Los ‘big five’ de las residencias en España naufragan con el virus
Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan más de 1.000 millones al año cuidando a ancianos: han sido incapaces de protegerlos de la pandemia
Naufragio de los big five o cinco grandes de las residenciasen España con el coronavirus. Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan juntas más de 1.000 millones de euros al año cuidando a personas mayores en España. Sus cuentas de explotación están en verde: todas arrojan beneficios. No obstante, la pandemia del virus SARS-CoV-2 les ha cogido con el paso cambiado y ahora sus geriátricos están entre los que más contagios presentan y más muertes de ancianos han encajado. Muchos de los centros han tenido que ser rescatados. Con dinero público.
Desinfección de una residencia de mayores en Madrid / EFE
Contactados sus departamentos de prensa, ninguno de los cinco gigantes de los asilos en España ha contestado a las preguntas de este medio sobre: uno, el número de contagios de SARS-CoV-2 en sus centros; y dos, la cifra de fallecimientos por Covid-19, la infección que provoca el patógeno. Solo Vitalia Home, el grupo de Chema Cosculluela, el rey de los asilos en España, admitió 21 muertes en Vitalia Sants y «algunos positivos» más en sus centros de Sant Just y Tordera (Barcelona). En Sant Just Desvern, una portavoz municipal ha precisado a este medio «casos y muertes» en los dos grandes geriátricos de la localidad, el Centro de MayoresVitalia Sant Just y Nuestra Señora de Lourdes. «El Govern no ha colaborado mucho«, ha lamentado la misma fuente. En Tordera, en la misma provincia, la residencia de la firma de Cosculluela obligó al ayuntamiento a activar el protocolo de emergencia [ver aquí] ante 12 positivos y, según su alcalde, «diversas muertes en el municipio». Continuar leyendo «La Deuda con Nuestros Mayores es Inmensa y les hemos fallado con el COVID-19»
España, con más de 11 000 casos y 491 muertes a 17 de marzo de 2020, tiene una de las mayores cargas de enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) en todo el mundo. En respuesta, su gobierno utilizó un real decreto (463/2020) de 1 declarar una emergencia nacional de 15 días, a partir del 15 de marzo.
Aunque el sistema sanitario español ha afrontado bien durante las 6 semanas desde que se diagnosticó su primer caso, se probará severamente en las próximas semanas, ya que ya existe una transmisión comunitaria generalizada en las regiones más afectadas, Madrid, el País Vasco y Cataluña. El número de nuevos casos en el país está aumentando en más de 1000 cada día. Una crisis como esta ejerce presión sobre todos los bloques de construcción de un sistema de salud, cada uno de los cuales consideramos a su vez. 2
La primera es la gobernanza. La coordinación es crucial en cualquier país, pero especialmente en uno como España en el que la responsabilidad de la salud es de 17 regiones muy diversas. El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, creado en 2004, proporciona un mecanismo de coordinación entre los gobiernos nacional y regional. Sin embargo, este mecanismo no ha garantizado que las medidas estén plenamente coordinadas. Así, el País Vasco declaró una emergencia de salud pública antes que cualquier otra región, mientras que Cataluña solicitó un cierre total de la región, incluido el cierre de puertos aéreos, marítimos y terrestres. Madrid, La Rioja y Vitoria prohibieron las reuniones de más de 1000 personas. Estas medidas fueron acompañadas de una serie de medidas de distanciamiento social, entre ellas el cierre de escuelas, universidades, bibliotecas, centros para personas mayores y recintos deportivos, e incluso restringen todo movimiento en algunas de las zonas más afectadas. 3 Continuar leyendo «¿Como será la Resiliencia de Sistema Sanitario Español?»
En 2008 había en España 13.180 empresas de confección de prendas de vestir. En 2019, la cifra era un 30% menor: solo quedaban 9.206. «En Europa ha quedado muy poca fabricación», resume Alejandro Laquidain, dueño de la compañía catalana Encajes Lakidain. «Algo hay, pero de mayor nivel y con producciones pequeñas. Inditex lo hace fuera. El confeccionista fue el primero que exportó su mano de obra a países baratos».
La industria de la moda española vive días complejos a causa del coronavirus. De «gran incertidumbre» y «cierto temor» a la caída de ventas en verano. El motivo, reconoce la patronal Fedecon, es que buena parte de su abastecimiento se produce en China. Y que China lleva paralizada desde la vuelta del Año Nuevo Chino, lo cual provoca que la ropa no se esté produciendo ni saliendo de allí y que las empresas vayan poco a poco quedándose sin ‘stock’. Continuar leyendo «En España no hay fábricas para traer de vuelta la producción que se necesita»
Contra Ford, el aborto o la explotación. Otras 5 veces en que las mujeres pararon
Este 8 de marzo no será la primera vez que las mujeres harán huelga para reivindicar sus derechos. Nunca han tenido apoyo de sindicatos y siempre lograron alguna de sus demandas
La huelga de mujeres de Islandia en 1975 es una de las más famosas, pero no la única.
Por primera vez, las mujeres españolas salen a la calle y hacen huelga para reivindicar sus derechos. A lo largo de todo el día se llama a participar a toda la que quiera denunciar la situación de discriminación por razón de género mediante distintas acciones: huelga de 24 horas, paros de dos y no consumir ni cuidar durante todo el día.
Junto a España, otros 40 países llevarán a cabo acciones similares. Sin embargo, no es la primera vez que las mujeres abandonan sus puestos de trabajo o sus tareas domésticas para reivindicar la igualdad de derechos. En Estados Unidos, Reino Unido, Islandia o, más recientemente, Polonia, marchas de feministas ya invadieron las calles en hasta cinco ocasiones en el último siglo. Y todas consiguieron en mayor o menor medida sus demandas. Continuar leyendo «Son Derechos, no Privilegios»
Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son «rebeldes privilegiados»
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título «Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán». Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo «Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son «rebeldes privilegiados»»»
En los dos extremos de la pirámide de población de España se encuentra el 20% de los habitantes. Dos de cada diez personas tienen menos de 10 años (un 10,4%) o más de 75 (el 9%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Su distribución por sección censal -áreas administrativas donde viven unos 1.500 vecinos- permite encontrar en el mapa las zonas donde se concentran las nuevas familias o los pueblos donde peligra el relevo generacional.
La mitad de los menores de diez años vive en el 33% de las secciones censales, muchas de ellas en las periferias de grandes ciudades. Son zonas que han ganado población en los últimos diez años y donde lo que eran ensanches desangelados tienen ya vida propia. Entre las secciones donde hay más (en porcentaje sobre el total), se encuentran las calles cercanas a los Jardines Hercules, en el distrito Bellavista de Sevilla. También destacan cinco secciones de Madrid ciudad y sobre todo del ensanche de Las Tablas. Continuar leyendo «Estamos en un país de viejos…»
1. Física: Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
2. Informática: Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo.
La entropía… concepto introducido por primera vez por el científico alemán Clausius Rudolf Emmanuel en 1865, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica, y establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
ORIOL BARTOMEUS:
“LA POLÍTICA CATALANA EXPERIMENTA UN TERREMOTO SILENCIOSO”
Bartomeus (Barcelona, 1971) es politólogo y se formó como investigador en el Institut de Ciències Polítiques i Socials [ICPS]. Profesor de Política española en la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha especializado en el comportamiento electoral en Cataluña de los últimos años. Ha publicado diversos estudios sobre este ámbito, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación y tiene un blog de análisis político. Continuar leyendo «La politica catalana inmersa en un terremoto…o un caos sin entropía?»