Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son «rebeldes privilegiados»
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título «Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán». Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo «Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son «rebeldes privilegiados»»»
Joseph E. Stiglitz: «La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea»
Firme defensor de la intervención del sector público en la economía, el Nobel de Economía defiende en su último libro la capacidad de regenerar el capitalismo para acabar con «un neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos»
«¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca hipotecas? Si son más eficientes como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno es más eficiente?». Con estas preguntas el Nobel de Economía de 2001 Joseph E. Stiglitz (Estados Unidos, 1943) defiende la «opción pública», la posibilidad de que el Estado ofrezca una serie de servicios que implique más competencia e innovación, baje precios y haga más fácil la vida a los ciudadanos. La «opción pública» es una de las propuestas que este catedrático de economía en la Universidad de Columbia recoge en su último libro, Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar (editorial Taurus). Continuar leyendo «El Mercado de por sí no es eficiente, necesita de la intervención del Estado»
Paul Krugman es desde hace largos años uno de los economistas más reputados del mundo, como lo acredita el Nobel que recibió en el 2008. Pero ahora, en su calidad de cualificado pepito grillo frente a las fake news que a diario lanza Donald Trump, el gurú neoyorquino es también todo un experto en lo relativo a la crisis de la verdad. En entrevista con La Vanguardia con motivo de la publicación en España de su libro Contra los zombis ( Crítica) –sobre viejos y falsos mitos de la economía–, Krugman cree que hoy día “a la gente le importan menos las mentiras”. Continuar leyendo ««Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así»»
Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»
El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha
Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.
PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?
RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos. Continuar leyendo «China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…»
China ha construido una Internet paralela, y la integración con la que rige el resto del mundo es mínima. La Gran Muralla Cibernética ha protegido a sus empresas y el gigantesco mercado local ha espoleado su innovación. Ahora es Occidente quien copia sus servicios.
Quien aterrice en China sin antes haberse informado lo suficiente puede verse inmerso en una gran pesadilla cibernética: los mensajes de WhatsApp no se envían, las redes sociales no funcionan, los Mapas de Google no cargan, y lo mismo sucede con su motor de búsqueda y su servicio de correo electrónico. El smartphone ha dejado de ser inteligente para convertirse en un ladrillo que solo sirve para hacer llamadas y enviar SMS. Bienvenido a los 90.
Aquellos que hayan tomado la precaución de instalar una aplicación VPN para sortear la censura que bloquea la mayoría de los servicios online del extranjero lograrán solventar los problemas anteriores, al menos de vez en cuando, pero no dejarán de sentirse excluidos del ciberespacio chino. Porque serán incapaces de pagar con el móvil, de pedir un taxi -parar uno a la manera tradicional es cada vez más difícil-, o de comunicarse con los chinos que conozcan a través de servicios de mensajería instantánea. Continuar leyendo «Cuando China despierte habrán Mundos Paralelos y Dimensiones Desconocidas»
1. Física: Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
2. Informática: Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo.
La entropía… concepto introducido por primera vez por el científico alemán Clausius Rudolf Emmanuel en 1865, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica, y establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
ORIOL BARTOMEUS:
“LA POLÍTICA CATALANA EXPERIMENTA UN TERREMOTO SILENCIOSO”
Bartomeus (Barcelona, 1971) es politólogo y se formó como investigador en el Institut de Ciències Polítiques i Socials [ICPS]. Profesor de Política española en la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha especializado en el comportamiento electoral en Cataluña de los últimos años. Ha publicado diversos estudios sobre este ámbito, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación y tiene un blog de análisis político. Continuar leyendo «La politica catalana inmersa en un terremoto…o un caos sin entropía?»
Genio excéntrico o loco. Un moderno Prometeo capaz de entregar, en vez del fuego, la luz –eléctrica– a los humanos y ser castigado por los dioses, por las grandes empresas de su tiempo, para convertirse décadas más tarde en icono del actual Silicon Valley. Un humanista que también es objeto de culto. Y, en todo, caso, el inventor de la modernidad, del siglo XX, de la corriente alterna en la que se basa nuestra sociedad hoy. Sin duda, el mayor geek de la historia. Nikola Tesla. Un ingeniero que aseguraba que nació exactamente a medianoche y por eso no tenía cumpleaños ni lo celebraba –aunque también decía que nació con el corazón latiendo en el lado derecho y que tras un accidente en la adolescencia acabó en el izquierdo–, y que llegó al mundo en 1856 en Smiljan, una aldea serbia del imperio austrohúngaro, hoy Croacia. De hecho, el aeropuerto internacional de Belgrado lleva su nombre. Y no es el único homenaje: dos nuevas películas, Tesla y The current war , protagonizadas por estrellas como Ethan Hawke o Benedict Cumberbatch, series – Doctor Who – y libros siguen alimentando el mito –y recordando su espectacular combate con Edison, defensor de la corriente continua– de este hombre que en los últimos años daba de comer a las palomas, a las que siempre adoró, incluso en las habitaciones de los hoteles en los que vivía. Continuar leyendo «Los genios de la Historia o como cambian en función de los intereses financieros»
En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones. Continuar leyendo «Las Fake News están condicionando nuestras democracias»
El primer convoy a Auschwitz: 999 adolescentes judías
Las primeras en llegar al campo de exterminio fueron chicas eslovacas engañadas pensando que era una oferta de trabajo. Heather Dune Macadam reconstruye esa historia
Momentos felices…de su vida anterior a la experiencia del Holocausto. En la imagen se ve a Edie Friedman, Lea Friedman y dos amigas sin identificar en Kapušany (Eslovaquia). Las dos primeras jóvenes formaban parte del primer convoy enviado a Auschwitz. El de las 999 chicas. (Andrew Elias.)
No eran combatientes de la resistencia, no eran prisioneros de guerra. No había hombres. El primer convoy, el primer transporte oficial de judíos a Auschwitz, estaba formado por un grupo de chicas a quienes engañaron. Continuar leyendo «La locura humana …»