez EL PAÍS
Sólo hace falta insinuar la primera pregunta para que Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) coja carrerilla y no suelte la palabra. No hay razón (ni oportunidad) para interrumpirle. Continuar leyendo «¿Adiós a los Bancos?no me lo puedo creer…»
China es la fábrica del mundo, pero el pequeño virus del Coronovirus COVID-19, nos ha enseñado que tener todos los huevos en la misma cesta es un riesgo que no podemos asumir, por muy «bueno» que sea la Globalización Económica.
El sector servicios sigue ganando peso en la economía española. Y probablemente así deba de ser, ya que la terciarización de la economía es un fenómeno propio de las economías desarrolladas y, en el caso de España, hace ya tiempo que ocupa una posición más que relevante en la estructura productiva y laboral de nuestro país. Continuar leyendo «Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…»