Se llama Europa del bienestar, no extrema izquierda
¿Son «de extrema izquierda» las medidas pactadas entre el PSOE y Unidos Podemos para los presupuestos? En absoluto. Basta con compararlas con lo que hace el resto de Europa.
“En pocos años estaremos pasando hambre, como en Venezuela”, dicen sin despeinarse desde el PP contra el acuerdo para los presupuestos que ha alcanzado el Gobierno del PSOE con Unidos Podemos. Son unos presupuestos “comunistas”, de “extrema izquierda”, que “castigan a la clase media” y que “tumbarán España si Europa no los tumba antes”, aseguran desde la derecha. El análisis comparado de las medidas propuestas con la realidad europea deja clara la demagogia populista de estas críticas. Continuar leyendo «Se llama Europa del bienestar, no extrema izquierda, ¡estúpido, está claro!»
L’autoocupació és una tendència creixent arran de la digitalització La creu d’aquest fenomen és l’ús fraudulent de la figura de l’autònom i la precarització de les condicions laborals
Imatge del centre de coworking CREC, situat al carrer Blesa de Barcelona, on hi ha nombrosos autònoms.
ORIOL DURAN
anna pinter–barcelona
Acabarem tots sent autònoms? La pregunta pot pecar de maximalista, però vol fer reflexionar sobre cap a on va el mercat laboral del futur.
Tot sembla indicar que l’autoocupació és una de les tendències creixents, les noves maneres d’organització del treball i les noves tecnologies permeten desenvolupar una activitat econòmica en solitari molt major que en altres temps. Ja no cal sortir de casa, compartir instal·lacions, ni haver de fitxar per poder desenvolupar una feina, la digitalització obre nous ventalls. “Com a societat ens trobem en un moment d’evolució de la manera com prestem serveis, i ara caldrà veure com evolucionen les organitzacions econòmiques i el dret laboral”, explica Rubén Agote, soci especialista en laboral i expert en el futur de l’ocupació del despatx d’advocats Cuatrecasas. Continuar leyendo «El treball assalariat té els dies comptats?… no ho crec!»
El movimiento natural de población registró en 2017 un descenso vegetativo de 31.300 residentes en España tras varios años de avance. El año pasado no pudo mantener la tendencia marcada desde el inicio del siglo porque las muertes superaron a los nacimientos: 423.643 fallecidos por 391.930 alumbramientos. Estadística ha hecho saltar una alarma que lleva muchos años parpadeando y que alerta de un envejecimiento demográfico imparable en España, así como de una contracción del número de moradores alarmante. Dos variables permanentemente ligadas que no traerán nada bueno para España, que tendrá que afrontar severos riesgos en su mercado de trabajo, en su sistema sanitario, en su mecanismo de pensiones y todo ello con un estrés fiscal desconocido hasta ahora. La población, siempre desapercibida, es la variable más determinante de las economías. Continuar leyendo «Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad»
Estudiantes en la escuela de formación profesional de Seat en Barcelona. ELENA RAMÓNEXPANSIÓN
Pese a que hay casi 3,8 millones de parados, más de un 56% de las empresas asegura tener problemas para cubrir sus vacantes, según un estudio elaborado por Infoempleo y Adecco. Y, ¿cómo es esto posible? Sin duda, el desajuste entre la formación que ofrece el sistema educativo y las necesidades empresariales tiene mucho que ver en las dificultades que encuentran las compañías para encontrar perfiles adecuados, especialmente para algunos puestos más especializados. Continuar leyendo «La formación tiene que evolucionar»
Los bajos salarios hunden la vivienda en propiedad a niveles históricos
La salida de la crisis está produciendo cambios estructurales en la economía. También en el mercado de la vivienda. En particular, en relación a la tenencia en propiedad de pisos
Renta básica: la última frontera del Estado del bienestar
El avance del populismo y la extrema derecha hace imprescindible la búsqueda de medidas que apuntalen a las personas más afectadas por la tecnológica y la globalización
Un grupo de personas hace cola para entrar en un comedor social en MadridVÍCTOR SAINZ
Los cielos amenazan tormenta. Los expertos aún no saben si caerá con la suavidad del orvallo o la violencia de una ciclogénesis explosiva; pero está llegando. Se demorará cinco años o una década, pero está llegando. El hombre tendrá que buscar cobijo bajo nuevos sistemas de protección social. Porque los que existen cada vez son menos efectivos frente a la inequidad o la desaparición de miles de puestos de trabajo que arrastra la robotización, la economía de los algoritmos y la inteligencia artificial. En muchas naciones desarrolladas, la globalización esquilma a las clases medias y bajas mientras el aluvión tecnológico encoge los salarios. Poco extraña que el trabajador se sienta como ese último bolo que, tembloroso, aún resiste en pie en el carrusel de la bolera.
Cómo se normalizó la precariedad (y qué hizo España al respecto)
Un nuevo estudio analiza la paradoja implícita en algunas de las políticas sociales que han intentado combatir el auge del trabajo mal pagado, y que pueden empeorar la situación
El empleo no es lo que era. Los cambios tecnológicos, la globalización y la aparición de nuevas formas de relación laboral han dado lugar a una nueva precariedad que, poco a poco, amenaza con convertirse en una nueva norma. Como tal, requiere una respuesta por parte de las autoridades, que han seguido la máxima de “si no puedes contra el enemigo, únete a él”. Como recuerda una investigación publicada en el último número de ‘Work, Employment and Society’, la forma en que los países europeos están adaptándose a esta nueva situación está dando lugar a “contradicciones y tensiones”. Si antes la precariedad (sueldos bajos, contratos temporales, empleos a tiempo parcial) era una situación excepcional que había que erradicar, ahora pasan a convertirse en una realidad para millones de trabajadores.Continuar leyendo «¿De verdad somos una sociedad precaria económica y laboralmente?»
Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.
Ciutat Vella trata de diversificar el comercio pakistaní con un programa en urdú
El Plan de Desarrollo Económico del distrito incluye entre sus 57 líneas de acción un estudio de los supermercados y tiendas de móviles de esta comunidad migratoria
El antiguo local de la librería Millà, que cerró su emblemática tienda en 2015, está actualmente en obras para acoger un comercio de móviles (Cedida / Galdric de Rocabruna)
La comunidad pakistaní y bengalí del Raval se ha consolidado en el tejido comercial de Ciutat Vella, en especial con pequeños supermercados de conveniencia y sobre todo tiendas de móviles. Durante los años de crisis estos establecimientos de extenso horario y precarias condiciones laborales aumentaron exponencialmente, a remolque de un mercado laboral cada vez más impermeable a los recién llegados y de un acceso aún fácil a la contratación coétnica. El resultado ha sido un monocultivo comercial que disgusta al consistorio, ahoga a los propios tenderos por exceso de oferta y preocupa al vecindario, ya muy castigado por la pérdida de comercios de proximidad a causa del turismo.