Frustrando a los niños superdotados por incompetencia

La invisibilidad de los superdotados

Expertos y asociaciones reclaman la necesidad de formar al profesorado para detectar y atender a estos alumnos tras la queja de una madre de Córdoba.
Los padres Ana Esther Galán y Jesús Lara, con sus hijos Carla y Pedro. Ampliar foto
Los padres Ana Esther Galán y Jesús Lara, con sus hijos Carla y Pedro. PACO PUENTES 

Ana Esther Galán recuerda cuando su hija Carla le comentó que quería diseñar una línea de moda unisex. “El maestro le dijo que no se juntara tanto con los niños y ella dedujo que si creaba ropa que sirviera para ambos sexos el profesor no sabría con quién estaba. Desde pequeña sabíamos que tenía altas capacidades”, afirma. Esta madre de Córdoba ha denunciado las supuestas trabas que sufre para que los servicios educativos de la Junta de Andalucía reconozcan el nivel de inteligencia de su hija de seis años. Expertos y asociaciones critican la invisibilidad de este colectivo, pese a las leyes de algunas Administraciones. “Son medidas de apariencia. El problema es la falta de formación del profesorado para detectar a estos niños”, asegura Margarita Colondrón, presidenta de la Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales (Confines). Continuar leyendo «Frustrando a los niños superdotados por incompetencia»

A Internet se le da muy bien manipular a la mass media

Timothy Snyder: “A Internet se le da bien manipular a las personas”

Juan Cruz Periodista
Timothy Snyder
Stefan Fuertbauer

Pocas voces hay más autorizadas para hablar de Europa Central y Oriental que la de Timothy Snyder. En su nuevo libro, este catedrático de Yale de 49 años hace un retrato demoledor de los presidentes de EE UU y de Rusia. Snyder afirma que Donald Trump y Vladímir Putin están absolutamente preocupados por su riqueza personal y la de su círculo más cercano. Y ambos han encontrado un medio para preservarla: la manipulación de las emociones a través de Internet. Continuar leyendo «A Internet se le da muy bien manipular a la mass media»

El BIG DATA sirve para muchas pero todavía no tenemos ni idea de como controlarlo …

¿Tenemos ‘big data’, pero no sabemos qué hacer con ello?

Ya están aquí los retos técnicos, financieros y éticos del uso masivo de datos. Más de 2.000 expertos buscan soluciones y modos de aplicarlos al desarrollo y la acción humanitaria en el #UNDataForum de Dubai
Dos mujeres en el foro de datos que se celebra en Dubái.
Dos mujeres en el foro de datos que se celebra en Dubái. G. P.

Predecir la expansión del zika, cartografiar asentamientos de refugiados de forma automática, y comprender cómo el acoso callejero condiciona el futuro nivel de ingresos de las universitarias en India. Estas son tres de las aplicaciones del big data y de la inteligencia artificial, dos términos que han entrado de lleno en los debates sobre desarrollo sostenible y ayuda humanitaria, pero que ahora se enfrentan al reto de responder a las expectativas que han generado. Cómo pasar de los proyectos piloto a iniciativas a gran escala es uno de los retos que ha abordado el II Foro Mundial de Datos de la ONU, que entre el 22 y 24 de octubre reúne a más de 2.000 especialistas de datos de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil en Dubái. Continuar leyendo «El BIG DATA sirve para muchas pero todavía no tenemos ni idea de como controlarlo …»

El mundo ha cambiado: Te pago por pensar, ¡no solo por trabajar!

¿A la altura de la Cuarta Revolución Industrial?


Proteger a las personas. Debemos poner otra vez la tecnología al servicio de los humanos para construir un mundo mejor.

¿A la altura de la Cuarta Revolución Industrial?
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación es pionero en España
Elena Pisonero,

La sociedad actual, con su complejidad y diversidad, no está preparada para gestionar adecuadamente los avances tecnológicos que se están produciendo a nivel global. Y es que cuando nos estábamos empezando a enterar de lo que era internet y la transformación digital de la tercera revolución industrial, nos ha llegado la cuarta. Continuar leyendo «El mundo ha cambiado: Te pago por pensar, ¡no solo por trabajar!»

El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)

Paul SweeneyEl colapso de la socialdemocracia europea, parte 1

Introducción

Social democracia (SD) ha sido la fuerza política más poderosa en Europa desde la segunda guerra mundial. Se convirtió el estado de la nación en el estado de bienestar . Su política de construir el estado de bienestar y sistemas de salud en países de Europa occidental. Junto con el conservadurismo fue uno de los pilares de la democracia europea. El conservadurismo también se fractura en Europa. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)»

El colapso de la socialdemocracia europea 2 (traducción automática)

Paul SweeneyEl colapso de la socialdemocracia europea, parte 2

En la primera parte de su análisis Paul Sweeney señaló a una variedad de causas de la decadencia de la socialdemocracia en los últimos 30 años o más. En esta segunda parte parece más amplio las tendencias económicas y sociales desde la crisis de 2008, incluyendo la creciente brecha entre ricos y pobres y el crecimiento en la desigualdad y concluye que los socialdemócratas debe revalorar y revalorizar el papel del estado (benigno), no por lo menos en defensoras preciosas las libertades. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 2 (traducción automática)»

Tan Eng Chye Rector Universidad de Singapur dixit: “Mucha gente de 40 a 55 perderá su trabajo”

El rector de la mejor universidad de Asia: “Mucha gente de 40 a 55 perderá su trabajo”

El principal responsable de la Universidad Nacional de Singapur nos recibe para desvelar los secretos del éxito del centro y apuntar hacia dónde se dirige la educación superior
Foto: El rector, durante su paso por Madrid. (Foto: Universidad de Navarra)
El rector, durante su paso por Madrid. (Foto: Universidad de Navarra)

Autor

Cada vez que se publican los ‘rankings’ de las mejores universidades del mundo, solemos desviar nuestra mirada hacia el oeste, al MIT, a Stanford o a Harvard. Pero también cada vez más al este, donde distintas universidades están creando una nueva manera de enfrentarse a la educación universitaria. Entre ellas, destaca la Universidad Nacional de Singapur (NUS), la más antigua del país (abrió sus puertas en 1905) y la primera asiática en el listado ‘THE’ de las mejores universidades, 22ª en el global. La clave ha sido renovarse o morir, como explica a El Confidencial su rector, Tan Eng Chye, que ha visitado Madrid para participar en la tercera edición del congreso BUR (Building Universities Reputation), acto central de la inauguración del nuevo campus de la Universidad de Navarra en Madrid. Continuar leyendo «Tan Eng Chye Rector Universidad de Singapur dixit: “Mucha gente de 40 a 55 perderá su trabajo”»

Combinamos cuatro cosas o la humildad de ADN