El episodio confirma el análisis de Medio Ambiente de 2004: el litoral de playas abiertas, largas y de arena fina presenta alto riesgo ante el cambio climático.
Los técnicos han avisado de que la regulación costera le ha desprotegido ante el peligro de los fenómenos extremos.
Además de la pérdida de playas, Gloria ha causado riadas y crecidas del mar, cortes de carreteras y vías de tren y ha anegado cosechas en Murcia, Catalunya y Baleares.
Vista de las playas de la Barceloneta y del Somorrostro, gravemente afectadas por la borrasca Gloria, que se ha cebado especialmente con el frente marítimo de Barcelona, este jueves EFE/ Toni Albir
MAPAS | Radiografía de la población española: la brecha generacional, de origen y género, calle a calle
Nuestra edad, género o lugar de nacimiento condiciona nuestro lugar de residencia: zonas rurales, el centro de las ciudades o la periferia de las áreas metropolitanas. ¿En qué barrios viven más los jóvenes o las personas mayores? ¿Dónde nacieron los vecinos de tu manzana? ¿Estás en un vecindario masculinizado o feminizado?
Propuestas para la Barcelona metropolitana que soñó Maragall
Los impulsores del proyecto Barcelona Distrito Federal presentan un segundo libro donde defienden una gobernanza de la conurbación, abierta y participativa, para garantizar la cohesión social
Es tiempo de soluciones, proclaman los autores de Una nueva Gobernanza para la Barcelona Metropolitana, el segundo libro de la asociación Barcelona Distrito Federal (BDF), presidida por José María Cardellach, cuya finalidad es repensar esta conurbación. Participan en este proyecto representantes de diferentes sectores sociales convencidos de que la ciudad global soñada por el exalcalde Pasqual Maragall es posible. Continuar leyendo «Barcelona Federal?»
El invierno demográfico español: abocados al desastre
En nuestro país cada vez nacen menos niños. Desde 2008, los nacimientos han descendido casi un 30%, y la tasa de natalidad está en 1,25 hijos por mujer
España envejece sin remedio. Por cuarto año consecutivo, en 2019 las muertes en nuestro país han superado a los nacimientos. 426.053 muertes versus 369.302 nacimientos. El resultado: un saldo negativo de 56.262 personas, según las cifras que arroja el INE. La tendencia se ha disparado un 83% respecto a 2017. La cifra de nacimientos es la más baja desde 1998, y la de fallecimientos la más alta desde 1941. ¿Qué sucederá en España si esta tendencia se mantiene? ¿Es sostenible el Estado del bienestar a corto y largo plazo?
¿Qué esconde la victoria económica de Madrid sobre Cataluña?
Las diferencias en la estructura económica explican que Madrid supere en PIB a Cataluña, pero esa brecha puede ser mayor en los próximos años sin una reacción catalana
Una victoria futbolística. O casi. Madrid ha logrado superar a Cataluña en su aportación al PIB del conjunto de España. En 2018, la Comunidad de Madrid alcanzó el 19,2% del PIB, por el 19% de Cataluña. ¿Es un drama para la autoestima catalana? ¿Es una consecuencia del proceso independentista desde 2012? Una de las realidades que los expertos señalan es que Cataluña ha aguantado el pulso económico en los últimos años, y que ese 19% explica su fortaleza interna. Pero, más allá de la coyuntura, se esconden cuestiones que sí pueden ser muy perjudiciales para la economía catalana, y, por el contrario, muy beneficiosas para Madrid.
El Ministerio de Fomento, durante 2018, realizó este estudio piloto y experimental que utiliza la aplicación de la tecnología Big Data, en sustitución de la metodología clásica empleada hasta la fecha consistente en la realización de encuestas domiciliarias y telefónicas, para definir la movilidad interprovincial de viajeros en cada uno de los cuatro modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).
Su objetivo principal era cuantificar los viajes y etapas interprovinciales con una distancia de recorrido mínimo de 50 km, salvo en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante, donde se consideró una distancia de 10km dado que eran las provincias que mostraban un mayor número de viajes en ese intervalo de distancias.
¿Diferencia entre inmigrante y migrante? Pérez-Reverte lo explica y con polémica
REDACCIÓN Lunes, 18 de junio de 2018
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte
Ahora que el Aquarius ya ha llegado a España y que los 630 refugiados ya han formalizado su petición de asilo en el país, parece que son muchas las dudas que surgen en cuanto a la definición de términos como migrante, inmigrante y emigrante.
Para aclararlo, el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha salido al recate para, de paso, dejar caer que los medios de comunicación no saben usar adecuadamente los términos.