La verdad os hará libres… ¿o no?, para reflexionar y ver similitudes

Juicio de Auschwitz: Cuando las familias alemanas se enfrentaron a la verdad

En su primera novela, la reconocida guionista Annette Hess habla sobre el primer juicio que llevó a los tribunales a los responsables del campo de exterminio nazi
Juicio de Auschwitz: Cuando las familias alemanas se enfrentaron a la verdadPrimer juicio de Auschwitz con María Mandel como acusada (AP)
Barcelona,

En el año 1963 se marcó un antes y un después en Alemania y podría decirse que en el mundo entero. Tenía lugar el primer juicio de Auschwitz, en el que se tomaba declaración a distintos responsables del campo de exterminio nazi. Llegaba el momento de hablar pues, hasta entonces, eran muchos los pactos de silencio que existían en muchas familias que no deseaban otra cosa que olvidar. ¿Había alguien que no supiera realmente lo que ocurrió?

Continuar leyendo «La verdad os hará libres… ¿o no?, para reflexionar y ver similitudes»

Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!

‘¡SÁLVESE QUIÉN PUEDA!’

«Van a desaparecer hasta los trabajos de camarero y España necesita ponerse las pilas»

El periodista argentino Andrés Oppenheimer publica nuevo libro en el que aboga por una renta básica universal a cambio de trabajo social para paliar los efectos de la automatización
Foto: El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate)
El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate)

Una renta básica a cambio de trabajos sociales. Esta es la propuesta central del mensaje de Andrés Oppenheimer, histórico periodista argentino, ante las amenazas de paro masivo como fruto de la automatización de los procesos productivos. Dentro de 20 años, el empleo no será nada parecido a lo que es ahora. La entrada en el mundo laboral de los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la biotecnología cambiará el escenario de tal forma que se perderán entre el 23 y el 47% de las profesiones que hoy conocemos. Unos porcentajes que varían dependiendo de la fuente que los emita (Universidad de Oxford, la OCDE o diferentes expertos del mundo laboral), pero que reflejan una realidad palpable, y es que la tecnología es el verdadero arma competitiva en la actualidad, más allá de los recursos o las materias primas. Continuar leyendo «Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!»

El neoliberalismo sólo pretende proteger el capitalismo de la democracia

Once años atrás, cuando los efectos de la Gran Crisis no habían hecho más que comenzar, el ex primer ministro francés Michel Rocard responsabilizó a un economista neoliberal de todos los desmanes: “¡[Milton] Friedman ha creado esta crisis! Está muerto y realmente lo lamento, ya que vería bien que fuera juzgado ante la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad. Su idea de que el funcionamiento de los mercados es perfecto ha permitido a toda la codicia y la voracidad humana expresarse sin límites”.

Si la filosofía neoliberal es corresponsable de la crisis, como postulaba Rocard, queda por responder a las preguntas fundamentales: ¿Cómo surge el neoliberalismo? ¿Quiénes fueron sus promotores? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Cómo consiguieron que los Estados no pusiesen límites a los mercados? El historiador Quinn Slobodian, profesor del Wesley College (EEUU),  responde a todas estas preguntas, y más, en el apasionante libro Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism (Harvard University Press, 2018), que en cuestión de meses ha sido catapultado por la comunidad académica al canon de los imprescindibles para comprender el neoliberalismo y que, incomprensiblemente, aún no tiene fecha de publicación en español. Continuar leyendo «El neoliberalismo sólo pretende proteger el capitalismo de la democracia»

La irracionalidad del capitalismo actual: no funciona

Uno de los hombres más ricos del mundo se subleva: «El capitalismo no funciona»

Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura Bridgewater y miembro de la élite financiera global, propone soluciones para «salvar» un sistema que se está rompiendo
Foto: Ray Dalio. (Thomas Peter/Reuters)
Ray Dalio. (Thomas Peter/Reuters)
Autor Esteban Hernández  

Raymond ‘Ray’ Dalio es uno de los hombres más ricos del mundo. Es el fundador y mánager de Bridgewater, uno de los más importantes fondos de cobertura, y es también conocido gracias a su libro ‘Principios’ (Ed. Deusto), un éxito en el sector. Dalio es parte de ese ‘establishment’ financiero que determina en gran medida las políticas económicas de Occidente, forma parte de esa élite de verdad influyente, pero hay algo que le diferencia del resto de gestores de inversión, su interés por observar la sociedad desde otra óptica que no sea la de la rentabilidad y el beneficio.

Dalio, hijo de un músico de jazz, creció en Queens, estudió en Long Island University y obtuvo un MBA en Harvard. Su trayectoria le llevó de ser un simple empleado de empresas de inversión a lo más alto de la profesión. Un recorrido que ya no es posible, según Dalio: alguien de clase media no puede llegar a los escalones superiores porque los vasos comunicantes se han cerrado. Continuar leyendo «La irracionalidad del capitalismo actual: no funciona»

¿Creíste que la GDPR era complicada? Prepárate para la SCA

¿Creíste que la GDPR era complicada? Prepárate para la SCA
La entrada en vigor de la ‘autenticación reforzada de cliente’ tendrá un impacto profundo en la forma en que las empresas manejan las transacciones online y en cómo pagamos.

Europa se prepara para un gran cambio en la forma en que pagamos cuando compramos online, un cambio que tendrá consecuencias significativas para todas las empresas en Europa. Al igual que el año pasado el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) afectó enormemente la forma en que millones de organizaciones manejan los datos personales, la entrada en vigor de la autenticación reforzada de cliente (strong customer authentication o SCA en sus siglas en inglés) tendrá un impacto profundo en la forma en que las empresas manejan las transacciones online y en cómo pagamos. Continuar leyendo «¿Creíste que la GDPR era complicada? Prepárate para la SCA»

Mi querida Europa

Mi abuelo se afilió muy pronto al partido nazi. En 1940 se ofreció voluntario para luchar y llegó a sargento mayor de la Wehrmacht. En el frente oriental dirigió una unidad de lucha contra la insurgencia y participó en la toma de Kiev. Creemos que participó en la masacre de Babi Yar de septiembre de 1941, durante la que más de 33.000 judíos de Kiev fueron asesinados a tiros.

Mi abuelo siempre despotricó contra los judíos, los franceses y la pérfida Albion. Nunca volvió a salir de Alemania. Se ponía muy nervioso cada vez que estaba cerca de la frontera. Continuar leyendo «Mi querida Europa»

El Capitalismo Digital está aún sin regular y no es Economía Colaborativa

La ingente (e inaplazable) tarea de regular el capitalismo digital

Una década después del nacimiento de plataformas como Airbnb o Uber, las administraciones públicas se enfrentan al reto de dar forma a un fenómeno llamado a transformar el modelo de producción y las relaciones laborales.
Bicicletas y monopatines eléctricos frente a la Puerta de Alcalá en Madrid.
Bicicletas y monopatines eléctricos frente a la Puerta de Alcalá en Madrid. VICTOR SAINZ EL PAÍS 

Un alud de patinetes eléctricos llenó el año pasado el centro de Madrid. Pese a que las autoridades locales les habían pedido que esperaran a la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad, tres empresas se lanzaron y desperdigaron por su cuenta y riesgo unos utensilios de dos ruedas que repercutirían en la circulación y comodidad de los ciudadanos. Visiblemente molesto por la actitud de estas avanzadillas de la nueva economía, el Ayuntamiento les dio en diciembre 72 horas para retirar todos sus vehículos.

«Estamos ante una transformación tan profunda como la industrialización», asegura un profesor de Derecho Administrativo

Continuar leyendo «El Capitalismo Digital está aún sin regular y no es Economía Colaborativa»

Proyecto DREAM: no sería mejor dejarlo en SOMNI

Más allá de Barcelona: pensar en colectivo para construir los municipios del futuro


Con el fin de detectar los problemas de los municipios y aportar soluciones compartidas, el Área de Planificación Estratégica es el activador de estrategias compartidas con el resto de áreas y servicios del AMB

Más allá de Barcelona: pensar en colectivo para construir los municipios del futuro
El Área Metropolitana de Barcelona está formada por 36 municipios (iStock) 
Juan Castro,

 

El Área de Planificación Estratégica ha impulsado, durante el mandato 2015-2019, el proyecto DREAM, acrónimo de diagnosis, reflexión, estrategia y acciones metropolitanas, para definir los ejes estratégicos para una política intermunicipal. Se trata de veinticinco publicaciones con propuestas encaradas a mejorar la gobernanza metropolitana, de las que se publicarán, en una primera fase, una decena.

Los DREAM tienen tres grandes ejes de actividades: la cohesión social y territorial (buscando soluciones a los riesgos sociales y económicos para los ciudadanos); el metabolismo urbano (que contempla los riesgos referentes a la transición energética, el cambio climático y la biodiversidad), y un tercer eje de actividades sobre gobernanza (que reúne riesgos sobre soberanía tecnológica o carencia de transparencia y gobernanza). Continuar leyendo «Proyecto DREAM: no sería mejor dejarlo en SOMNI»

Niqueta, o como conquistar el voto a través de las nuevas tecnologías

Netiqueta y política: cómo conquistar el voto en la ‘selva digital’

El concepto hace referencia a la disciplina que busca conocer los códigos de comportamiento que deben regir en internet para lograr la adhesión de los electores
Netiqueta y política: como atraer el voto

El comportamiento político en el mundo virtual es vital para atraer el voto. Pero, como todas las cosas nuevas, todavía se desconoce cuál es el tipo de conducta que un líder político tiene que mostrar en internet.

Para despejar las dudas, la asesora Mar Castro ha esbozado en la Cumbre Mundial de Comunicación Política algunos de los modales que deben obtener los dirigentes políticos dado que tan importante es, a su juicio, “la oratoria digital” como la física.

“La palabra que usamos mediante nuestros dispositivos tecnológicos es muy imporante para conseguir que los líderes se fijen en nuestros contenidos”, explica. Y es que tan relevante es que los líderes sepan “escuchar” a sus votantes virtuales, como que el elector sepa transmitir su mensaje. Continuar leyendo «Niqueta, o como conquistar el voto a través de las nuevas tecnologías»

En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados

Los jóvenes se vuelven locos por el socialismo… para salvar al capitalismo

Esta semana The Economist ha llevado a su portada el nuevo fantasma que recorre el mundo: el auge del socialismo millennial
Foto: Alexandra Ocasio-Cortez
Alexandra Ocasio-Cortez
Autor: Ramón González Férriz,

En su número de esta semana, The Economist lleva un tema de portada que ha llamado mucho la atención: ‘El auge del socialismo millennial’. La revista sostiene que existe una nueva doctrina de izquierdas, mucho más radical que la de los partidos socialdemócratas de las últimas décadas. Está auspiciada por jóvenes que ven en el ecologismo, la reducción de las desigualdades, la protección de ciertas identidades minoritarias y la regulación y nacionalización de determinadas empresas los objetivos naturales para su generación. Continuar leyendo «En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados»