El drama de las ciudades andaluzas donde más del 60% de los adultos no trabaja
Andalucía concentra 14 de las 16 ciudades con menor ocupación de España. La baja inversión en educación las condena a sufrir al menos otra generación de pobreza y precariedad
La Línea de la Concepción es uno de los municipios más deprimidos de España. (D.B.)
Levantarse para ir a trabajar en Linares (Jaén) es casi un milagro. La ciudad se mantiene (a duras penas) con poco más de un tercio de su población adulta ocupada. El resto, casi dos de cada tres personas, están paradas, jubiladas o directamente inactivas por haber perdido cualquier esperanza de encontrar un empleo. La situación es dramática y, aunque ha mejorado algo en los últimos años, ya ha pasado el mejor momento de la recuperación y no se ha superado el drama del mercado laboral.
Linares es una de las cuatro ciudades españolas que tienen más de un 60% de la población sin trabajar. Son Cádiz, La Línea de la Concepción y Granada. En una situación muy parecida se encuentran Jerez, Córdoba y Sanlúcar de Barrameda, por encima del 59%, según los últimos datos sobre Indicadores Urbanos del INE. Todas ellas tienen un punto en común: son ciudades andaluzas, lo que muestra los malos resultados de las políticas económicas adoptadas en la región. Continuar leyendo «La Educación es la que marca la frontera entra la pobreza y la riqueza de un país»
El capitalismo límbico o cómo las grandes empresas se forran haciéndonos vivir peor
Desde hace más de un siglo, las grandes compañías han aprendido a estimular las regiones más vulnerables de nuestro cerebro sin que las autoridades hagan nada al respecto
Courtwright, experto en historia de las drogas y profesor en la Universidad del Norte de Florida.
El sistema límbico es esa región del cerebro donde residen nuestros instintos, si se permite la simplificación. El placer, el miedo y la agresividad, el deseo sexual, el hambre, la atención o la memoria se forman en esa tierra ignota entre el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Para el profesor de la Universidad del Norte de Florida David T. Courtwright, es también la zona de nuestro cerebro que ha sido asaltada por el capitalismo moderno. Un sistema que cuanto más se comportan los ciudadanos como adictos, más beneficios obtiene. Continuar leyendo «El Sistema Límbico y el Reptiliano de las empresas»
La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
Marc F. Hernández,
Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Continuar leyendo «La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global»
Diez fórmulas realistas para que los robots paguen las pensiones
La sustitución de mano de obra por robots amenaza con hundir los ingresos de la Seguridad Social, por lo que cada vez más expertos proponen que las máquinas contribuyan de alguna forma
La mitad de las empresas espera que la automatización provoque una reducción de sus plantillas en los próximos años. Este resultado, extraído del último informe del Foro Económico Mundial, muestra hasta qué punto las empresas confían en producir más con menos recursos. Desde esta perspectiva, el problema cambia: ya no es de pobreza, sino de reparto de la riqueza. Continuar leyendo «Los robots deben cotizar para mantener el Estado Social o seremos carne de cañón»
Repasamos los pros y contras de esta medida, así como algunos de los ejemplos reales que se han implementado
Entre la deriva y el naufragio utilizando ese lenguaje tallado en piedra que emplean a veces los economistas casi todos admiten que la avalancha tecnológica que vive el mercado laboral dejará “perdedores”. Las heridas profundas las sentirán quienes no sean capaces de adaptar sus conocimientos al mundo digital.
Catalunya ha perdido en 8 años 1.831 camas de hospital
El sindicato Metges de Catalunya denuncia que no hay «voluntad» de devolver la sanidad al estado anterior a los recortes
Europa Press,
Camas de hospital. / JORDI BARRERAS
El secretario general de Metges de Catalunya (MC), Josep Maria Puig, ha lamentado que desde 2010 se han perdido 1.831 camas hospitalarias de agudos (1.094) y sociosanitarios (737) y que los presupuestos proyectados por Salut para este año son un 4,7% menos que el inicio de la década.
Ha advertido sobre las cuentas de que «no ha habido una voluntad real desde el punto de vista de la política de devolver la sanidad al estado anterior» a los recortes.
De país de camareros a país de cuidadores: el motor del empleo está en los geriátricos
El sector sanitario ha sido la locomotora laboral de España durante la década poscrisis. En las cifras, influye la cada vez mayor atención a una sociedad en pleno envejecimiento
Al día siguiente de concluir su grado en Terapia Ocupacional en 2017, Desiré Romero ya trabajaba en una residencia de ancianos. “Desde que terminé no me ha faltado trabajo. He podido elegir, aunque siempre he querido estar en residencias porque es lo que me gusta. Es un trabajo muy gratificante, en el que tratas directamente con el paciente, no como en infantil, por ejemplo. Además, te permite muchas especialidades y salidas”, cuenta esta jienense de 23 años. Continuar leyendo «Pais de cuidadores de la vejez y camareros de jovenes alcohólicos ?»
En España una de cada seis familias de clase media cayó en la pobreza durante la crisis, y no ha salido pese a la recuperación
En el mundo, la fortuna de los milmillonarios aumentó en un 12% en el último año -2.500 millones de dólares diarios- mientras que la riqueza de la mitad más pobre -3.800 millones de personas- se redujo en un 11%
En España, la pobreza y la riqueza se heredan: si una persona nace en una familia de ingresos altos ganará un 40% más que si crece en un núcleo familiar con renta baja. La diferencia en la esperanza de vida de las personas de los barrios más ricos y más pobres de ciudades como Barcelona llega a los 11 años o a los 7 en Madrid
Los países pobres pierden 170.000 millones de dólares en ingresos fiscales cada año por la evasión de las grandes empresas y fortunas que podrían destinarse a servicios públicos básicos. En Nepal, un niño de una familia pobre tiene 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que uno de un hogar rico.
Jean-Claude Juncker, en el Parlamento Europeo. VINCENT KESSLER REUTERS
Casi una década después del comienzo de la crisis griega, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, entonó este martes el mea culpa ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo por las medidas impuestas a ese país. Juncker, que presidió el Eurogrupo entre 2005 y 2013, lamentó haber dado “demasiada importancia” entonces al Fondo Monetario Internacional (FMI) y admitió haber aplicado una “austeridad irreflexiva”. “Hemos sido insuficientemente solidarios con Grecia, hemos insultado a Grecia”, clamó. Continuar leyendo «Economía básica: En una sociedad se salvan todos o no es una sociedad»