“La pandemia ha sido una guerra y la posguerra también será terrible”
Siete consejeros de Sanidad comparten su impotencia inicial, experiencias y temores un año después
Trabajan en Gobiernos de distintos colores políticos. Muchos de ellos son médicos de formación y todos han compartido la angustia de recibir cifras mareantes de fallecidos sin saber hasta dónde iban a llegar. Probablemente eso explique el tono en el que se expresan, tan diferente al de la bronca permanente del Congreso de los Diputados. Este es el relato de la pandemia de siete consejeros de Sanidad autonómicos un año después. Continuar leyendo «La Post-Pandemia será peor que una post-guerra?»
Somos los más europeístas, pero …
El 86% de los españoles se sienten ciudadanos europeos
El Eurobarómetro es el instrumento de medición de la Comisión Europea para presentar los resultados obtenidos de una serie de encuestas realizadas entre los ciudadanos europeos. Este informe se realiza dos veces al año y muestra la opinión pública europea en relación a los temas que más preocupación o relevancia están teniendo en cada momento.
Las prioridades de la Comisión Europea para los próximos años, las políticas implantadas hasta el momento y sus resultados, la seguridad de los ciudadanos ante las noticias falsas o la confianza en las instituciones europeas y sus acciones son algunos de los puntos que refleja el Eurobarómetro con sus datos. Este informe se presenta en cada uno de los países que forman la Unión Europea y muestra la opinión pública de cada estado en relación con la europea en los diferentes asuntos tratados. Continuar leyendo «Somos los más europeístas, pero …»
Porqué España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas
Coronavirus: por qué el ejemplo de España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas
Getty Images
Uno de los principales desafíos científicos a la hora de combatir el nuevo coronavirus es descubrir el tamaño real de la pandemia.
Hoy día, con la dificultad de hacer pruebas masivas, solo nos hacemos una idea de cuántas personas han sido infectadas.
Conocer la verdadera dimensión del problema es fundamental para comprender dónde estamos y qué esperar en un futuro cercano.
Uno de los esfuerzos más robustos para encontrar estas respuestas se está haciendo en España, uno de los países más golpeados por el coronavirus y donde un estudio nacional acaba de publicar sus primeros resultados que señalan, según los expertos consultados por BBC Brasil, que próximas oleadas de contagio y nuevos períodos de cuarentena pueden ser inevitables. Continuar leyendo «Porqué España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas»
La Insoportable Levedad del Valor de las Cosas
El coronavirus y la insoportable levedad del capitalismo
En pocos días, el coronavirus parece haber apagado el corazón latente de nuestra civilización y trastocado la vida cotidiana de miles de millones de personas. Al mismo tiempo, la crisis plantea desafíos estructurales, que van desde iniciativas como nuevos tribunales sanitarios internacionales y formas de detectar y evitar la transmisión zoonótica hasta una redefinición del papel de los Estados y del reparto de las ganancias a escala global.
La Sanidad Pública … no es Pública? … es Privada?
Los conciertos con la sanidad privada tocan techo: 8.000 millones en un año
- El gasto público en servicios privados marca en 2018 su segundo máximo histórico seguido mientras el sanitario total apenas alcanza el nivel precrisis
- La serie 2002-2018 muestra cómo la atención hospitalaria ha ganado cuota de inversión mientras la perdía la atención primaria
- Cataluña (26%) y Madrid (10%) son las comunidades que más porcentaje de su gasto sanitario público dedican a conciertos
- infoLibre ofrece este artículo sobre el coronavirus en abierto gracias al apoyo de sus socios. Aquí más información sobre cómo suscribirte o regalar una suscripción
Ángel Munárriz amunarriz@infolibre.es@angel_munarriz-13/05/2020
Manifestación de sanitarios en el Día Internacional de la Enfermería en Barcelona.
Europa Press
El gasto sanitario público no consigue despegar por encima de las cifras anteriores a la crisis. El golpe de los recortes sigue ahí. No se ha producido todavía una completa recuperación. Mientras tanto, el dinero dedicado a conciertos, es decir, a servicios en centros privados financiados con fondos públicos, logra su segundo máximo consecutivo, toca techo y alcanza por primera vez los 8.000 millones, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad [ver aquí todas las tablas de la serie 2002-2018]. Continuar leyendo «La Sanidad Pública … no es Pública? … es Privada?»
¿Hemos Llegado a nuestro Límite Biológico?
Una advertencia a los ‘sapiens’
PEPE MUJICA Expresidente de Uruguay
«Me pregunto, ¿los humanos estamos llegando al límite biológico de nuestra capacidad política?»
Nada en demasía, decían los griegos, porque todo tiene límites y la naturaleza también, pero lo olvidamos. No se debe navegar sin timón, pero en la globalización lo olvidamos. La condujo solo la fuerza del mercado y la tecnología y no estuvo la conciencia política en este proceso. El viejo liberalismo mutó, se hizo ‘liberismo’, y abandonó su humanismo. Hoy, si pudiera creer en Dios, diría que la pandemia es una advertencia a los sapiens.
La destrucción de valor augura pobreza. Ante el peligro la gente se refugió en el Estado. Hablan de nacionalizar, reindustrializar, de soberanía sanitaria y farmaceútica. Surgirán nacionalismos chauvinistas y salarios a la baja. Los escalones bajos de las clases medias en peligro cuestionarán a los Gobiernos y serán el grito de las calles. Los autoritarismos tendrán su primavera, lo mismo que la especulación, intentarán apropiarse de valores a precio de ruina. Habrá quienes pidan solidaridad económica y financiera para con los pobres del mundo y algún gesto de mil millonarios. Los unos y los otros será como cantarle a la luna. Continuar leyendo «¿Hemos Llegado a nuestro Límite Biológico?»
Los Optimistas siempre ganan, aunque el Futuro siempre es incierto
Covid 19: la incierta luz del futuro
Fotografia de Ricard Le Manz
Busco inútilmente en mi biblioteca uno de los tomos de ejemplares del «Nuevo mundo» que heredé de mi abuelo Ángel. Creía recordar que, más o menos en alguna revista de 1914, había una página entera dedicada a una epidemia de tifus que hubo entonces (encuentro otro reportaje de tifus de 1909), con fotografías de los médicos muertos, todos muy serios con sus barbas o los bigotes que estaban de moda en aquella época. Quizá la ví por primera vez antes de estudiar medicina y estoy seguro que, ni en ese momento ni después, pensé que en mi vida profesional me iba a enfrentar a una epidemia donde el riesgo fuera, ni de lejos, similar al de esos viejos colegas que, en aquella época, no tenían tratamiento ni medios diagnósticos para enfrentarse a aquella enfermedad.
«Nuevo Mundo»: epidemia de tifus 1909
Continuar leyendo «Los Optimistas siempre ganan, aunque el Futuro siempre es incierto»
La Deuda con Nuestros Mayores es Inmensa y les hemos fallado con el COVID-19
Los ‘big five’ de las residencias en España naufragan con el virus
Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan más de 1.000 millones al año cuidando a ancianos: han sido incapaces de protegerlos de la pandemia
Naufragio de los big five o cinco grandes de las residenciasen España con el coronavirus. Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan juntas más de 1.000 millones de euros al año cuidando a personas mayores en España. Sus cuentas de explotación están en verde: todas arrojan beneficios. No obstante, la pandemia del virus SARS-CoV-2 les ha cogido con el paso cambiado y ahora sus geriátricos están entre los que más contagios presentan y más muertes de ancianos han encajado. Muchos de los centros han tenido que ser rescatados. Con dinero público.
Desinfección de una residencia de mayores en Madrid / EFEContactados sus departamentos de prensa, ninguno de los cinco gigantes de los asilos en España ha contestado a las preguntas de este medio sobre: uno, el número de contagios de SARS-CoV-2 en sus centros; y dos, la cifra de fallecimientos por Covid-19, la infección que provoca el patógeno. Solo Vitalia Home, el grupo de Chema Cosculluela, el rey de los asilos en España, admitió 21 muertes en Vitalia Sants y «algunos positivos» más en sus centros de Sant Just y Tordera (Barcelona). En Sant Just Desvern, una portavoz municipal ha precisado a este medio «casos y muertes» en los dos grandes geriátricos de la localidad, el Centro de Mayores Vitalia Sant Just y Nuestra Señora de Lourdes. «El Govern no ha colaborado mucho«, ha lamentado la misma fuente. En Tordera, en la misma provincia, la residencia de la firma de Cosculluela obligó al ayuntamiento a activar el protocolo de emergencia [ver aquí] ante 12 positivos y, según su alcalde, «diversas muertes en el municipio». Continuar leyendo «La Deuda con Nuestros Mayores es Inmensa y les hemos fallado con el COVID-19»
¿Como será la Resiliencia de Sistema Sanitario Español?
( Artículo traducido de The Lancet )
La resiliencia del sistema sanitario español frente a la pandemia COVID-19
España, con más de 11 000 casos y 491 muertes a 17 de marzo de 2020, tiene una de las mayores cargas de enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) en todo el mundo. En respuesta, su gobierno utilizó un real decreto (463/2020) de 1 declarar una emergencia nacional de 15 días, a partir del 15 de marzo.
Aunque el sistema sanitario español ha afrontado bien durante las 6 semanas desde que se diagnosticó su primer caso, se probará severamente en las próximas semanas, ya que ya existe una transmisión comunitaria generalizada en las regiones más afectadas, Madrid, el País Vasco y Cataluña. El número de nuevos casos en el país está aumentando en más de 1000 cada día. Una crisis como esta ejerce presión sobre todos los bloques de construcción de un sistema de salud, cada uno de los cuales consideramos a su vez. 2
En España no hay fábricas para traer de vuelta la producción que se necesita
El virus da a la industria de la moda su propia medicina: no hay fábricas en España para traer de vuelta la producción
Las grandes empresas de moda se llevaron la producción a China porque era más barata. Ahora que el país está parado lamentan la deslocalización
Cinco gráficos que explican la evolución del coronavirus en todo el mundo
Analía Plaza Follow @@lalalalia-
En 2008 había en España 13.180 empresas de confección de prendas de vestir. En 2019, la cifra era un 30% menor: solo quedaban 9.206. «En Europa ha quedado muy poca fabricación», resume Alejandro Laquidain, dueño de la compañía catalana Encajes Lakidain. «Algo hay, pero de mayor nivel y con producciones pequeñas. Inditex lo hace fuera. El confeccionista fue el primero que exportó su mano de obra a países baratos».
La industria de la moda española vive días complejos a causa del coronavirus. De «gran incertidumbre» y «cierto temor» a la caída de ventas en verano. El motivo, reconoce la patronal Fedecon, es que buena parte de su abastecimiento se produce en China. Y que China lleva paralizada desde la vuelta del Año Nuevo Chino, lo cual provoca que la ropa no se esté produciendo ni saliendo de allí y que las empresas vayan poco a poco quedándose sin ‘stock’. Continuar leyendo «En España no hay fábricas para traer de vuelta la producción que se necesita»