Lassalle: “La revolución digital está triturando los ideales de la Revolución Francesa”
El exsecretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle, avisa sobre la amenaza que supone la inteligencia artificial para la democracia.
José María Lassalle (Santander, 1966), fascinado por la técnica desde los tiempos de su tesis doctoral, liberal influenciado por la crítica (de raigambre marxista) de la Escuela de Frankfurt, advierte de los peligros del desarrollo tecnológico desbocado y monopolístico. Después de su paso por la política como secretario de Estado de Cultura y secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, ambos en gobiernos de Mariano Rajoy, ha regresado a la vida académica, a sus clases, a sus lecturas, a sus escritos. Su último libro, Ciberleviatán (Arpa Ediciones), alerta de la amenaza que se cierne sobre las democracias occidentales, y propone soluciones. Estamos a tiempo.
¿Nos conocen los algoritmos mejor que nosotros mismos?
Nunca se ha visto una ruptura absoluta entre la Segunda Revolución Industrial y nuestro sistema económico
A todas nos suena aquello de que la Historia la escriben los vencedores. La Historia, desde el sentido común no es más que eso: el pasado tejido como un relato coherente. Hará una década, solo existían, de manera aceptada, e incluso consensuada en las academias de Historia, dos revoluciones industriales. En esta década, han aparecido dos nuevas en el imaginario popular. La última, situada en un espacio discontinuo temporal entre el presente y un futuro cercano. Es decir, no más que una hipótesis a la espera de ser confirmada por el tiempo. Perdón. Más bien, hablamos de la cuarta como si fuera un hecho concebido por completo, aunque no esté confirmada. ¿Pero, de dónde han salido estas dos revoluciones?
Datos y algoritmos conforman un binomio de control que la técnica impone sobre la humanidad, sostiene José María Lassalle en su último libro. Caminamos hacia la administración matematizada del mundo
Feria de seguridad en Internet, celebrada en Pekín en octubre de 2018. THOMAS PETER (REUTERS)
Una figura destaca sobre el horizonte de incertidumbres, malestares y miedos que acompaña el comienzo del siglo XXI. Se trata por ahora de una silueta por definir. Una imagen que todavía no refleja con exactitud sus contornos pero que proyecta una inquietud en el ambiente que nos previene frente a ella. Su aparición delata un movimiento de alzada vigorosa, que lo eleva sobre la superficie de los acontecimientos que nos acompañan a lo largo del tránsito del nuevo milenio. Continuar leyendo «1984 ya está aquí y nos coge desprevenidos»
Un estudio encargado por la Comisión Europea apunta que la demanda de empleados muy cualificados debido a la digitalización no está acompañada por la extensión de estos conocimientos entre los trabajadores
Con pocos trabajadores muy formados y una pérdida de puestos de cualificación media, más susceptibles de ser automatizados, una gran cantidad de personas queda disponible para puestos de menor cualificación
Este contexto conduce a una mayor desigualdad salarial: los puestos más cualificados aumentan sus retribuciones, mientras que los que requieren menos formación se quedan estacados con bajos salarios
Presentación del robot «OSA» en la Feria de Hannover Messe, Alemania. EFE
La pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización y el despliegue de las nuevas tecnologías acarrea muchas consecuencias. La polarización del mercado de trabajo es una de ellas: el aumento de la desigualdad salarial entre un grupo reducido de trabajadores muy cualificados y una cantidad creciente de personas disponibles para ocupar puestos que requieren poca formación. Así lo indica un estudio encargado por la Comisión Europea sobre el impacto de la digitalización en el mercado laboral.Continuar leyendo «La nueva economía no puede permitirse salarios bajos»
«Van a desaparecer hasta los trabajos de camarero y España necesita ponerse las pilas»
El periodista argentino Andrés Oppenheimer publica nuevo libro en el que aboga por una renta básica universal a cambio de trabajo social para paliar los efectos de la automatización
El periodista argentino Andrés Oppenheimer. (Debate)
Una renta básica a cambio de trabajos sociales. Esta es la propuesta central del mensaje de Andrés Oppenheimer, histórico periodista argentino, ante las amenazas de paro masivo como fruto de la automatización de los procesos productivos. Dentro de 20 años, el empleo no será nada parecido a lo que es ahora. La entrada en el mundo laboral de los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la biotecnología cambiará el escenario de tal forma que se perderán entre el 23 y el 47% de las profesiones que hoy conocemos. Unos porcentajes que varían dependiendo de la fuente que los emita (Universidad de Oxford, la OCDE o diferentes expertos del mundo laboral), pero que reflejan una realidad palpable, y es que la tecnología es el verdadero arma competitiva en la actualidad, más allá de los recursos o las materias primas. Continuar leyendo «Los trabajos están desapareciendo de todos los sectores ¡a reinventarse y poner más medios!»
La entrada en vigor de la ‘autenticación reforzada de cliente’ tendrá un impacto profundo en la forma en que las empresas manejan las transacciones online y en cómo pagamos.
Europa se prepara para un gran cambio en la forma en que pagamos cuando compramos online, un cambio que tendrá consecuencias significativas para todas las empresas en Europa. Al igual que el año pasado el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) afectó enormemente la forma en que millones de organizaciones manejan los datos personales, la entrada en vigor de la autenticación reforzada de cliente (strong customer authentication o SCA en sus siglas en inglés) tendrá un impacto profundo en la forma en que las empresas manejan las transacciones online y en cómo pagamos. Continuar leyendo «¿Creíste que la GDPR era complicada? Prepárate para la SCA»
La ingente (e inaplazable) tarea de regular el capitalismo digital
Una década después del nacimiento de plataformas como Airbnb o Uber, las administraciones públicas se enfrentan al reto de dar forma a un fenómeno llamado a transformar el modelo de producción y las relaciones laborales.
Bicicletas y monopatines eléctricos frente a la Puerta de Alcalá en Madrid. VICTOR SAINZEL PAÍS
Un alud de patinetes eléctricos llenó el año pasado el centro de Madrid. Pese a que las autoridades locales les habían pedido que esperaran a la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad, tres empresas se lanzaron y desperdigaron por su cuenta y riesgo unos utensilios de dos ruedas que repercutirían en la circulación y comodidad de los ciudadanos. Visiblemente molesto por la actitud de estas avanzadillas de la nueva economía, el Ayuntamiento les dio en diciembre 72 horas para retirar todos sus vehículos.
«Estamos ante una transformación tan profunda como la industrialización», asegura un profesor de Derecho Administrativo
Netiqueta y política: cómo conquistar el voto en la ‘selva digital’
El concepto hace referencia a la disciplina que busca conocer los códigos de comportamiento que deben regir en internet para lograr la adhesión de los electores
El comportamiento político en el mundo virtual es vital para atraer el voto. Pero, como todas las cosas nuevas, todavía se desconoce cuál es el tipo de conducta que un líder político tiene que mostrar en internet.
Para despejar las dudas, la asesora Mar Castro ha esbozado en la Cumbre Mundial de Comunicación Política algunos de los modales que deben obtener los dirigentes políticos dado que tan importante es, a su juicio, “la oratoria digital” como la física.
“La palabra que usamos mediante nuestros dispositivos tecnológicos es muy imporante para conseguir que los líderes se fijen en nuestros contenidos”, explica. Y es que tan relevante es que los líderes sepan “escuchar” a sus votantes virtuales, como que el elector sepa transmitir su mensaje. Continuar leyendo «Niqueta, o como conquistar el voto a través de las nuevas tecnologías»
ENTREVISTA | Peter Fleming, Universidad de Tecnología de Sídney
«Si a la nueva economía le quitas las apps y la tecnología, las relaciones laborales que quedan son muy primitivas»
«La nueva economía representa, en realidad, la desregulación del trabajo en el mundo occidental, algo que va acompañado de la reducción del peso de los sindicatos y de las protecciones del Estado»
«El proceso de acumulación capitalista que ha tenido lugar a la luz de la economía colaborativa va un paso por delante del Estado, que provocó esta situación demoliendo la fuerza que había para equilibrar: el movimiento de los trabajadores»
«Se convenció a la gente de que entrar en la era postindustrial era pasar de trabajador a emprendedor. Pero los autónomos emprendedores acaban siendo muy dependientes de aquellos a quienes dan servicios y, además, están solos»
El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming. Peter Fleming
La cuarta revolución industrial es un mito que se desmorona a medida que habla el profesor neozelandés de la Universidad de Tecnología de Sídney y experto en sociedad y mundo laboral Peter Fleming (Otane, 1972). Fleming, firma habitual del diario británico The Guardian, explica en esta entrevista con eldiario.es que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos treinta años ha generado una nueva economía en la que se han agudizado las peores derivas del capitalismo. Continuar leyendo «la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados»
El poder político, ¿impotente o cómplice de la nueva economía?
La tecnología crea nuevos modelos de negocio y las administraciones no saben cómo regular una nueva situación, que los expertos creen que debe llevar a los políticos a arriesgar
Manuela Carmena, Ada Colau, el gobierno autonómico de Madrid, el ejecutivo catalán, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Todos los responsables políticos implicados en el conflicto del taxi y de las VTC buscan una solución, sin tener una idea clara de lo que tienen entre manos. El cambio tecnológico es uno de los argumentos que se ofrecen para poder entender la transformación de la economía. ¿Pero ese es el factor relevante? La lucha entre las nuevas empresas, como Uber y Cabify, con los taxis, con licencias públicas, se une a la que ya han establecido gigantes como Amazon, Facebook o Google, pero también otras más pequeñas, en todo tipo de sectores, como Glovo o Deliveroo. El paisaje cambia, con nuevos modelos de negocio. ¿Puede el poder político dar respuestas o está encantado con ese nuevo presente? Continuar leyendo «El poder político, ¿Ignorante, impotente o cómplice de la nueva economía?… o ¿todo a la vez?»