China es la fábrica del mundo, pero el pequeño virus del Coronovirus COVID-19, nos ha enseñado que tener todos los huevos en la misma cesta es un riesgo que no podemos asumir, por muy «bueno» que sea la Globalización Económica.
El sector servicios sigue ganando peso en la economía española. Y probablemente así deba de ser, ya que la terciarización de la economía es un fenómeno propio de las economías desarrolladas y, en el caso de España, hace ya tiempo que ocupa una posición más que relevante en la estructura productiva y laboral de nuestro país. Continuar leyendo «Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…»
Paul Krugman es desde hace largos años uno de los economistas más reputados del mundo, como lo acredita el Nobel que recibió en el 2008. Pero ahora, en su calidad de cualificado pepito grillo frente a las fake news que a diario lanza Donald Trump, el gurú neoyorquino es también todo un experto en lo relativo a la crisis de la verdad. En entrevista con La Vanguardia con motivo de la publicación en España de su libro Contra los zombis ( Crítica) –sobre viejos y falsos mitos de la economía–, Krugman cree que hoy día “a la gente le importan menos las mentiras”. Continuar leyendo ««Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así»»
Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»
El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha
Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.
PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?
RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos. Continuar leyendo «China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…»
Las monedas, los billetes y los apuntes en cuenta han moldeado el mundo tal como lo conocemos. ¿Hacia qué tipo de dinero, y de mundo, caminamos ahora?
Los billetes surgieron en Europa en el siglo XVII como títulos de crédito. (Getty)
Gonzalo Toca Rey
Una de las preguntas más alambicadas que se han hecho los filósofos, los sociólogos o los economistas modernos es qué es el dinero. Las respuestas de todos ellos admiten un insípido y utilísimo denominador común: las monedas, los billetes y los apuntes que reflejan los balances de nuestros depósitos en el banco. Los orígenes de esta curiosa trinidad, que solo alinearía sus planetas a partir del siglo XVII, se esconden en distintas épocas.
Las primeras monedas aparecen aproximadamente en el primer milenio antes de Cristo en el pequeño reino helénico de Lidia, que hoy ocuparía tres provincias turcas y ciudades como Troya, Éfeso o Mileto. Después se impondrían en casi todo el perímetro cultural de la Grecia clásica, en la civilización que la heredó, Roma, y en los distintos reinos e imperios europeos que se configuraron tras su caída. Continuar leyendo «El Capitalismo quiere cambiar ahora el patrón moneda»
China ha construido una Internet paralela, y la integración con la que rige el resto del mundo es mínima. La Gran Muralla Cibernética ha protegido a sus empresas y el gigantesco mercado local ha espoleado su innovación. Ahora es Occidente quien copia sus servicios.
Quien aterrice en China sin antes haberse informado lo suficiente puede verse inmerso en una gran pesadilla cibernética: los mensajes de WhatsApp no se envían, las redes sociales no funcionan, los Mapas de Google no cargan, y lo mismo sucede con su motor de búsqueda y su servicio de correo electrónico. El smartphone ha dejado de ser inteligente para convertirse en un ladrillo que solo sirve para hacer llamadas y enviar SMS. Bienvenido a los 90.
Aquellos que hayan tomado la precaución de instalar una aplicación VPN para sortear la censura que bloquea la mayoría de los servicios online del extranjero lograrán solventar los problemas anteriores, al menos de vez en cuando, pero no dejarán de sentirse excluidos del ciberespacio chino. Porque serán incapaces de pagar con el móvil, de pedir un taxi -parar uno a la manera tradicional es cada vez más difícil-, o de comunicarse con los chinos que conozcan a través de servicios de mensajería instantánea. Continuar leyendo «Cuando China despierte habrán Mundos Paralelos y Dimensiones Desconocidas»
En los dos extremos de la pirámide de población de España se encuentra el 20% de los habitantes. Dos de cada diez personas tienen menos de 10 años (un 10,4%) o más de 75 (el 9%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Su distribución por sección censal -áreas administrativas donde viven unos 1.500 vecinos- permite encontrar en el mapa las zonas donde se concentran las nuevas familias o los pueblos donde peligra el relevo generacional.
La mitad de los menores de diez años vive en el 33% de las secciones censales, muchas de ellas en las periferias de grandes ciudades. Son zonas que han ganado población en los últimos diez años y donde lo que eran ensanches desangelados tienen ya vida propia. Entre las secciones donde hay más (en porcentaje sobre el total), se encuentran las calles cercanas a los Jardines Hercules, en el distrito Bellavista de Sevilla. También destacan cinco secciones de Madrid ciudad y sobre todo del ensanche de Las Tablas. Continuar leyendo «Estamos en un país de viejos…»
RetinaSegundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker
Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual
En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. «Intento practicar lo que predico», asegura el periodista belga.
Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. «Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones», advierte. Continuar leyendo «El Futuro Pasado que viene»
1. Física: Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
2. Informática: Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo.
La entropía… concepto introducido por primera vez por el científico alemán Clausius Rudolf Emmanuel en 1865, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica, y establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
ORIOL BARTOMEUS:
“LA POLÍTICA CATALANA EXPERIMENTA UN TERREMOTO SILENCIOSO”
Bartomeus (Barcelona, 1971) es politólogo y se formó como investigador en el Institut de Ciències Polítiques i Socials [ICPS]. Profesor de Política española en la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha especializado en el comportamiento electoral en Cataluña de los últimos años. Ha publicado diversos estudios sobre este ámbito, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación y tiene un blog de análisis político. Continuar leyendo «La politica catalana inmersa en un terremoto…o un caos sin entropía?»
Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades
El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón
Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca Autores:
Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.
La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo «Hay una solución para la España vacía: La Inmigración»